Propuestas de mejora en el ámbito educativo para niños con TDAH
Beatriz Mena Pujol
RESUMEN
Este artículo destaca la importancia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, mostrando diferentes estudios estadísticos que indican como niños y niñas afectados del TDAH presentan, simultáneamente, otros problemas asociados, especialmente en el ámbito escolar. También se plantean una serie de recomendaciones dirigidas, especialmente, a la comunidad educativa. PALABRAS CLAVES: hiperactividad, déficit de atención, trastorno mental, funciones ejecutivas.
ABSTRACT
IMPROVEMENT MEASURES WITHIN THE EDUCATIONAL FIELD FOR CHILDREN WITH ADHD. This paper points out the relevance of attention deficit hyperactivity disorder by presenting different statistical studies that indicate how children with ADHD simultaneously present other associated problems, specially within the school setting. Several recommendations directed to the educational community are suggested. KEY WORDS: hyperactivity attention deficit, mental disorder, executive functions.
RESUM
PROPOSTES DE MILLORA A L’ÀMBIT EDUCATIU PER A NENS AMB TDAH. Aquest article destaca la importància del trastorn per dèficit d’atenció amb o sense hiperactivitat, mostrant diferents estudis estadístics que assenyalen com nens i nenes afectats del TDAH presenten, simultàniament, altres problemes associats, sobretot en l’àmbit escolar. També es plantegen un seguit de recomanacions adreçades, especialment, a la comunitat educativa. PARAULES CLAU: hiperactivitat, dèficit d’atenció, trastorn mental, funcions executives.
El Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental de alto impedimento para el que lo sufre, motivo por el cual se encuentra recogido en la International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF), en castellano “Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud”, (clasificación auspiciada por la Organización Mundial de la Salud OMS y aceptada por 191 países como el nuevo patrón internacional de descripción y medición de la salud y la discapacidad).
Se trata del trastorno mental más frecuente en la infancia generando en una cantidad muy elevada de niños y niñas verdaderos impedimentos en su funcionamiento (impedimentos en las funciones psicológicas, limitaciones en sus actividades y restricciones en sus relaciones de participación).
En lo que se refiere a las funciones psicológicas se constata que un inadecuado funcionamiento de las Funciones Ejecutivas en los sujetos que presentan TDAH hace que aparezcan dificultades en el control de impulsos, pobre regulación de la actividad motora, dificultades de regulación de las emociones y la motivación, y mayor variabilidad en el rendimiento de trabajo. De aquí se desprenden las dificultades de comportamiento, el bajo rendimiento académico y las situaciones de exclusión en las que a menudo se encuentran inmersos los afectados.
Pocos estudios, aunque cada vez son más numerosos, se ocupan del TDAH desde su vertiente educativa. Estudios epidemiológicos recientes señalan que entre un 3% y un 15% de los escolares pueden considerarse como hiperactivos, variaciones porcentuales debidas fundamentalmente a los diferentes criterios diagnósticos utilizados. También se evidencia que porcentajes más altos suelen derivarse de estudios realizados en base a las evaluaciones de los maestros. Aún más ajustadas parecen las cifras del 3 al 5% de los niños escolarizados (Brown, 2003).
La problemática escolar de los estudiantes con TDAH muestra diferencias significativas en comparación con sus compañeros y afecta tanto al dominio de sus habilidades sociales como al rendimiento académico. Miranda (1998) muestran un estudio realizado con 60 estudiantes diagnosticados de TDAH de 4º y 5º curso de primaria. Un 15% de ellos tenía problemas de adaptación con los profesores y el 28% presentaba dificultades en las relaciones con los compañeros. Las dificultades en el rendimiento académico aún eran más acentuadas: un 21,4% asistían a aulas de educación especial, un 42,4% habían repetido ya uno o más cursos, el 48% experimentaba problemas en su rendimiento y el 81,6% necesitaba ayuda diariamente para realizar sus deberes.
Desde la Universidad de Valencia (2005) se ofrecen los siguientes datos. Al menos un estudiante de cada clase sufre TDAH, de éstos el 15% es expulsado de la escuela y de los que llegan a bachillerato un 85% repite algún curso. Cifras muy parecidas son las publicadas por Barkley (1999) donde se demuestra que el 50% repite al menos un curso, el 35% no llega a completar los estudios de bachillerato y el 11% ha sido expulsado. Además es importante destacar que más de la mitad de niños y niñas afectados de este trastorno presentan de forma simultánea otro trastorno asociado que repercute negativamente el curso y pronóstico del TDAH. Alrededor del 40% presentan de forma asociada un Trastorno del aprendizaje con graves repercusiones en el rendimiento de las áreas de lengua y matemáticas (este bajo rendimiento se verá altamente afectado por las dificultades atencionales ya propias del TDAH).
Probablemente estas cifras podrían haber disminuido pues, en estos momentos, desde algunos entornos, principalmente constituidos por padres de afectados, se llevan a cabo movimientos para dar a conocer el trastorno y las consecuencias de no ser tratado adecuadamente. Sin embargo, nos encontramos aún con numerosos impedimentos ya desde el momento de reconocer que el TDAH existe y que debe ser tratado. La realidad sigue siendo que muchos niños y adolescentes no disponen de la posibilidad de acceder a una evaluación, a un diagnóstico diferencial ni a un tratamiento adecuado. Gran parte de los que sí disponen de diagnóstico tienen el fármaco como único tratamiento y padres y maestros se encuentran faltos de información y formación al respecto (ver Figura 1).
En un estudio reciente dirigido el Dr. R. Barkley (Sin fronteras, World Federation of Mental Health, www.wfmh.org) se pone claramente de manifiesto la necesidad de ofrecer apoyo a las familias en el abordaje, no siempre sencillo, del trastorno y sus repercusiones. Este estudio, que persigue ofrecer cifras en cuanto al grado de repercusión del TDAH en el entorno familiar y académico, ha sido posible gracias a la participación de numerosas asociaciones de padres de diferentes países, entre ellos el nuestro (Australia, Alemania, Italia, México, Países Bajos, España, Reino Unido y Estados Unidos).
Concretamente en cuanto al impacto familiar los hechos son que el 98% de las familias encuestadas se sienten frecuentemente estresadas o preocupadas por sus hijos con TDAH, el 61% piensa que las actividades familiares se ven afectadas por el problema de comportamiento de sus hijos y hasta un 63% manifiesta que su hijo con TDAH ha sido excluido de actividades sociales por la manifestación de sus síntomas (ver Tabla 1).
Ante las necesidades no resueltas ni por el Estado ni por las diferentes Administraciones Autonómicas muchos familiares se ven obligados a unirse en el esfuerzo, con la finalidad de ofrecer mejores oportunidades a los niños y jóvenes afectados de TDAH. La mayoría de estas alianzas persiguen una mejor información y formación hacia los educadores para dar a conocer el trastorno, defender el correcto diagnóstico y ofrecer el mejor tratamiento (ver Figura 2).
Asociaciones de padres y fundaciones llevan a cabo una inmensidad de actividades orientadas a la mejora de la calidad de vida de estos niños. Atienden a las familias, llevan a cabo proyectos de sensibilización y divulgación del trastorno, publican materiales de ayuda para los educadores, algunos de éstos sumamente útiles y solicitados por los diferentes centros escolares. La Fundación Adana ha publicado y repartido por todo el territorio español más de 45.000 ejemplares de la Guía Práctica para Educadores y la Asociación STILL ha elaborado una guía con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos de alumnos con TDAH, con unos objetivos muy claros de intervención.
Protocolo con recomendaciones de actuación para los centros docentes en casos de alumnos con TDAH. Asociación STILL).
- Conseguir la adecuación del sistema educativo a las necesidades del alumno con TDA-H y reducir algunas de las barreras más significativas que supone el actual sistema metodológico de enseñanza/aprendizaje.
- Sensibilizar a los centros docentes de la necesidad de flexibilizar su organización general para adaptarse a las necesidades de los alumnos con TDA-H.
- Mejorar el rendimiento académico de los alumnos con TDA-H, modificando el sistema de evaluación, no en los contenidos curriculares, pero sí en el formato y en la ejecución.
- Facilitar el acceso a los conocimientos, mejorar el rendimiento académico, la competencia e integración social y, en definitiva, el desarrollo integral del alumno con TDAH.
- Con la acción educativa, favorecer el buen pronóstico en la evolución del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
- Favorecer, con la aplicación de estas recomendaciones, el ajuste emocional del alumno con TDAH.
Conclusiones
1) El TDAH es un trastorno de origen biológico, que afecta al 5-7% de la población escolar. Descrito desde hace más de cien años, existente en todos los países y culturas y en gran medida de base genética.
2) Los niños y niñas que sufren TDAH se caracterizan por niveles de inatención, impulsividad y actividad mucho más elevados de lo que les corresponde por edad, generando dificultades importantes en su adaptación escolar y rendimiento académico, convirtiéndose en una causa frecuente de fracaso escolar y/o exclusión social.
3) El TDAH produce un deterioro importante en la vida académica, familiar y social.
4) El diagnóstico actual de TDAH es muy inferior al que debería ser, debido principalmente a una falta de identificación precoz, aspecto que mejoraría la evolución y pronóstico del trastorno, así como evitaría costes sociales más importantes en la vida adulta.
5) El TDAH no tratado en la infancia genera durante la vida adulta severas dificultades de adaptación social, familiar y laboral, así como predispone a la persona a sufrir otras patologías como trastornos por abuso de sustancias y/o trastorno disocial.
6) Para una mejor detección y diagnóstico en la infancia es imprescindible el trabajo estrecho entre los departamentos de educación y salud. Sería recomendable disponer de protocolos de detección para las consultas pediátricas y para los centros escolares.
7) Con el fin de que desde estos estamentos (médicos y escolares) se detecte el TDAH urge una formación más específica y completa en los planes universitarios.
8) Los síntomas principales del TDAH (hiperactividad, déficit de atención e impulsividad) afectan directamente al proceso de aprendizaje, aspecto que provoca que estos niños y niñas precisen y requieran unas necesidades educativas especiales, probablemente de forma permanente, para superar con éxito la etapa escolar.
9) Tras el conocimiento y la experiencia obtenida, desde Fundación Adana creemos que para mejorar la adaptación escolar y el rendimiento académico de los niños y niñas con TDAH, harían falta las siguientes medidas:
- Formación a los educadores para la mejora en la detección del TDAH.
- Formación a los educadores en medidas específicas de tratamiento en la escuela.
- Formación a los profesionales de los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) de las diferentes comunidades.
- Mayor aproximación de los profesionales de la salud al entorno escolar, dedicando mayor número de horas de atención a los maestros y profesores.
- Atención más individualizada hacia el niño o niña con TDAH en el entorno escolar: disminución de ratio de alumnos, horas individuales y periódicas de tutoría, figura del tutor-consultor, etc.
- Refuerzo escolar personalizado al niño o niña con TDAH con la finalidad de mejorar la adaptación escolar y el rendimiento académico (reeducaciones psicopedagógicas).
- Programas específicos de actuación ante los casos más difíciles en forma de servicios externos de ayuda a las escuelas.
- Elaboración y difusión de materiales de apoyo a los educadores como guías de actuación, manuales o protocolos.
Bibliografía
BARKLEY, A. RUSELL (1999) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona, Paidós Ibérica.
BROWN, THOMAS (2003). Trastornos por Déficit de Atención y comorbilidades en niños, adolescentes y adultos. Barcelona, Masson.
MIRANDA, A., ROSELLÓ, B., SORIANO, M. (1998). Estudiantes con deficiencias atencionales. Valencia, Promolibro.
UNIVERSIDAD DE VALENCIA (2005). I Congreso Internacional sobre el TDAH.
- Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.