¿Qué piensan los adolescentes sobre la vida y la muerte? Análisis de contenido de grupos de discusión de adolescentes en riesgo suicida

María de los Ángeles Páramo, Cristina Straniero, Irina Leisen Hadid, Carlos Fachinelli

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la discusión de grupos focales de adolescentes con diferentes niveles de riesgo suicida. Determinar si existen diferencias significativas en la frecuencia de aparición de temáticas relativas a la vida y la muerte, en los distintos grupos. Método: Estudio de análisis de contenido categorial de las verbalizaciones de adolescentes, obtenidas en 27 grupos de discusión: 12 de riesgo bajo de suicidio (RSB) y 15 de riesgo altomoderado (RSAM). Resultados: Se observaron diferencias significativas, según riesgo suicida, en las supracategorías: Atracción por la Vida (pensamientos positivos) y Atracción por la Muerte (intento de suicidio). Además se discuten los contenidos predominantes en ambos grupos en relación a la vida y la muerte y sus implicaciones en la práctica clínica. PALABRAS CLAVE: intento de suicidio, atracción por la vida, actitud hacia la vida, actitud hacia la muerte, adolescentes.

ABSTRACT

CONTENT ANALYSIS OF GROUP DISCUSSIONS OF ADOLESCENTS WITH SUICIDAL RISK. WHAT DO ADOLESCENTS THINK OF LIFE AND DEATH? Objective: to analyze focal group discussions of adolescents with different degrees of suicidal risk, and determine if significant differences between these groups exist in the frequency of appearance of topics related to life and death. Method: categorial analysis of contents from 27 adolescent discussion groups: 12 low suicidal risk groups (RSB) and 15 high-moderate suicidal risk groups (RSAM). Results: significant differences were found, according to diferent degrees of suicidal risk, in the following supra-categories: Attraction to Life (positive thoughts) and Attraction to Death (suicidal attempt). Predominant contents concerning life and death which appeared in both groups are reviewed, and their implications for clinical practice discussed. KEY WORDS: suicidal attempt, attraction to life, attitude towards life, attitude towards death, adolescents.

RESUM

ANÀLISI DE CONTINGUT DE GRUPS DE DISCUSSIÓ D’ADOLESCENTS EN RISC SUÏCIDA. QUÈ PENSEN ELS ADOLESCENTS SOBRE LA VIDA I LA MORT? Objectiu: Analitzar la discussió de grups focals d’adolescents amb diferents nivells de risc suïcida. Determinar si existeixen diferències significatives en la freqüència d’aparició de temàtiques relatives a la vida i la mort, en els diferents grups. Mètode: Estudi d’anàlisis de contingut categorial de les verbalitzacions d’adolescents, obtingudes en 27 grups de discussió: 12 de risc baix de suïcidi (RSB) i 15 de risc alt–moderat (RSAM). Resultats: Es van observar diferències significatives, segons risc suïcida, en las supracategories: atracció per la vida (pensaments positius) i atracció per la mort (intent de suïcidi). A més, es discuteixen els continguts predominants en ambdós grups en relació a la vida i la mort i les seves implicacions en la pràctica clínica. PARAULES CLAU: intent de suïcidi, atracció per la vida, actitud cap a la vida, actitud cap a la mort, adolescents.

El suicidio es un tema que genera muchos interrogantes desde distintas disciplinas y actualment representa un problema sanitario de interés mundial. Se trata de un fenómeno complejo y debe ser entendido como un comportamiento multicausal, ya que involucra aspectos individuales (biológicos y psicológicos), vinculares, sociales y culturales. La prevalencia de suicidios durante la década de los 70 fue elevada para las personas de edad, no así para los jóvenes (Abadi, 1973; Stengel, 1965). Sin embargo, esta aseveración ha perdido vigencia en nuestros días. En los últimos años las estadísticas nos informan de un llamativo crecimiento de las tasas de suicidio para la población adolescente y lo que empeora aún más las cosas es que se trata de una situación “globalizada”. En EE UU, el 11% de las muertes entre los 15 y 19 años por cada 100.000 habitantes son causadas por actos suicidas (Garland y Zigler, 1993, en Casullo, 2000). En un trabajo de investigación epidemiológica sobre la conducta suicida de los adolescentes en varios países (Vilapriño, 2003), se dice que en España, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 24 años; en Francia es la primera causa de mortalidad prematura entre los jóvenes de 25 a 34 años y la segunda entre los 15 a 24 años; en EE.UU es la segunda causa de muerte entre los adolescentes (después de los accidentes) y en

Dinamarca y Japón, es la principal causa de mortalidad en dicha franja de edad. Por otro lado, en los últimos años, el incremento de prescripción de antidepresivos, entre otros factores, parecería haber contribuido a un descenso en la tasa de suicidio adolescente (Gould et. al.; 2002). Si bien Argentina tiene una de las tasas de suicidio más bajas para la población general (seis por cada cien mil habitantes), posee uno de los números más elevados de suicidio adolescente de Latinoamérica. La tasa de suicidio entre los adolescentes se duplicó entre 1990 y 2000 en la Argentina (Vilapriño, 2003), siendo más significativa en la población adolescente (200%) que en la población en general (Casullo, 1998). Estudios previos informan sobre la incidencia de los factores vitales estresantes en el comportamiento suicida (Cohen, 2000; Fergusson, D. et al., 2000; Fachinelli y cols, 2005) los cuales generalmente reflejan una actitud de rechazo hacia la vida en la medida en que no puedan ser afrontados exitosamente. Los cambios personales parecen ser los que más preocupan a los jóvenes que piensan en el suicidio como una solución a sus problemas. Por otra parte, se han observado diferencias en las actitudes hacia la vida y la muerte en adolescentes en distintos niveles de riesgo de suicidio. Aquellos que están en riesgo alto poseen menor “Atracción por la Vida”, mayor “Rechazo hacia la Vida” y “Atracción por la Muerte”. En investigaciones previas (Fachinelli y cols, 2005) concluimos que lo que distingue a un adolescente en riesgo de suicidio no es la falta de temor a la muerte sino el grado de satisfacción con la vida, el dolor y la frustración resultante de situacions estresantes y la concepción de la muerte como alternativa de resolución de conflictos. Entonces, la posibilidad de generar espacios de diálogo con los adolescentes acerca de sus preocupaciones, intereses, opiniones y valoraciones acerca de la vida y la muerte es un elemento clave para la comprensión de sus necesidades y la promoción de conductas adaptativas. Continuando con la línea de las investigaciones anteriores (Fachinelli y otros 1997, 1998, 2005), este artículo propone una contribución a la comprensión del suicidio adolescente, atendiendo a las verbalizaciones emitidas por los propios jóvenes, referidas a temas relacionados con la vida y la muerte. En ellos están las claves para desentrañar el enigma de esta problemática. Por tanto, esta investigación tiene como objetivos: I) Analizar la discusión de grupos focales de adolescentes con diferentes niveles de riesgo suicida y II) Determinar si existen diferencias significativas en la frecuencia de aparición de temáticas relativas a la vida y la muerte, en los distintos grupos.

Método

Muestra

La muestra estuvo conformada por 27 grupos de adolescentes, compuestos por estudiantes de estudios secundarios de entre 15 y 18 años (46% varones y 54% mujeres) de status socioeconómico medio de la ciudad de Mendoza, Argentina. De los 27 grupos, 12 estaban integrados por adolescentes en riesgo bajo de suicidio (RSB) y 15 por adolescentes en riesgo moderado y alto (RSAM), según el Inventario de Orientación Suicida (ISO-30) de King y Kowalchuk (1994). Cada grupo estuvo formado por 6 u 8 integrantes, más un coordinador que guiaba la discusión de ejes temáticos y un observador que registraba las intervenciones y consignaba la comunicación no verbal. Los adolescentes que conformaban los grupos, presentaban las siguientes características según el nivel de riesgo suicida:

  • Riesgo bajo: presentan una actitud afirmativa hacia la vida y no están orientados hacia el suicidio.
  • Riesgo moderado: incluye adolescentes con moderado nivel de orientación pero mínima ideación. Su riesgo de suicidio es relativamente bajo. Sin embargo, son vulnerables a considerar el suicidio si se encuentran con acontecimientos traumáticos o si se ven debilitados sus recursos internos y externos.
  • Riesgo alto: presentan significativos niveles de orientación e ideación suicida; están en inminente riesgo de cometer suicidio y se necesita una intervención clínica inmediata.

Instrumentos

Para la realización de este estudio, el instrumento utilizado fue la Técnica de Análisis de Contenido de tipo categorial (cualitativo/cuantitativo). Funciona por operaciones de descomposición del texto en unidades, seguidas de clasificación de estas unidades en categorías, según agrupaciones analógicas. Entre las diferentes posibilidades de categorización tenemos la investigación de temas o anàlisis temático (Bardin, 1996). Este procedimiento consiste en la elaboración del análisis de un enunciado gráfico, a través de categorías analíticas o conceptuales (construidas por cada investigador, de acuerdo a lo que se esté investigando). Cada categoría, refleja un tema que aparece dentro del enunciado, el cual es simbolizado con un código. El análisis consiste en el registro de las frecuencias de los códigos, cuya unidad de registro es un tema. Por tanto, se trata de una codificación a nivel semántico (no lingüístico), que sirve para el estudio de motivaciones, creencias, valores, tendencias. La finalidad analítica primordial que resuelven las técnicas de “análisis de contenido” es la identificación y explicación de las representaciones cognoscitivas que otorgan el sentido a todo relato comunicativo (Bardin, 1996).

Procedimiento

Se organizaron grupos de discusión en los que participaron los adolescentes categorizados según riesgo bajo, y riesgo alto y moderado (ISO-30). El objetivo perseguido con los grupos era reflexionar con los adolescentes para obtener datos relevantes de sus actitudes acerca de los temas de la vida y de la muerte, a fin de realizar un análisis cualitativo-comparativo de los distintos grupos de riesgo. Se utilizó como “disparador” de los grupos la administración de la escala MAST (Orbach, 1991) y su posterior discusión. Con los adolescentes de riesgo suicida alto y moderado se tuvo en consideración la necesidad de una derivación para consulta psicológica o psiquiátrica posterior. Las reuniones de los 27 grupos se llevaron a cabo en las instalaciones del colegio, con un tiempo de duración aproximado de 40 minutos. El contenido de las discusiones-reflexiones fue registrado en cassettes de audio, con un grabador tipo periodista ubicado en el centro de la mesa de trabajo. Una vez obtenidas todas las grabaciones, se realizaron los siguientes pasos:

  • Trascripción y reproducción del contenido de los cassettes. Todas las discusiones grupales, fueron transcriptas y reproducidas luego en un procesador de textos a fin de que pudieran leerse en forma de enunciado.
  • Construcción de categorías de análisis. La construcción de las categorías surgió del marco conceptual propuesto por Orbach (1991) para su Escala Multiactitudinal de Tendencia Suicida y de los temas emergentes en las discusiones grupales. Se construyeron cinco grandes categorías, denominadas “supracategorías”: Rechazo hacia la Vida, Atracción por la Vida, Rechazo hacia la Muerte, Atracción por la Muerte, Comunicación sobre la Muerte. Estas cinco supracategorías están integradas, a su vez, por un total de veintinueve categorías que se encuentran agrupadas a lo largo de las mismas. Cada categoría, representa un tema que se ve reflejado en el enunciado. Originalmente existieron otras supracategorías, pero luego de sucesivas evaluaciones, se fueron eliminando hasta quedar las actuales.
  • Operativización de las categorías. Tanto las supracategorías como las categorías incluidas originalmente, fueron definidas de forma operativa para unificar el criterio de codificación del enunciado. A continuación se presentan, a modo estrictamente ilustrativo, dos de las definiciones, junto con las preguntas disparadoras para iniciar las discusiones y frases textuales de los adolescentes.
  1. I) Supracategoría – Rechazo hacia la Vida: Experiencias de dolor y sufrimiento que los individuos experimentan, por las cuales no se está satisfecho con la vida. Pregunta disparadora: ¿Por qué causas creen que hay chicos que no quieren seguir viviendo? Categoría 1) Pérdida de autocontrol: Por uso y/o abuso de sustancias, impulsividad y estados emocionales agudos. Ejemplo: “Si estás drogado, no sabés lo que hacés”. “Es tanta la desesperación, que uno no piensa”. 8) Ideación suicida: Manifestación consciente sobre pensar o desear morir. Pensamientos o rumiaciones acerca de no querer seguir viviendo. Ejemplo: “Sí, por ahí con algún problema que has tenido”. “Alguna vez se me ha cruzado”.
  2. II) Supracategoría – Comunicación sobre la Muerte: Comunicaciones, diálogos, charlas acerca del tema de la muerte y el suicidio. Pregunta disparadora: ¿Ustedes hablan acerca de éste tema? ¿Con quiénes?

Categoría: 28) Ausencia de comunicación: Manifestación de ausencia de comunicación acerca del tema y/o necesidad de diálogo o información acerca del mismo. Ejemplo: “No, ni idea, no hablás en el colegio”. “Casi nunca”. “Muy poco”. 29) Presencia de Comunicación: Manifestación de comunicación y diálogo acerca del tema de la muerte y el suicidio. Ejemplo: “Yo a veces lo hablo con mi mamá”. “Sí, por ahí lo he hablado”.

  • Codificación y registro de frecuencias. Una vez ubicado el enunciado en la planilla, se prosiguió a su codificación en función de las categorías propuestas. Se tomó como unidad de registro un tema, cuya sumatoria de frecuencias se calcula luego en cada grupo. O sea, la unidad de anàlisis fueron los grupos, no los sujetos individuales. Cada vez que surgía una frase dentro del enunciado que estuviera contenida en alguna categoría, se codificaba. Para el análisis de los datos se utilizó el Test de Mann-Whitney con niveles de significación de p < 0,05 y p < 0,001.

Resultados

Rechazo hacia la Vida: no se observaron diferencias significativas entre los grupos de riesgo altomoderado y riesgo bajo en ninguna de las categorías (Tabla 1). Sin embargo, existieron contenidos predominantes en ambos grupos en relación con los temas que refieren experiencias de dolor y sufrimiento que experimentan los adolescentes, por los cuales no están satisfechos con la vida. Los grupos de riesgos alto-moderado (RSAM) se refirieron, con mayor frecuencia, a la influencia negativa de la sociedad, a través de sus modelos que imponen ideales de belleza inalcanzables (desencadenantes de trastornos como la bulimia y la anorexia) y estándares de vida muy exigentes. También se mencionaba la violencia como un factor que interviene para rechazar la vida. Los grupos de riesgo bajo (RSB) tuvieron una frecuencia mayor en la temática del padecimiento de enfermedades terminales, como un motivo sustancial para no querer seguir viviendo; la ausencia deb redes sociales y afectivas contenedoras; la baja autoestima y la ausencia de proyectos. Atracción por la Vida: se observó diferencia significativa (p < 0,001) en la categoría “Pensamientos Positivos”. Esto es, los adolescentes del grupo RSB manifestaron significativamente más pensamientos positivos que los de RSAM (Tabla 2). Además, se refirieron con mayor frecuencia al afrontamiento de los problemas, a la posibilidad de dialogar y recibir consejos por parte de persones significativas; a proponerse metas y objetivos de vida, en pos de la realización personal; todo esto como una forma de tener razones valiosas para vivir. Rechazo hacia la Muerte: no se observaron diferencias significativas entre los grupos de riesgo altomoderado y bajo en ninguna de estas categorías. (Tabla 3). Sin embargo, los grupos RSB manifestaron con mayor frecuencia temer a la muerte que los grupos RSAM. Atracción por la Muerte: se observó diferencia significativa en la categoría de “Intento de suicidio” (p < 0,05), indicando que los grupos RSAM se referían en mayor medida a este comportamiento que los grupos que no se encontraban en riesgo suicida (Tabla 4). También se evidenció una mayor frecuencia de manifestaciones acerca de planeamiento suicida, conductas parasuicidas –realizadas con o sin deliberación–, pero que implican el deseo inconsciente de querer hacerse daño grave para quitarse la vida (conducir alcoholizado, consumo de drogas, bulimia y anorexia); y la alusión romántica o mesiánica de la muerte como un estado agradable. Comunicación sobre la Muerte: no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. (Tabla 5).

Discusión

El problema original que nos planteamos al iniciar este trabajo, fue comprender qué piensan los adolescentes sobre la vida y la muerte y qué es lo que hace que un adolescente prefiera morir y otro prefiera vivir. El haber participado en los grupos de discusión fue una experiencia enriquecedora para los profesionales que intervinieron, para la investigación en sí, como para la práctica clínica. El análisis cuantitativo de los grupos de discusión nos reveló diferencias significativas en sólo dos actitudes: Atracción por la Vida y Atracción por la Muerte. Los resultados, en este sentido, son contundentes: los jóvenes que eligen vivir, piensan positivamente. En cambio, los adolescentes que se sienten atraídos por la muerte, se vuelcan hacia pensamientos, rumiaciones y ensayos acerca de cómo hacer para dejar de sufrir, lo cual desencadena conductas suicidas. Nos encontramos con adolescentes que se expresan de manera similar sobre los problemas propios de su edad, la cultura, la necesidad de inclusión en grupo de pares que los sostenga en su identidad, que comparten temores y ansiedades respecto del futuro. Sin embargo, hay una diferencia substancial en la forma de afrontar sus dificultades y preocupaciones: algunos son más propensos a tomar una actitud activa en la resolución de las mismas; otros en cambio, se paralizan, constriñen su pensamiento a los aspectos negativos de las experiencias, buscando sólo evadir o anular el sufrimiento y los problemas, para los cuales la muerte es una salida posible. El desarrollo actual de la Psicología Positiva, con sus aportes acerca del optimismo y pesimismo, viene a sustentar estos resultados (Scheier, Carver y Bridges, 1994; Seligman, 1999). Seligman, concretamente, nos impulsa a una “inmunización psicológica” desde la infancia, para fomentar el desarrollo de capacidades de afrontamiento y de promoción de resistencia, en los futuros jóvenes, para sobrellevar exitosamente los reveses y fracasos que el proceso de crecimiento siempre trae consigo. Numerosos son los hallazgos (Shaffer et. al, 1996; Seligman, 1999) que comprueban que el pesimismo y la desesperanza se hallan en la base de la depresión, disminuye la resistencia a la enfermedad física, debilita el rendimiento tanto académico como laboral y social, entre tantas otras consecuencias. Así pues, el desafío de los psicólogos que deben abordar problemáticas como la que nos plantea este trabajo –el comportamiento suicida– es favorecer en los jóvenes una actitud de búsqueda de alternativas, sentimientos de optimismo y dominio personal. Si bien los grupos de esta investigación no mezclaron distintos niveles de riesgo, con fines comparativos, sería interesante propiciar espacios de diálogo entre los adolescentes que les permitan ampliar su visión acerca de la vida, enriqueciéndose de aquellos pares “optimistas”, que saben cómo enfrentar las dificultades con alternativas más saludables y adaptativas. En este sentido, los adultos tienen un papel importante, como guías capaces de comprender y escuchar sin juzgar, apoyando a aquellos adolescentes que se ven sobrepasados por las dificultades. En el análisis cualitativo, los grupos RSAM refirieron como un motivo para morir las presiones sociales y familiares. De esto ya nos informa Elkind (1981) quien sostiene que las presiones familiares para obtener éxitos rápidos en el corto plazo, generan en el adolescente sentimientos de fracaso que lo pueden llevar a quitarse la vida (Casullo, 1998). Asimismo, se mencionó la violencia presente en nuestra sociedad, como un factor que interviene para querer morir. Vermeiren y col. (2002) encontraron que tanto la ideación suicida como los actos deliberados de hacerse daño en un grupo de adolescentes, estaban relacionados con la exposición a la violencia. Barker (2000) manifiesta que experiencias tempranas de violencia y los déficit en la socialización, sumado a la educación en un modelo de masculinidad estereotipado –centrado en la agresividad, la competitividad y la represión de los afectos–, propicia que los jóvenes varones se involucren en hechos violentos (Vázquez, s/f). Podríamos agregar, que la sociedad en la que nos toca vivir, puede generar, por sus características, un monto elevado de frustración, ya que genera rivalidades y competencias. Éstas en suma, acompañadas por una desigualdad en las oportunidades, suele generar más angustia y/o indiferència en los jóvenes. La falta de soporte social y autovaloración fue uno de los motivos argumentados con mayor frecuencia por los grupos en riesgo bajo para no querer seguir viviendo. Los chicos consideraban que tanto la carencia de apoyo, como el no ser querido y apreciado por los demás y por uno mismo, influían en el deseo de morir de un adolescente de su misma edad. Decían por ejemplo: “alguien que se suicida es porque no se quiere”. El no tener la contención de adultos significativos o el apoyobemocional de algún grupo parece ser uno de los elementos más persistentes en las investigacions que estudian el comportamiento suicida en la adolescencia. Marion y col (2003) hallaron en un grupo de mujeres universitarias afroamericanas que uno de los factores “protectores” contra el suicidio en este grupo, era el soporte social. En China, Wong y col (2002) observaron que los adolescentes que vivenciaban a sus madres como menos cálidas y afectuosas, tendían a sufrir de un mayor grado de ideación suicida en comparación con aquellos que no percibían a sus madres de esta forma. También se observa mayor frecuencia de la categoría proyectos de vida en los grupos RSB. Esto significa que el tener un proyecto o meta a realizar, junto con un pensamiento positivo, estimulan a querer seguir viviendo y son motivos para hacerlo. King y Kowalchuk (1994) afirman que los sujetos que no se encuentran en riesgo de suicidio cuentan con más fortaleza yoica y recursos internos para enfrentar dificultades que les permiten adaptarse mejor. Si a esto añadimos los aportes de Orbach (1991) y lo relacionamos con los resultados de Fachinelli y col. (1998) encontramos además, en estos adolescentes, una actitud afirmativa hacia la vida, vinculada con necesidades básicas satisfechas y seguridad en las relaciones interpersonales, lo cual permitiría el desarrollo de proyectos de vida a corto y largo plazo. Creemos, finalmente, que este trabajo tiene implicaciones directas en la práctica clínica, puesto que nos orienta, más allá de los diagnósticos psicopatológicos, acerca de las preocupaciones y necesidades de los adolescentes actuales manifestadas a través de sus propias palabras. El favorecer espacios en el ámbito escolar para hablar de dichos temas, significa detectar y prevenir ideaciones y comportamientos suicidas en nuestros jóvenes y contenerlos en sus problemáticas, además de promover la salud psicofísica a través de la generación de pautas de comportamiento que los ayuden a un desarrollo personal integral y armónico.

Bibliografía

ABADI M.; GARMA A.; GARMA E.; GAZZANO A.; ROLLA E. y YAMPEY N. (1973). La fascinación de la muerte. Panorama, dinamismo y prevención del suicidio, Buenos Aires, Paidós.

BARDIN, L (1996). El análisis de contenido, Madrid, Editorial Akal.

CASULLO, M (1998). Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica, Buenos. Aires, Paidós.

CASULLO, M.; BONALDI, P.; FERNÁNDEZ LIPORACE M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia. Morir antes de la muerte, Buenos Aires.

CLEMENTE, M.; GONZÁLEZ, A (1996). Suicidio. Una alternativa social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

COHEN, E (2000). Suicidal ideation among adolescents in relation to recalled exposure to violence. Current Psychology, 19:1, 46-56.

DOLTO F; DOLTO-TOLITCH, O (1992). Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta, Buenos Aires, Editorial Atlántida.

ESKIN, M; ADNAN, M (2003). A cross-cultural investigation of the communication of suicidal intent in Swedish and Turkish adolescents. Scandinavian Journal of Psychology, 44(1), 1-6.

FACHINELLI, C; STRANIERO, C; FACHINELLI, J; CHACÓN, C (1997), Comportamiento suicida adolescente: detección y análisis de los principales factores de riesgo. Presentación Preliminar. 1er. Congreso Regional de Psicología para Profesionales en América. Entrelazando la Ciencia y la Práctica en la Psicología. México.

FACHINELLI, C; PÁRAMO, M; STRANIERO, C (1998) Adolescentes en riesgo: aproximación al análisis de las actitudes hacia el suicidio en adolescentes. II Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y IX Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P. Santa Fe. Argentina.

FACHINELLI, C; STRANIERO, C; PÁRAMO, M. A; FACHINELLI, J., CHACÓN, C (2005). Diferencias de género en actitudes hacia la vida y la muerte y sucesos vitales estresantes en adolescentes en riesgo de suicidio. Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente, Monográfico 1, 63-72.

FERGUSSON, D; WOODWARD, L; HORWOOD, L (2000). Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behaviour during adolescence and early adulthood. Psychological Medicine, 30, 23-39.

GOULD, M. S; GREENBERG, T; VELTING, D.M; SHAFFER, M. D (2003). Youth suicide risk and preventive interventions: A review of the past 10 years. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 42 (4), 386-405.

KING, J; KOWALCHUK, B (1994). Inventory of Suicide Orientation (ISO). Minnessota, USA. National Computer Systems.

KOVAC, S; RANGE, L (2002). Does writing about suicidal thoughts and feelings reduce them? Suicide & Life-Threatening Behavior, 32(4) 428-440.

MARION, S; RANGE, L (2003). African American college women’s suicide buffers. Suicide & Life- Threatening Behavior, 33(1) 33-43.

NOCK, M; KAZDIN, A (2002). Examination of affective, cognitive, and behavioral factors and suicide-related outcomes in children and young adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 31(1) 48-58.

ORBACH, I; MILSTEIN, I; HAR-EVEN, D; APTER, A; TIANO, S; ELIZUR, A (1991). A Multi-Attitude Suicide Tendency Scale for Adolescents. Psychological Assessment, 3(3), 398-404.

PFEFFER, C. R (2002). Suicide in mood disordered children and adolescents. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 11(3), 639-648.

QUIROGA, S. E (1996). Patologías de la autodestrucción. Suicidio-violencia familiar-adicciones, Buenos. Aires, Ediciones Publicar.

SHAFFER, D; GOULD, M.S; FISHER, P. et al. (1996) Psychiatric Diagnosis in child and adolescent suicide. Arch Gen Psychiatry, 53, 339-348.

SCHEIER; M. F; CARVER, C. S y BRIDGES, M. W (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery and self esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test). Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.

SELIGMAN, M. (1999) Niños optimistas: cómo prevenir la depresión en la infancia. Barcelona, Grijalbo.

SHNEIDMAN, E. S (1996). The Suicidal Mind, New York, Oxford University Press.

STENGEL, E (1965). Psicología del suicidio y los intentos suicidas, Buenos. Aires, Ediciones Hormé.

TOMORI, M; ZALAR, B (2000).Characteristics of suicide attempters in a Slovenian high school population. Suicide & Life-Threatening Behavior, 30(3), 222-238.

ULLOA, M (2003). La conducta suicida. Su lenguaje manifiesto, San Luis, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.

VAZQUEZ, M (S/F). Ser Joven. Ser Varón, Ser Pobre. La Mortalidad por Causas Violentas en los Adolescentes del Conurbano Bonaerense. http://www.clacso.edu.ar/~libros/argentina/germani/vazquez.rtf

VERMEIREN, R; RUCHKIN, V; LECKMAN, P; DEBOUTTE, D; SCHWAB-STONE, M (2002). Exposure to violence and suicide risk in adolescents: A community study. Journal of Abnormal Child Psychology, 30(5), 529-537.

VILAPRIÑO J. J; MALBERTI G; ROCA, E (2003). Suicidio en la provincia de Mendoza, trabajo presentado en el V Congreso Mundial de Estados Depresivos y Simposio Internacional de Desórdenes Cognitivos. Universidad de Mendoza, Facultad de Ciencias de la Salud, Mendoza.

VINAS, F; CANALS, J; GRAS, M. E; ROS, C; DOMENECH-LLABERIA, E (2002). Psychological and family factors associated with suicidal ideation in pre-adolescents. Spanish Journal of Psychology, 5(1), 20-28.

WONG, I; DE MAN, A; LEUNG, P (2002). Perceived parental child rearing and suicidal ideation in Chinese adolescents. Social Behavior & Personality, 30(1), 19-24.

  • Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.