Diarios “extime” y comunidad de lo anónimo

Rémy Puyuelo

 

RESUMEN

Lo íntimo se organiza en la adolescencia. ¿De qué manera las nuevas tecnologías lo modifican? El teléfono móvil, Internet, los blogs, etc. ocultan y muestran a la vez. Lo virtual modifica el espacio y el tiempo. La identidad adolescente es cuestionada por la impostura. ¿De qué modo las consultas psiquiátricas y psicoterapéuticas integran estas nuevas formas de comunicar y de expresarse? PALABRAS CLAVE: adolescencia, virtual, íntimo, identidad, Internet.

ABSTRACT

External diaries and anonymus community. Intimacy is organized in adolescence. How the new technologies modify it? The mobile phone, Internet, blogs, etc., hidden and shown at the same time. Virtual modifies space and time. The adolescent identify is questioned by the imposture. How the psychiatric and psychotherapeutic consultations integrate these new forms of communicate and express themselves? KEY WORDS: adolescence, virtual, private, identity, Internet.

RESUM

Diaris “extime” i comunitat de l’anònim. El que és íntim s’organitza en l’adolescència. De quina manera les noves tecnologies ho modifiquen? El telèfon mòbil, Internet, els blogs, etc. oculten i, a la vegada, mostren. El que és virtual modifica l’espai i el temps. La identitat adolescent és qüestionada per la impostura. e quina manera les consultes psiquiàtriques i psicoterapèutiques integren aquestes noves formes de comunicar i d’expressar-se? PARAULES CLAU: adolescència, virtual, íntim, identitat, Internet.

La adolescencia, precedida por el pudor y la mesura de la edad de latencia, sitúa en perspectiva la dimensión de lo íntimo. Lo íntimo siempre es, para el adolescente de hoy, un dato fundamental que será esencial para llegar a ser y asemejarse a sí mismo, viniendo así a firmar su identidad narcisista. Pero, ¿qué entendemos por íntimo? Tres significados de íntimo: lo más profundo, lo de adentro; ser íntimo de alguien: intimidad, íntima unión con otro; intimar: penetrar en las mentes. En derecho: conocer, saber, notificar. Lo íntimo interesa en arte, literatura, filosofía, sociología., etc. y en psicoanálisis. Lo íntimo no es ni un concepto ni una noción teórica, es una palabra cargada de afecto, de sensación y de experiencia.

Hablar de este tema me hace pensar en una película reciente: La vida de los otros, en el Hitchcock de La ventana indiscreta y en el Diario de Jules Renard, que empieza a los 27 años (1887), que se concreta con su doble en Pelo de Zanahoria en 1890 y termina con su muerte en 1910 cuando su último pensamiento y sus últimas palabras son para Pelo de Zanahoria. Jules Renard juega con los tres significados de lo íntimo.

Propongo algunas consideraciones sobre este tema que interroguen sobre lo íntimo en la sociedad actual. El adolescente actual, ¿es el mismo que el de antes?, ¿de qué medios disponen en la sociedad actual para trabajar esta cuestión?, y luego, sobre la marcha, cómo manejarse con lo íntimo en la relación sujeto-objeto, preguntándose sobre lo que está adentro y lo que está afuera (la proyección). El adolescente en su tentativa de asemejarse a sí mismo construye lo íntimo, al mismo tiempo que se protege fóbicamente cuestionando la “inquietante extrañeza”, los fantasmas incestuosos, los autoerotismos como formas de autosatisfacción, el cuerpo y las sensaciones, todo ello entre vergüenza y culpabilidad, sobre un fondo depresivo. No sé si hay nuevos adolescentes, pero pienso que detrás de algunas invariantes, los datos sociales actuales implican ciertas posturas específicas de este grupo.

El principio de prevención inscrito en la Constitución, desde 2005, nos prohíbe cada vez más, en el trabajo y en nuestras instituciones, asumir riesgos y creatividad, sin las cuales el niño y el adulto no pueden crecer psicológicamente. La prevención deriva en predicciones sobre el futuro de los niños, auténtica fiebre anticipatoria donde se excluye lo imprevisible y que no deja al sujeto ninguna posibilidad de ser otro. Por otra parte, las ciencias actuales nos dicen que “lo inevitable no llega nunca, lo inesperado siempre”.

Algunos trabajos actuales intentan comprender el problema de los cambios de comportamiento en los niños frente al panorama audiovisual en el que están inmersos desde su nacimiento (una hora al día desde el primer año y un 75% de los niños ven el telenoticias de la noche). Señala que desde los 3 años los modelos de identificación están muy marcados, con la consecuente reducción de libertades. Una investigación activa propone juegos de roles en la guardería para tratar de modificar los programas impuestos y así matizar las identificaciones tempranas y de promover un juego de identificaciones más libre.

Lo virtual constituye una auténtica ruptura epistemológica en la historia de los medios de representación. Constituye el esfuerzo de los hombres para superar los obstáculos que suponen el tiempo y el espacio y hace más compleja la simulación de la realidad a través de la imagen. La imagen sintética es real, producida por un ordenador, pero el objeto es virtual, captado íntegramente por el lenguaje informático, procede de los programas manipulados formalmente; es decir, de las estructuras lógico matemáticas. Da un sentido suficiente de realidad con la condición de entrar en la ilusión y de que tenga las contingencias psíquicas. El juego de lo visible y lo invisible (creado en la edad de latencia) se vuelve más complejo mediante la creación de nuevas formas de visibilidad.

– Lo virtual se ofrece como una nueva ilusión. ¿Cómo pensarlo en una sociedad donde el lazo social se desvanece?

– No olvidemos que la realidad psíquica está y se refleja en los mundos virtuales, lo virtual no siendo más que un instrumento, no es un modelo del inconsciente, sino más bien un efecto.

Un último punto entre otros múltiples parámetros. Las tendencias de los padres de saturar la infancia con propuestas hipermaduras cada vez más precoces, comporta la paradoja de que el niño, tanto en la casa como en el tiempo libre, es tratado como un adulto en miniatura mientras que en la escuela se encuentra con frecuencia muy infantilizado, bajo aparentes pseudo libertades.

El espacio y el tiempo propuestos a los niños y adolescentes manejan lo cercano y lo lejano, lo grande y lo pequeño, el futuro –llegando, a veces, a excluir el presente–, lo de adentro y lo de afuera, el uno y el otro, con frecuencia de forma paradójica, el anonimato y lo anónimo.

Si he comenzado planteando estas cuestiones es para poner en perspectiva al adolescente que gestiona su psiquismo en sus investimentos sociales y los utiliza. Como juega, se frustra, se maneja con estos juguetes sofisticados que se presentan cómo útiles de información, de comunicación y que son internet, teléfono móvil, etc.

Nuevas tecnologías e inquietud del ser

Un adolescente viene a verme a la consulta. Está mal, viene desesperado… a entrado en Internet. Se dirigió a “el” escribiendo (pero, el, ¿quién?): “¿Por qué soy infeliz?”. Una respuesta masiva surgió de la palabra “infeliz” y buscando encontró otros infelices que, también, iban a ver al psiquiatra. Yo también he buscado y desde la primera página web he encontrado: “Siento que soy feliz y diez minutos después soy infeliz”; “es lamentable escribir esto”; “Soy infeliz, luego existo”; “una solución: la oración y el pensamiento religioso”; “¿por qué estoy por la eugenesia?”; “Soy infeliz porque soy demasiado inteligente”; “el problema es que no tengo a nadie, pero sigo siendo infeliz”; “infeliz SOS, el foro de las mujeres. ”Asociación de los desgraciados”. Y les ahorro otros mil comentarios que he encontrado.

Un amigo, educador de AEMO, monta un blog –”pequeño espacio personal”–. Cuelga fotos, algunas suyas, algunas de otros, y habla de su trabajo (Cayuela J. 2007). Tres meses después, tiene 1.683 visitas, entre otras: “Hola, me llamo Inés, tengo 19 años y vivo en el 92. He oído hablar de ti, parece que puedes ayudarme a mejorar mi visión de la vida y a aprender a volver a confiar. Fui abusada sexualmente por un amigo de mi madre y estoy colocada. ¿Me puedes ayudar?”.

Mi amigo, el “administrador”, decide dejar una dirección de mail que se conoce como “enlace” permitiendo a los visitantes del blog, si lo desean, entrar en sus “contactos”, lo que hace posible un diálogo en directo. También hay la posibilidad de una Web Cam. Teniendo en cuenta la afluencia, pide a los visitantes que le envíen mensajes de correo electrónico para establecer una cierta espera en las respuestas. Esto le coloca, muy rápidamente, entre otras cosas, frente a los menores adolescentes, ante situaciones jurídicamente difíciles tanto en Francia como en el extranjero.

Estos ejemplos muestran, a la vez, las potencialidades que ofrece la red pero, también, sus limitaciones y excesos, premisas de las relaciones de objeto o de la evitación. En este sentido:

– Algunos perfiles en la red, ¿no serán tentativas de mostrar que se existe ante el mundo entero?

– Enrojecer de vergüenza. La vergüenza identifica y articula tanto a culpabilidad como a depresión; pero también está al servicio de la comprensión de la dinámica de los vínculos sociales.

– ¿Qué falsificaciones e imposturas se juegan y cuáles son, entonces, sus funciones en los chats, por ejemplo en el caso de los adolescentes?

– ¿Qué “vínculos” se crean?

No tengo respuesta, pero lanzo estas preguntas a los psicólogos, a los educadores, a los pedagogos. Habrán notado el lenguaje particular que he utilizado para hablar –Blog–, todo un universo de palabras que no deja indiferente a un psiquiatra. ¿De dónde viene Blog? que genera más de un millón y medio de comentarios. Su génesis etimológica: un trozo de madera (log en inglés). Así pues, se trata de un término utilizado en la navegación marítima. Los primeros marineros tiraban un tronco por la borda, en la popa del navío. A partir del tiempo transcurrido hasta que se alejaba, estimaban la velocidad del barco. Más tarde, ataban los troncos de madera a una cuerda, a intervalos regulares. Anotaban, entonces, la velocidad en un cuaderno de abordo y hacían un registro diario. Estos libros de abordo fueron utilizados, posteriormente, en la aviación. En 1990, los pioneros de la red abrieron diarios personales destinados a la naciente comunidad de internautas de las weblogs, de ahí surge la palabra “blog”.

Como ustedes pueden imaginar, busqué “íntimo” en internet y descubrí estupefacto que el blog es un diario extime. Creía que había inventado ese neologismo para mi título, pero me entero de que Michel Tournier ha escrito un libro titulado Diario extime (2004). Se trata de hablar de sí, para sí mismo, pero pudiendo ser leído por otros. Este dejarse ir vehicula etapas e incidentes, acontecimientos grandes y pequeños de la vida cotidiana, el tiempo que hace, los cambios de mi jardín, las visitas, los golpes duros y dulces del destino. En el límite, el blog no tiene nada que decir, pero dice de todos modos, pequeña conversación sin importancia en la red. Te añado a mis “contactos” si tú me añades a los tuyos… una manera de estar afuera del adentro. Este diario íntimo para todos, paradoja o contradicción, es decididamente: ¡singular! Finalmente descubro que J. Lacan utiliza el término extime. Es el objeto “a” minúscula (objet petit a), un objeto perdido para el goce, parte íntima del cuerpo desprendida y luego objeto de deseo imposible de recuperar… extime.

Lo cierto es que actualmente con los adolescentes y sus familias, en el marco de las psicoterapias, los mails funcionan: “Esta es la historia de mi hijo antes de que usted le visitase”; “Me olvidé de decirle… “; “He mirado en Internet «trastorno límite»; “No me atreví a decirte”; “Tengo 14 años, tengo miedo de ser pedófilo… he buscado «pedófilo»”; “Me da vergüenza decirlo delante…”; “Vaya a ver a mi blog, usted comprenderá…”.

Olvidaba los teléfonos móviles que suenan durante las sesiones, con melodías que van desde Nabucco, la gaita y el mugido de una vaca, y que en los autobuses también nos permiten participar de la vida emocional de nuestro vecino que llora a lágrima viva sobre su aparato –solo en el mundo en medio de la multitud–: “No me dejes, te amo” o, quién lacónicamente dice: “Paso delante de la estación de Bayard, hay gente, llegamos a la plaza del general De Gaulle”. Recientemente he leído que los teléfonos móviles se comparten en función de las cuotas, entre adolescentes, en familia, y que pierden su carácter de objeto privado. Este objeto, “privado de lo privado”, es una fuente de curiosidad porque hay música, fotos y mensajes de texto. Al parecer, hoy en día es causa de muchas rupturas de parejas.

Me pregunto: ¿no será el tono intimista lo que prevalece hoy en día más que la intimidad como tal? (Jeudy, 2007). ¿No sería esto una historia de forma más que de fondo? Ser intimista sería buscar la seducción por la emoción en lugar de por la razón. “La intimidad, muñeca rusa, una forma que se vacía cada vez que alguna cosa la revela y que se vuelve a formar de otro modo”. Pienso en la manera en que actualmente los adolescentes se abrazan y os abrazan sin conoceros y en los padres que besan en la boca a sus hijos pequeños, a veces a los mayores, también. Este cotidiano incesto social puede llegar a ser una técnica.

Masud Khan habla de la “técnica de lo intimo” (1981) –en el perverso que induce por esta vía y obliga al otro a ser su cómplice–, auténtico escenario social de la neurosis infantil. El perverso utiliza al otro (objeto) que se implica inmediatamente, seducido y obligado a participar en la re-producción de la sentencia dentro del desarrollo y del traumatismo acumulado como resultado de la difusión de la identidad que es la neurosis infantil. El pervertido crea una intimidad que induce a la obediencia somato psíquica del otro a fin de luchar contra la angustia. Este autoerotismo degradado, método autosatisfación a dúo, es una repetición de la masturbación concertada entre dos individuos, que compensa la falta de cuidados maternos.

Viñeta clínica: Jonathan, un Robinson de la red

Se visita regularmente conmigo. Niño bueno, inhibido y sujeto a crisis de violencia en la familia desde la pubertad. Nuestros encuentros son “extimes”. Nuestras conversaciones van desde la última película de acción, a explicarme que sus padres le fastidian y no entienden nada. Del tiempo que reivindica para utilizar el ordenador, a la cuota económica insuficiente que recibe y que le impide relacionarse, etc. Son anécdotas de la vida externa, una forma de huir de la intimidad hacia la que pretende llevarme consigo.

Progresivamente llega a la sesión con un piercing en la ceja, auténtico reclamo publicitario para Nike y Quick Silver. Exhibe un pequeño tatuaje en el pliegue del cuello (¡mira mi tatuaje y no mi cara!). En la sala de espera está conectado a su iPod mientras hace sus deberes, mastica animadamente chicle sin azúcar, procedimientos autocalmantes en acción para soportar la soledad e intentar relajarse. Se parece a todo el grupo de adolescentes, sin ningún tipo de originalidad, sumergido en el anonimato del cual se ha vestido.

Se interesa vagamente por mi trabajo que juzga superado y que debe de ser fastidioso y trata de hacerme cómplice de su consumo de hasch ¿hachis? Me explica también trolas” y su mitomanía le convierte en pequeño impostor. Deniega más que reprime y al tomarse por otro le impide toda identificación. Debo decir que estoy bastante indefenso, pero no hago ningún comentario sobre su atuendo, ni sobre las mentiras que siempre me ofrece, testimonio de su psiquismo, sensible a su malestar, a sus ansiedades fóbicas mal organizadas, a su transferencia negativa ahogada en una cierta indiferencia, aguantando frente a sus retrasos y ausencias, portadores de su continuo sentimiento de fracaso existencial, matriz de su organización psíquica.

Me pregunto, entonces, si la intimidad no se disimula en el fondo de uno mismo. Como Valery creo que la piel representa lo más profundo del hombre; es en lo que se exhibe donde hay que buscar su más secreta intimidad, una forma como otra de disimular sin tener que recurrir a la mentira, pero aquí la mentira está también incluida en toda esta panoplia.

Le acompaño en este viaje en el que no para de nublarme la vista, sin que me arrastre a la comunidad de denegación del pensamiento. Después de un cierto tiempo, a la vuelta de vacaciones, ha crecido, llega sin la vestimenta habitual. Me dice que va mejor, que es más sociable, que en su casa se encierra en su habitación con su música. Sus padres, dice, ahora respetan su intimidad. No tiene más estallidos de violencia. Pero sigue mintiendo, como siempre. Se pregunta si no está “enganchado” a mentir y eso le molesta, pues ya no es por esconderse ante los demás, sino por mentirse a sí mismo (escisión psíquica, parcialidad íntima de todos modos).

Jonathan se confronta con este impulso a mentir que provoca su angustia, recuperación de un fantasma de fusión narcisística con un objeto ambiguo, a la vez primario, que da seguridad y un objeto edípico sexualmente deseable, pero prohibido. La pérdida de la identidad sería entonces el precio a pagar y también la castración (A. Green, la posición fóbica central).

Este sentimiento de impostura lo coloca en una situación donde tiene la impresión, a la vez, de usurpar un lugar que no le corresponde y de tomar prestados ciertos rasgos de personas admiradas y codiciadas. Y por otra parte, a ese aspecto se añade el de obedecer al mandato materno de cumplir con “su programa fálico” (M’Uzan, 1983). Se encuentra paradójicamente en la búsqueda de una autenticidad. Me dice que durante meses ha sido adicto a los juegos en la red donde adultos, niños y adolescentes se confrontaban. Sus mentiras le volvían a jugar malas pasadas.

También me informa que había montado un blog con una identidad falsa y que se encontró en los chats, atrapado en situaciones difíciles. Lo ha dejado todo y prefiere escribir su diario. A veces no tiene nada que decir, pero como decidió que escribiría una página por día, escribe lo que hace cada día.

Retoma el tema de las mentiras que tienen también una función antifóbica (Denis, 2006) permitiéndole encontrar buenas razones para evitar la multitud y sus fobias sociales. Se pregunta si debe continuar o no con las sesiones. Siente “un gen bizarro” (que me recuerda un movimiento de inquietante extrañeza). Se pregunta por qué he soportado sus mentiras, hasta aquí con una pizca de culpabilidad más que de vergüenza. Concluye: “antes estaba mal y ahora estoy triste”, que su problema “es ser persona”. Que tiene que aprender.

Vemos aquí lo íntimo y lo familiar, portadores de angustia, límites significativos, lo próximo pasa a ser lo extraño que aterroriza. Diciendo todo esto reconoce lo íntimo entre nosotros y se comparte la angustia de muerte. De extime a lo íntimo. El juego psíquico se estable ahora entre lo intrapsíquico, lo intersubjetivo y lo extrapsíquico. Momento crítico donde el juego se instaura entre preocupaciones identitarias narcisistas y las identificaciones de los conflictos edípicos. Jonathan se encuentra ahora menos preocupado por la cohesión y más inclinado hacia las satisfacciones pulsionales.

Pienso en esos largos meses en que puse a prueba mi capacidad de soportar el extime, de interesarme, de investir el entorno y de creer. He “bordeado lo íntimo sin confundirme” (David, 1989). En la transferencia, Jonathan está luchando con su componente anal y homosexual para organizar un espacio secreto donde la seducción es activa. La participación de una matriz fálica, donde la proyección es el mecanismo de defensa y también proceso, reinicia la organización fóbica, estructura originaria del pensamiento (Birraux, 2000). La creación fóbica participa, de hecho, en un trabajo de elaboración y de integración de la genitalidad al servicio del narcisismo y de la continuidad psíquica. Pero la trampa que encierra lo fóbico, es que se ha encerrado afuera con su peligro íntimo (Assoun, 2005). Aquí las conductas fóbicas constituyen un indicador de las capacidades de elaboración del yo y de las posibilidades de encontrar una salida figurativa de los afectos a través de la mentalización.

Por último, Jonathan, a su manera, es un pequeño Robinson, quien, al venir a verme intenta despegar su subjetividad, su capacidad para estar solo. Él está en su isla abierta al mar que se convirtió en el recinto (Tournier, 2004) entre la soledad y el aislamiento. “Si la soledad es un afecto, el aislamiento es un tópico” propone Ph. Gutton (2005). Aislado es una cuestión de institución, aislarse es un juego sobre la capacidad interno/externo del yo-piel. Del “mar anónimo” ha surgido su doble con la tentación del placer prohibido y la tentación para el solitario de masturbar a su doble e, inevitablemente, tropezar con la castración. La presencia material y psíquica del terapeuta, este puente, ese matiz, puede ser organizadora del crecimiento mental.

Pero pienso también en todos esos Robinsons de Internet que lanzan en el mar anónimo de la red su malestar, a la búsqueda de un objeto, o para evitar fóbicamente el encuentro con un objeto que podría acoger su proyección, o como testimonio simplemente, pero ya de su fobia a ellos mismos y de la denegación de su existencia.

Traducción del francés por Pilar Tardío.

 

Bibliografía

Assoun PL (2005). Les phobies, Ed. Poche, Psychanalyse Anthropos.

Birraux A (2000). La projection: instrument d’adolescente, RFP, 3, Tome LXIV, 693-704

Cayuela, J (2007). Fantômes du clavier, EMPAN, Ed. Eres.

Denis P (2006). Que sais-je? Phobie, Ed. PUF, p. 87.

David C (1989). La quête de délimitation. L’intime et l’étranger. NRP, 40, Ed. Gallimard.

Gutton, A (2005) Insularité, Revue Adolescence, 54, 23, N° 4.

Jeudy, P (2007). L’absence d’intimité, Circé.

Masud Khan (1981). Technique de l’intime, Figures de la perversion, Ed. Gallimard, NRF, p. 26-40.

Tournier M (2004). Journal extime, Gallimard.