Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: análisis descriptivo y comparativo
Laura Cañas, Carol Palma, Ana Mª Molano y Eduardo Serrano-Troncoso
RESUMEN
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: análisis descriptivo y comparativo. El objetivo del artículo es escribir el perfil sociodemográfico y clínico de un grupo de pacientes con trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos (ARFID) y comparar los resultados en base a sus tres dimensiones psicopatológicas. Se evaluaron 56 niños y adolescentes con una entrevista diagnóstica semiestructurada. El 51,8 % refirieron miedos específicos; el 28,6 %, falta de interés y el 19,6 %, sensibilidad sensorial. La edad media de los pacientes fue de 11 años y la proporción de varones fue mayor. A nivel clínico, el 23,2 % presentaba alguna comorbilidad médica y el 57,1 %, psiquiátrica. Se hallaron diferencias significativas entre grupos (p < 0,05) en las variables género y comorbilidad psiquiátrica. Palabras clave: ARFID, dimensiones psicopatológicas, niños, adolescentes, trastornos alimentarios.
ABSTRACT
Avoidant Restrictive Food Intake Disorder: descriptive and comparative analysis. The article aims at writing about the sociodemographic and clinical profile of a group of patients with Avoidant Restrictive Food Intake Disorder (ARFID) and to compare the results based on its three psychopathological dimensions. Fifty-six children and adolescents were assessed with a semi-structured diagnostic interview. 51.8 % reported specific fears, 28.6 % reported lack of interest and 19.6 % reported sensory sensitivity. The patients´ average age was 11, and the male proportion was higher. At the clinical level, 23.2 % had some medical comorbidity and 57.1 % had psychiatric comorbidity. Significant differences were found between groups (p < 0.05) in the variables gender and psychiatric comorbidity. Keywords: ARFID, psychopathological dimensions, children, adolescents, eating disorders.
RESUM
Trastorn d’evitació/restricció de la ingesta d’aliments: anàlisi descriptiva i comparativa. L’objectiu de l’article és escriure el perfil social, demogràfic i clínic d’un grup de pacients amb trastorn d’evitació/restricció de la ingesta d’aliments (ARFID) i comparar els resultats sobre la base de les seves tres dimensions psicopatològiques. Es van avaluar 56 nens i adolescents amb una entrevista diagnòstica semiestructurada. El 51,8 % va referir pors específiques; el 28,6 %, manca d’interès i el 19,6 %, sensibilitat sensorial. L’edat mitjana dels pacients era d’11 anys i la proporció de gènere masculí era major. A nivell clínic, el 23,2 % presentava alguna comorbiditat mèdica i el 57,1 %, psiquiàtrica. Es van trobar diferències significatives entre grups (p < 0,05) en les variables gènere i comorbiditat psiquiàtrica. Paraules clau: ARFID, dimensions psicopatològiques, nens, adolescents, trastorns alimentaris.
Introducción
La American Psychiatric Association (APA) publicó, en mayo de 2013, la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders [DSM-5]), que incluye una amplia y significativa revisión del capítulo de los trastornos alimentarios.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psiquiátricas de etiología múltiple que implican graves consecuencias en la salud física y psicológica de los pacientes y, en consecuencia, un impacto significativo en su funcionamiento familiar (Lewis y Nicholls, 2016). En las últimas dos décadas, ha aumentado significativamente su incidencia en occidente y representa la tercera enfermedad crónica entre población femenina infantojuvenil (Hay et al., 2014; Peláez, Raich y Labrador, 2010; Qian et al., 2013).
El DSM-5 (APA, 2013) incluye una significativa revisión del capítulo de los TCA. En primer lugar, se modifica el nombre de la categoría diagnóstica de “trastornos de la conducta alimentaria” del DSM-IV-TR (APA, 2002) por “trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos”. También se incluyen cuatro nuevas entidades diagnósticas: trastorno de atracones, pica, trastorno de rumiación y trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos (Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder [ARFID]). Por último, se modifican los criterios diagnósticos para anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE). El DSM-IV-TR (APA, 2002) únicamente incluía tres tipos de TCA: AN, BN y TCANE. El trastorno de rumiación, la pica y el trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez (predecesor del ARFID) formaban parte del capítulo de “trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia y la niñez”. Los principales objetivos de los cambios propuestos en el DSM-5 (APA, 2013) fueron disminuir la prevalencia del TCANE e incrementar el diagnóstico de otros tipos de TCA de mayor especificidad diagnóstica (Keel, Brown, Holm-Denoma y Bodell, 2011; Lindvall, Wisting y Rø, 2017). Mediante los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013), se pudo observar una disminución significativa del 62,3 % al 32,6 % de casos diagnosticados de TCANE respecto al DSM-IV-TR (APA, 2002; Ornstein et al., 2013).
El ARFID reemplaza y representa una versión revisada y ampliada del trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez que incluía el capítulo de “trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia” del DSM-IV-TR (APA, 2002; Bryant-Waugh et al., 2018; Coglan y Otasowie, 2019).
Los pacientes con ARFID pueden presentar conductas alimentarias restrictivas y/o selectivas, pérdida de peso significativa o estancamiento pondoestatural, deficiencia nutritiva significativa, dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral e importantes dificultades psicosociales (APA, 2013). La Tabla 1 del anexo incluye los criterios diagnósticos DSM-5 (APA, 2013) del ARFID.
El ARFID se incorpora con la finalidad de incluir aquellos sujetos que presenten evitación y/o restricción alimentaria en ausencia de cogniciones distorsionadas en torno al peso y la figura (Kurz et al., 2015).
El ARFID posee una etiología múltiple. La presentación clínica puede depender de factores de riesgo predisponentes (por ejemplo, un diagnóstico médico y/o psiquiátrico asociado), precipitantes (por ejemplo, experimentar o presenciar episodios traumáticos de asfixia, atragantamiento y/o vómitos) y perpetuantes (por ejemplo, dinámicas familiares disfuncionales establecidas) (Coglan y Otasowie, 2019; Lewis y Nicholls, 2016).
En el DSM-5 (APA, 2013) se ejemplificaron los principales síntomas del ARFID y, recientemente, varios autores los han clasificado en tres dimensiones psicopatológicas: pacientes con poco interés en comer y por la comida, pacientes con restricción alimentaria por las propiedades sensoriales de los alimentos y pacientes que evitan alimentos o comer por miedos específicos. Actualmente, no hay ensayos clínicos suficientes que corroboren la identificación de estas tres dimensiones psicopatológicas. El estudio de Thomas, Lawson, Micali, Misra, Deckersbach y Eddy (2017) engloba los tres subtipos de ARFID (falta de interés, sensibilidad sensorial y miedos específicos) en un modelo neurobiológico tridimensional que concluye que pueden variar en gravedad clínica y que no son mutuamente excluyentes.
Actualmente, no disponemos de suficientes datos sobre la prevalencia del ARFID en población general. Las cifras de prevalencia actuales se han calculado en base a datos retrospectivos y poblaciones específicas (Coglan y Otasowie, 2019). Un estudio con una muestra de 1.444 estudiantes es el único que hasta el momento ha estimado una prevalencia general del ARFID del 3,2 % en población infanto-juvenil de Suiza (Kurz, Van Dyck, Dremmel, Munsch y Hilbert, 2015). En unidades específicas para trastornos alimentarios, se han encontrado tasas de prevalencia del ARFID del 5-14 % en hospitalización total y del 22,5 % en hospitalización parcial (Coglan y Otasowie, 2019; Zimmerman y Fisher, 2017).
En la literatura hallada, frecuentemente, lo comparan con la AN y hasta ahora, sabemos que existen algunas similitudes, pero también diferencias entre ambos diagnósticos (Coglan y Otasowie, 2019; Lieberman, Houser, Voyer, Grady y Katzman, 2019). Ambos pueden cursar con un déficit nutricional debido a una ingesta energética insuficiente y los pacientes pueden presentar las mismas consecuencias a nivel médico (Cooney, Lieberman, Guimond y Katzman, 2018; Thomas et al., 2017). Los motivos que subyacen a la restricción alimentaria son la principal diferencia entre ambos diagnósticos; en el ARFID, las alteraciones de la conducta alimentaria no se deben a las cogniciones anorexígenas presentes en la AN (Nakai, Nin, Noma, Teramukai y Wonderlich 2016; Thomas et al., 2017). A diferencia de la AN, no presentar pérdida de peso significativa no es un criterio diagnóstico excluyente del ARFID. Pacientes con sobrepeso o normopeso para su edad y talla pueden ser diagnosticados de ARFID si presentan deficiencia nutritiva significativa, dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos orales, estancamiento pondoestatural o una interferencia en el funcionamiento psicosocial (Becker et al., 2019; Thomas et al., 2017). Los pacientes con ARFID son más jóvenes que los pacientes con AN e inician el tratamiento a una edad más temprana (Becker et al., 2019; Cooney et al., 2018; Katzman, Norris y Zucker, 2019; Lieberman et al., 2019; Nakai et al., 2016). Algunas investigaciones también sugieren que la proporción de hombres frente a mujeres en el ARFID es mucho mayor que en la AN (Bryson, Scipioni, Essayli, Mahoney y Ornstein, 2018; Katzman et al., 2019; Lieberman et al., 2019). Los pacientes con ARFID presentan un tiempo de enfermedad significativamente superior al de los pacientes con AN (Lieberman et al., 2019; Ornstein, Essayli, Nicely, Masciulli y Lane-Loney, 2017; Zimmerman y Fisher, 2017) y requieren hospitalizaciones más largas (Strandjord, Sieke, Richmond y Rome, 2015). La probabilidad de comorbilidad médica o psiquiátrica es mayor en los pacientes con ARFID respecto a la AN (Becker et al., 2019; Bryson et al., 2018). A nivel psiquiátrico, varios estudios han hallado mayores tasas de comorbilidad del ARFID con trastornos de ansiedad (Bryson et al., 2018; Cooney et al., 2018; Katzman et al., 2019; Menzel, Reilly, Luo y Kaye, 2019). Trastorno del espectro del autismo (TEA), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastornos del aprendizaje son más prevalentes en el ARFID que en la AN (Coglan y Otasowie, 2019; Cooney et al., 2018; Katzman et al., 2019; Lucarelli, Pappas, Welchons y Augustyn, 2017; Ornstein et al., 2017; Pennell, Couturier, Grant y Johnson, 2016; Thomas et al., 2017; Zimmerman y Fisher, 2017).
Por su reciente incorporación en el DSM-5 (APA, 2013), en la actualidad, los estudios en torno a la prevalencia general del ARFID y sobre las características sociodemográficas, clínicas, psicopatológicas y psicosociales de los pacientes son insuficientes.
El objetivo de esta investigación es describir las características sociodemográficas y clínicas de un grupo de pacientes con ARFID. En segundo lugar, clasificar la muestra en base a las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID (falta de interés, sensibilidad sensorial y miedos específicos) y comparar los resultados entre los tres grupos. Como hipótesis, se establecieron que no se hallarían diferencias estadísticamente significativas entre grupos en los valores antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal [IMC] y percentil del IMC). Tampoco en las variables edad, género, edad de inicio del TCA y meses de tratamiento. En segundo lugar, que se hallarían diferencias estadísticamente significativas entre grupos en las variables comorbilidad médica y psiquiátrica, hallando en el grupo de pacientes que evitan alimentos o comer por miedos específicos mayor comorbilidad psiquiátrica con trastornos de ansiedad y en el grupo de pacientes con restricción alimentaria por las propiedades sensoriales de los alimentos con el TEA.
Método
Tipo de diseño
La presente investigación es un estudio descriptivo y comparativo constituido por tres grupos en base a las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID: pacientes con poco interés en los alimentos y por alimentarse (grupo categorizado como falta de interés), pacientes que refieren restricción alimentaria por las propiedades sensoriales de los alimentos (grupo categorizado como sensibilidad sensorial) y pacientes que evitan alimentos o comer por miedos específicos (grupo categorizado como miedos específicos).
Participantes
La muestra está compuesta por pacientes diagnosticados de ARFID según criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013). Fueron reclutados entre octubre del 2015 y mayo del 2018 en la unidad de TCA del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD) de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Los sujetos fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se incluyeron pacientes vinculados entre 2005 y 2018 a los diferentes dispositivos que incluye el programa de tratamiento del HSJD para los TCA: Consultas Externas (CCEE), Hospitalización Parcial (HP) y Hospitalización Completa (HC).
Participaron un total de 56 sujetos en edades comprendidas entre los seis y los 17 años, organizados en tres grupos en base a la presentación clínica de las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID: falta de interés, sensibilidad sensorial y miedos específicos.
Criterios de inclusión y de exclusión
Los criterios de inclusión para el estudio fueron los siguientes:
- Cumplir con los criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013) para ARFID.
- Tener una edad comprendida entre los seis y los 17 años.
- Firmar el consentimiento informado (documento que regula la voluntariedad de participar en la investigación y garantiza la confidencialidad).
- Estar vinculado en el momento de la evaluación al programa de tratamiento del HSJD para TCA.
Los criterios de exclusión para el estudio fueron los siguientes:
- Presentar una enfermedad médica grave y/o trastorno psiquiátrico que impidiese su participación.
- Presentar dificultades de comprensión y/o expresión idiomática.
Instrumentos
Kiddie-Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia-Present and Lifetime (K-SADS-PL). Entrevista diagnóstica semiestructurada, validada al español por Ulloa et al. (2006), a través de la cual, realizamos el diagnóstico clínico de TCA, evaluamos la historia clínica y la coexistencia de comorbilidad psiquiátrica. Actualmente, a nuestro conocimiento, no hay una entrevista diagnóstica validada al español para el DSM-5 (APA, 2013) y, en este estudio, el diagnóstico de ARFID se llevó a cabo mediante dicho manual, diseñando una entrevista específica en base a los nuevos criterios diagnósticos. De forma similar, este proceso se ha llevado a cabo en un estudio reciente con este mismo instrumento (Izquierdo et al., 2019).
Social Communication Questionnaire (SCQ) (Rutter, Bailey y Lord, 2003). Es un cuestionario de cribado cumplimentado por los padres que evalúa la presencia de TEA en población infantojuvenil y adulta. Está estructurado en dos formas: la forma A, relacionada con la vida pasada del sujeto, y la B, basada en sus últimos tres meses. Una puntuación de corte superior a 15 indica presencia de dicha sintomatología. El índice de fiabilidad obtenido mediante el Alpha de Cronbach fue de 0,90.
Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos diseñado para esta investigación. Lo cumplimentaban los progenitores al inicio de la evaluación. Consta de dos apartados: datos sociodemográficos (edad y género) e información correspondiente al TCA (antecedentes médicos/psiquiátricos, meses de inicio de la enfermedad y del tratamiento, peso, talla, IMC y recurso de derivación).
Procedimiento
A todos los participantes y familias que cumplían con los criterios del estudio, se les realizó
Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos: análisis descriptivo y comparativo una propuesta de participación a nivel individual con la descripción de este, los objetivos y el proceso a seguir. En el caso de acceder a participar, debían firmar el consentimiento informado, procedimiento mediante el cual se garantiza que los sujetos han comprendido la información obtenida y expresan su intención de participar de forma voluntaria. Los mayores de 12 años firmaban este documento junto a sus familiares. De los menores de 12, obtuvimos el asentimiento verbal. Para poder garantizar la confidencialidad y su anonimato, a todos los participantes se les asignaba un código de identificación en función del orden de evaluación. Una vez finalizado este proceso, se procedía a la entrega del material, que consistía en un sobre corporativo que incluía la hoja informativa del estudio y tres ejemplares del consentimiento informado. Además, contenía la batería instrumental con la entrevista diagnóstica K-SADS-PL, el cuestionario de datos sociodemográficos/clínicos y el instrumento de medida SCQ.
La muestra fue evaluada presencialmente en la Unidad de TCA del HSJD de Barcelona por una evaluadora experta. Se iniciaba la evaluación con la administración conjunta (paciente y familia) de la batería instrumental. Al finalizarla, desde enfermería se registraban los parámetros antropométricos de peso, talla, IMC y percentil (Pc) del IMC. La recogida de datos se llevó a cabo entre octubre del 2015 y mayo del 2018 y, a lo largo de este periodo, se realizó la corrección gradual de los instrumentos, teniendo en cuenta las normas de corrección e interpretación de los instrumentos estandarizados.
Posteriormente, los datos recogidos se fueron introduciendo de forma progresiva y manual en el IBM Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v24, registrados mediante el código adjudicado de evaluación.
Análisis de datos
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables que componen la investigación con el objetivo de describir las características de la muestra. En segundo lugar, se utilizó análisis de varianza (ANOVA) para comparar las medias obtenidas en las variables de escala y se realizaron comparaciones múltiples mediante la corrección de Bonferroni para evaluar diferencias significativas entre grupos. También se utilizó la prueba Chi-Cuadrado (ᵡ2) para poder comparar las diferencias obtenidas en las variables nominales y ordinales entre grupos. El nivel de significación estadística se estableció en p < ,05. El análisis estadístico se realizó mediante el SPSS v24.0.
Resultados
Análisis descriptivo
Participaron en el estudio un total de 56 niños y adolescentes evaluados en la Unidad de TCA de un hospital general pediátrico de tercer nivel entre octubre del 2015 y mayo del 2018: 38 chicos (67,9 %) y 18 chicas (87,1 %). El rango de edades osciló entre los seis y los 17 años (Media: 11,54 años; DE: 2,77) y todos los participantes fueron diagnosticados de ARFID según criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013). Del total de la muestra, en base a las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID, 29 de los pacientes (51,8 %) presentaban miedo a las consecuencias aversivas relacionadas con la comida por haber experimentado algún episodio de ahogo y/o atragantamiento, 16 (28,6 %) refirieron falta de interés en la comida o por comer y, por último, 11 (19,6 %), restricción alimentaria por las propiedades sensoriales de los alimentos.
23 pacientes (41,1 %) fueron derivados a la unidad de TCA del servicio de gastroenterología; 21 (37,5 %), del Área Básica de Salud (ABS); nueve (16,1 %), del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ); dos (3,6 %), del servicio de inmunología; y uno (1,8 %), del servicio de neurología. El rango de tiempo desde el inicio del tratamiento fue de cero a 99 meses (media: 17,47 meses; DE: 22,61). 47 pacientes (83,9 %) realizaron tratamiento ambulatorio. Del total de la muestra, el 30,4 % (n = 17) estuvo ingresado a lo largo de su tratamiento en HP y el 5,4 % en HC. La edad media de inicio del tratamiento fue de 10 años (DE: 2,43; rango de edad 6-15 años).
En el momento de la evaluación, la media de peso fue de 31,1 Kg (DE: 11,61), la media del IMC fue de 16,17 Kg/m2 (DE: 3,32) y la del Pc del IMC, de 35,15 (DE: 35,15). 27 pacientes (48,2 %) tenían prescritos suplementos nutritivos orales.
13 pacientes (23,2 %) refirieron antecedentes médicos: siete (53,9 %), enfermedades de tipo digestivo, tres (23,1 %) cardiopatías congénitas; dos (15,3 %), alteraciones metabólicas o endocrinológicas; y uno (7,7 %), de tipo neurológico.
Mediante la entrevista diagnóstica K-SADS-PL, 32 pacientes (57,1 %) presentaron alguna comorbilidad psiquiátrica: 20 (35,7 %), trastornos de ansiedad; seis (10,7 %), TDAH o trastorno de la conducta; y seis (10,7 %), TEA.
Análisis comparativo
Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de géneros entre los tres grupos, con un mayor porcentaje de mujeres (n = 14; 48,2 %) en el grupo ARFID miedos específicos respecto a los grupos falta de interés (n = 3; 18,8 %) y sensibilidad sensorial (n = 1; 9,1 %). El total de la muestra presentó una edad media de 11,54 años (DE: 2,77) pero no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p = ,222).
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en las variables tiempo y edad de inicio del tratamiento. Sin embargo, el grupo falta de interés presentó una media superior de meses de inicio del tratamiento (26,75 meses; DE: 33,02) respecto a los grupos miedos específicos (11,00 meses; DE: 8,14) y sensibilidad sensorial (10,40 meses; DE: 3,36).
No se hallaron diferencias significativas en las variables antropométricas (peso, IMC y Pc del IMC) entre grupos, obteniendo medias similares en dichas variables.
Sin hallar diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p = ,465), el 23,2 % (n = 13) de los pacientes informaron de antecedentes médicos, siendo mayor la proporción en el grupo miedos específicos.
Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en la variable comorbilidad psiquiátrica, presentando el 57,1 % del total de la muestra (n = 32) algún tipo de comorbilidad psiquiátrica y siendo mayor el porcentaje de casos (n = 20; 68,9 %) en el grupo ARFID miedos específicos. Por diagnósticos y observando diferencias significativas, el grupo ARFID miedos específicos presentó mayor comorbilidad con trastornos de ansiedad (n = 15; 55,2 %) respecto a los otros dos grupos y el grupo sensibilidad sensorial con el TEA (n = 5; 45,5 %).
La Tabla 2 del anexo incluye los resultados obtenidos en el análisis descriptivo y comparativo (mediante ANOVA y Chi-cuadrado) de las variables sociodemográficas y clínicas analizadas.
Discusión
La presente investigación nos ha permitido conocer las características clínicas y sociodemográficas de un grupo de pacientes diagnosticados de ARFID según los criterios del DSM-5 (APA, 2013) en nuestro medio. Derivado de la novedad diagnóstica, hasta el momento actual no hay ensayos clínicos suficientes que corroboren la identificación de las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID: falta de interés, sensibilidad sensorial y miedos específicos (Sharp y Stubbs, 2019). Por este motivo, consideramos que estos datos ofrecen nueva información del ARFID en nuestro medio y, a su vez, orientan a los clínicos hacia nuevas estrategias de intervención.
A lo largo de la literatura, varios estudios han sugerido que, respecto a otros TCA, la proporción de hombres frente a mujeres en el ARFID es mayor, que los pacientes son más jóvenes, que inician el tratamiento a una edad más temprana y que requieren hospitalizaciones más largas (Becker et al., 2019; Bryson et al., 2018; Cooney et al., 2018; Katzman et al., 2019; Lieberman et al., 2019; Strandjord et al., 2015; Zickgraf y Ellis, 2018). Nuestros resultados han evidenciado que una mayor proporción de los pacientes con ARFID inician el tratamiento en edad prepuberal (entre los seis y los 11 años) y que es mayor la proporción de hombres frente a la de mujeres: 38 pacientes (67,9 %) fueron del género masculino y 18 (32,1 %), del género femenino.
Teniendo en cuenta los límites derivados de las categorías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aconseja el DSM-5 (APA, 2013) para evaluar el nivel de gravedad del TCA en población infanto-juvenil mediante el percentil del IMC, en nuestro estudio, los pacientes con ARFID presentaron una media del percentil del IMC indicativa de un peso saludable. Sin embargo, un porcentaje significativo de pacientes (48,2 %) refirieron tener prescritos suplementos nutritivos orales por mostrar signos de desnutrición o malnutrición, pudiendo concluir que el ARFID tiene un impacto en la salud física de los pacientes. La pérdida de peso significativa no es un criterio diagnóstico excluyente en el ARFID y los pacientes, independientemente de presentar signos de deficiencia nutritiva, pueden presentar normopeso o sobrepeso (Coglan y Otasowie, 2019; Makhzoumi, Schreyer, Hansen, Laddaran, Redgrave y Guarda, 2019; Zimmerman y Fisher, 2017).
Comparado con otros TCA, a lo largo de la literatura, varios autores han afirmado que los pacientes con ARFID, respecto a otros TCA, tienen una mayor predisposición a presentar una condición médica y/o psiquiátrica comórbida y previa al TCA (Fitzgerald y Frankum, 2017; Makhzoumi et al., 2019; Zimmerman y Fisher, 2017). En la presente investigación, se evaluó la comorbilidad psiquiátrica con la entrevista K-SADS-PL y un porcentaje significativo de pacientes (57,1 %) presentaron comorbilidad psiquiátrica: se hallaron tasas de comorbilidad con trastornos de ansiedad (35,7 %), TDAH o trastorno de la conducta (10,7 %) y TEA (10,7 %).
Investigaciones recientes de carácter retrospectivo (Norris et al., 2017; Zickgraf, Lane-Loney, Essayli y Ornstein, 2019) han descrito y comparado las tres dimensiones psicopatológicas del ARFID, hallando diferencias significativas entre los tres grupos en edad, género, meses de enfermedad y comorbilidad psiquiátrica. Los resultados informaron que los pacientes con sensibilidad sensorial fueron más jóvenes, refirieron más tiempo de inicio de la enfermedad y presentaron mayor comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo. En el grupo de evitación alimentaria por miedos específicos, la prevalencia de mujeres fue mayor y presentaron mayor comorbilidad con trastornos de ansiedad. Nuestros resultados ratificaron algunos de estos hallazgos al observar una significación estadística en el grupo miedos específicos, respecto a los otros dos grupos, en la mayor proporción de mujeres y comorbilidad con trastornos de ansiedad. Del mismo modo, los pacientes del grupo sensibilidad sensorial presentaron mayor comorbilidad con el TEA.
La novedad diagnóstica del ARFID es un punto fuerte de esta investigación por la aportación de nuevos datos a la comunidad científica. A lo largo de este proyecto, se llevó a cabo una revisión bibliográfica periódica sin hallar ningún estudio análogo a este en nuestro medio.
Como limitaciones, hay que destacar la derivada del tamaño de la muestra. Actualmente, la prevalencia del ARFID en unidades específicas para TCA es inferior a la de otros TCA (Cooney et al., 2018; Norris et al., 2016; Zickgraf et al., 2019). Una segunda limitación, derivada de la novedad del trastorno, es la falta de un instrumento diagnóstico para el ARFID basada en los nuevos criterios del DSM-5 (APA, 2013) y validado al español; por esto, se administró la entrevista diagnóstica K-SADS-PL del DSM-IV (APA, 1994). Con el objetivo de aumentar la rigurosidad y objetividad diagnóstica del ARFID, en base a los criterios del DSM-5 (APA, 2013), se diseñó una entrevista específica que cumplimentaron los familiares, proceso que varios autores, recientemente, también han llevado a cabo en su estudio (Izquierdo et al., 2019).
En la actualidad, son escasas las investigaciones sobre las características sociodemográficas, clínicas, psicopatológicas y de tratamiento de niños y adolescentes con ARFID. Debido a la novedad diagnóstica, cabe destacar la notable necesidad de seguir desarrollando estudios que ofrezcan información de las variables clínicas, psicosociales y de tratamiento en torno a esta nueva categoría diagnóstica. Nuevos hallazgos ofrecerían a los clínicos orientación sobre nuevas estrategias de intervención más efectivas y adaptadas a los pacientes y a sus familiares.
Bibliografía
American Psychiatric Association (APA) (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., revised edition). Washington, DC: Autor. American Psychiatric.
APA (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Autor.
Becker, K. R., Keshishian, A. C., Liebman, R. E., Coniglio, K. A., Wang, S. B., Franko, D. L, … y Thomas, J. J. (2019). Impact of expanded diagnostic criteria for avoidant/restrictive food intake disorder on clinical comparisons with anorexia nervosa. International Journal of Eating Disorders, 52(3), 230-238.
https://doi.org/10.1002/eat.22988
Bryant-Waugh, R., Micali, N., Cooke, L., Lawson, E. A., Eddy, K. T. y Thomas, J. J. (2018). Development of the Pica, ARFID, and Rumination Disorder Interview, a multi-informant, semi-structured interview of feeding disorders across the lifespan: A pilot study for ages 10–22. International Journal of Eating Disorders, 52(4), 378-387.
https://doi.org/10.1002/eat.22958
Bryson, A. E., Scipioni, A. M., Essayli, J. H., Mahoney, J. R. y Ornstein, R. M. (2018). Outcomes of low-weight patients with avoidant/restrictive food intake disorder and anorexia nervosa at long-term follow-up after treatment in a partial hospitalization program for eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 51(5), 470-474.
https://doi.org/10.1002/eat.22853
Coglan, L. y Otasowie, J. (2019). Avoidant/restrictive food intake disorder: what do we know so far? BJPsych Advances, 25(02), 90-98.
Cooney, M., Lieberman, M., Guimond, T. y Katzman, D. K. (2018). Clinical and psychological features of children and adolescents diagnosed with avoidant/restrictive food intake disorder in a pediatric tertiary care eating disorder program: A descriptive study. Journal of Eating Disorders, 6(1), S46.
Fitzgerald, M. y Frankum, B. (2017). Food avoidance and restriction in adults: a cross-sectional pilot study comparing patients from an immunology clinic to a general practice. Journal of Eating Disorders, 5(1), 30-41.
https://doi.org/10.1186/s40337-017-0160-4
Hay, P., Chinn, D., Forbes, D., Madden, S., Newton, R., Sugenor, L., … y Ward, W. (2014). Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists clinical practice guidelines for the treatment of eating disorders. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 48(11), 977-1008.
Izquierdo, A., Plessow, F., Becker, K. R., Mancuso, C. J., Slattery, M., Murray, H. B., … Thomas, J. J. (2019). Implicit attitudes toward dieting and thinness distinguish fat-phobic and non-fat-phobic anorexia nervosa from avoidant/restrictive food intake disorder in adolescents. International Journal of Eating Disorders, 52(4), 419-427.
Katzman, D. K., Norris, M. L. y Zucker, N. (2019). Avoidant Restrictive Food Intake Disorder. Psychiatric Clinics of North America, 42(1), 45-57.
https://doi.org/10.1016/j.psc.2018.10.003
Keel, P. K., Brown, T. A., Holm-Denoma, J. y Bodell, L. P. (2011). Comparison of DSM-IV versus proposed DSM-5 diagnostic criteria for eating disorders: Reduction of eating disorder not otherwise specified and validity. International Journal of Eating Disorders, 44(6), 553-560. https://doi.org/10.1002/eat.20892
Kurz, S., Van Dyck, Z., Dremmel, D., Munsch, S. y Hilbert, A. (2015). Early-onset restrictive eating disturbances in primary school boys and girls. European Child and Adolescent Psychiatry, 24(7), 779-785.
Lieberman, M., Houser, M. E., Voyer, A. P., Grady, S. y Katzman, D. K. (2019). Children with avoidant/restrictive food intake disorder and anorexia nervosa in a tertiary care pediatric eating disorder program: A comparative study. International Journal of Eating Disorders, 52(3), 239-245.
Lindvall Dahlgren, C., Wisting, L. y Rø, Ø. (2017). Feeding and eating disorders in the DSM-5 era: A systematic review of prevalence rates in non-clinical male and female samples. Journal of Eating Disorders, 5(1), 1-10.
https://doi.org/10.1186/s40337-017-0186-7
Lewis, B. y Nicholls, D. (2016). Behavioural eating disorders. Paediatrics and Child Health, 26(12), 519-526.
Lucarelli, J., Pappas, D., Welchons, L. y Augustyn, M. (2017). Autism Spectrum Disorder and Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 38(1), 79-80.
https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000362
Makhzoumi, S. H., Schreyer, C. C., Hansen, J. L., Laddaran, L. A., Redgrave, G. W. y Guarda, A. S. (2019). Hospital course of underweight youth with ARFID treated with a meal-based behavioral protocol in an inpatient-partial hospitalization program for eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 52(4), 428-434.
https://doi.org/10.1002/eat.23049
Menzel, J. E., Reilly, E. E., Luo, T. J. y Kaye, W. H. (2019). Conceptualizing the role of disgust in avoidant/restrictive food intake disorder: Implications for the etiology and treatment of selective eating. International Journal of Eating Disorders, 7-10.
https://doi.org/10.1002/eat.23006
Nakai, Y., Nin, K., Noma, S., Teramukai, S. y Wonderlich, S. A. (2016). Characteristics of Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder in a Cohort of Adult Patients. European Eating Disorders Review, 24(6), 528-530.
Norris, M. L., Spettigue, W., Hammond, N. G., Katzman, D. K., Zucker, N., Yelle, K., … Obeid, N. (2017). Building evidence for the use of descriptive subtypes in youth with avoidant restrictive food intake disorder. International Journal of Eating Disorders, 51(2), 170-173. https://doi.org/10.1002/eat.22814
Peláez, M. A., Raich, R. M. y Labrador, F. J. (2010). Trastornos de la conducta alimentaria en España: Revisión de estudios epidemiológicos. Mexican Journal of Eating Disorders, 1, 62-75.
Ornstein, R. M., Essayli, J. H., Nicely, T. A., Masciulli, E. y Lane-Loney, S. (2017). Treatment of avoidant/restrictive food intake disorder in a cohort of young patients in a partial hospitalization program for eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 50(9), 1067-1074.
https://doi.org/10.1002/eat.22737
Ornstein, R. M., Rosen, D. S., Mammel, K. A., Callahan, S. T., Forman, S., Jay, M. S., … y Walsh, B. T. (2013). Distribution of eating disorders in children and adolescents using the proposed DSM-5 criteria for feeding and eating disorders. Journal of Adolescent Health, 53(2), 303-305.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.03.025
Pennell, A., Couturier, J., Grant, C. y Johnson, N. (2016). Severe avoidant/restrictive food intake disorder and coexisting stimulant treated attention deficit hyperactivity disorder. International Journal of Eating Disorders, 49(11), 1036-1039.
https://doi.org/10.1002/eat.22602
Qian, J., Qiang, H., Yumei, W., Ting, L., Mudan, W., Zhiqun, R. y Dehua, Y. (2013). Prevalence of eating disorders in the general population: a systematic review. Shanghai Archives of Psychiatry, 25(4), 212-223.
Rutter, M., Bailey, A. y Lord, C. (2003). The Social Communication Questionnaire: Manual. Los Ángeles: Western Psychological Services.
Sharp, W. G. y Stubbs, K. H. (2019). Avoidant/restrictive food intake disorder: A diagnosis at the intersection of feeding and eating disorders necessitating subtype differentiation. International Journal of Eating Disorders, 1-4. https://doi.org/10.1002/eat.22987
Strandjord, S., Sieke, E. H., Richmond, M. y Rome, E. S. (2015). Avoidant/restrictive food intake disorder: Illness and hospital course in patients hospitalized for nutritional insufficiency. Journal of Adolescent Health, 57(6), 673-678.
Thomas, J. J., Lawson, E. A., Micali, N., Misra, M., Deckersbach, T. y Eddy, K. T. (2017). Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder: a Three-Dimensional Model of Neurobiology with Implications for Etiology and Treatment. Current Psychiatry Reports, 19(8), 54-62.
https://doi.org/10.1007/s11920-017-0795-5
Ulloa, R. E., Ortiz, S., Higuera, F., Nogales, I., Fresán, A., Apiquian, R., … de la Peña, F. (2006). Interrater reliability of the Spanish version of Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children–Present and Lifetime version (K-SADS-PL). Actas Españolas de Psiquiatría, 34(1), 36-40.
Zickgraf, H., Lane-Loney, S., Essayli, J. y Ornstein, R. (2019). Further support for diagnostically meaningful ARFID symptom presentations in an adolescent medicine partial hospitalization program. International Journal of Eating Disorders, 1-8.
Zickgraf, H. F. y Ellis, J. M. (2018). Initial validation of the Nine Item Avoidant/Restrictive Food Intake disorder screen (NIAS): A measure of three restrictive eating patterns. Appetite, 123(1), 32-42.
https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.11.111
Zimmerman, J. y Fisher, M. (2017). Avoidant/Restrictive Food Intake Disorder (ARFID). Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, 47(4), 95-103.
https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2017.02.005
Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.