Autolesiones sin finalidad autolítica: una revisión sistemática en adolescentes de la comunidad
Brenda Tarragona-Medina, Carles Perez-Testor y Núria Ribas-Fitó
RESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar una revisión de la investigación existente sobre las autolesiones no suicidas (ANS) en población comunitaria adolescente. Las ANS son un fenómeno tan común entre los adolescentes que se han propuesto como potencial trastorno independiente. Los rangos prevalencia están entre el 4,8 y el 28 %, con una edad de inicio entre los 12 y los 15 años. Su presencia se acompaña de diversos trastornos además del Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Las experiencias adversas en la infancia así como factores internos son potentes factores de riesgo. Palabras clave: autolesiones no suicidas, adolescentes, dsm5, suicidio.
ABSTRACT
Non-suicidal self-injury: a systematic review. The aim of this article is to present a review of the existing research on Non-suicidal self-injury (NSSI) in adolescents. NSSI is such a common phenomenon among adolescents that it has been proposed to be treated as a potential independent disorder. The prevalence ranges are between 4.8 and 28%, with the age range between 12 and 15 years. It occurs together with Borderline Personality Disorder (BPD) and other types of disorders in addition to this. Both adverse experiences in childhood and internal factors are potent risk factors. Key words: non-suicidal self-injury, adolescents, dsm5, suicide.
RESUM
Autolesions sense finalitat autolítica: una revisió sistemàtica. L’objectiu d’aquest article és presentar una revisió de la investigació existent sobre les autolesions no suïcides (ANS) en població comunitària adolescent. Les ANS són un fenomen tan comú entre els adolescents que s’han proposat com a potencial trastorn independent. Els rangs de prevalença estan entre el 4,8 i el 28 %, amb una edat d’inici entre els 12 i els 15 anys. La seva presència s’acompanya de diversos trastorns, a banda del trastorn límit de la personalitat (TLP). Les experiències adverses en la infantesa, així com factors interns, són potents factors de risc. Paraules clau: autolesions no suïcides, adolescents, dsm5, suicïdi.
Introducción
Clásicamente llamadas conductas parasuicidas, las conductas autolesivas constituyen un grupo muy heterogéneo de comportamientos, con diferente letalidad y con repercusiones clínicas y sociales diversas. Los grupos de investigación europeos se centran en el aspecto conductual y acuñan el término Deliberate self-harm (DSH), Autolesión Deliberada (AD) (Madge et al., 2008), que hace referencia a conductas autodestructivas, con o sin intención suicida y que no tienen consecuencias irreversibles. En contraste, los grupos de investigación norteamericanos utilizan el término Non-suicidal self-injury (NSSI), Autolesión No Suicida (ANS) (Nock, 2010), que es más restrictivo y excluye cualquier conducta con intención suicida. Éste se define como la destrucción deliberada autoinglindida de tejido corporal sin intención suicida y con propósitos no sancionados por la sociedad. Éste será el término usado a lo largo del artículo para referirnos a este tipo de conductas, por ser más restrictivo y diferenciarlas claramente de las realizadas con intención suicida. Las ANS se inician habitualmente en la adolescencia (Kadziela-Olech et al., 2015). Se detectan al inicio de ésta y aumentan a medida que avanza (Tang et al., 2013). Incluyen multitud de conductas entre las que se encuentran cortarse, quemarse, morderse, golpearse o ponerse objetos bajo la piel o las uñas (Albores-Gallo et al., 2014). En los casos más graves pueden llegar a provocarse heridas en la cara o los genitales. Algunas conductas socialmente aceptadas consistentes en modificaciones del cuerpo, tales como tatuajes o piercings se han considerado sublimaciones de las autolesiones patológicas (Favazza, 2012). La comparación de datos epidemiológicos entre poblaciones resulta difícil debido al hecho de que el mismo tipo de conducta recibe diferentes nombres y definiciones. Además, las formas de detección son muy diversas de un estudio a otro, lo que contribuye a estimaciones muy diferentes. En muestras comunitarias, existen diferencias importantes entre los estudios que utilizan un solo ítem para evaluar las autolesiones (prevalencia en torno al 12,5 %) (Muehlenkamp, Claes, Havertape y Plener, 2012), de los que utilizan múltiples ítems o cuestionarios de conductas (prevalencia del 23,6 % al 31,4%) (Muehlenkamp et al., 2012). En muestras clínicas la prevalencia llega hasta el 60 % de los participantes (Kaess et al., 2013). Las tasas más altas pueden relacionarse con el uso de evaluaciones generales, que no distinguen las ANS de conductas lesivas más comunes, como morderse los labios o rascarse superficialmente (Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). Aunque las ANS se han asociado generalmente con categorías diagnósticas de trastornos severos, como los trastornos del desarrollo, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y el trastorno límite de la personalidad (TLP) (Glenn y Klonsky, 2013), siendo un criterio diagnóstico de éste último, otros estudios cuestionan esta presunción. Esto es debido a que las ANS están presentes en una extensa variedad de trastornos, ya sean internalizantes (como los comportamientos ansiosos, depresivos y problemas somáticos), externalizantes (como los comportamientos agresivos, de falta de atención, desobediencia y conducta delictiva), así como en las personas con trastorno por abuso de sustancias (Evren, Evren, Bozkurt y Can, 2014; Liu, Chen, Bo, Fan y Jia, 2017; Xavier, Pinto-Gouveia, Cunha y Dinis, 2017; Zetterqvist, Lundh y Svedin, 2013). Su presencia es tan amplia que, durante la elaboración del DSM-5 (American Psychiatric Association [APA], 2013), el grupo de trabajo sobre los trastornos de la infancia y del estado de ánimo propuso la inclusión de las ANS como un diagnóstico separado. La primera propuesta del trastorno de ANS (Shaffer y Jacobson, 2009) requiere de otros criterios, además de la presencia de ANS, para cumplir el diagnóstico (ver Tabla 1 del anexo). La versión que finalmente se incluyó en el DSM 5 (APA, 2013) es más restrictiva e incluye más criterios que la primera versión (ver Tabla 2 del anexo). Otros autores también proponen que las ANS podrían representar un trastorno psiquiátrico específico (Muehlenkamp, 2005; Selby, Bender, Gordon, Nock y Joiner, 2012). Este cambio de concepción llevaría implícito que las ANS tienen procesos psicopatológicos específicos pero que actualmente son poco conocidos. Esto mejoraría la comprensión y aumentaría la investigación sobre su etiología, su tratamiento y los resultados de éstos (Wilkinson y Goodyer, 2011). Las aproximaciones teóricas iniciales se han focalizado en la descripción de los factores psicosociales asociados a estas conductas. Esto ha dado como resultado una lista de indicadores y factores de riesgo que están relacionados con variables sociodemográficas (edad y sexo), caracteriales (rasgos de personalidad y autoestima), psicopatológicas (uso de drogas, sintomatología depresiva y psicopatología alimentaria) y psicosociales (conflictos interpersonales, modelado y abuso sexual). Aunque estos datos son útiles para identificar a los sujetos con más alto riesgo de presentar conductas autolesivas, es necesaria la comprensión de las motivaciones subyacentes y la función de estas conductas. Existe consenso en que el afecto negativo precede a las ANS y que después se da una sensación de alivio y de disminución del afecto negativo -una función de Refuerzo Automático (RA) Negativo (Klonsky, 2007). Esto coincide con dos de los modelos funcionales más citados, el modelo de cuatro factores (Nock y Prinstein, 2004) y el modelo de evitación experiencial (Chapman, Gratz y Brown, 2006). Según el primero, la función de las ANS se categoriza según dos dimensiones: la primera describe la función automática, cuando la conducta se refuerza mediante aspectos internos, y la función social, cuando es mediante aspectos interpersonales o externos. La segunda dimensión describe la valencia del refuerzo, positivo o negativo. Estas dos dimensiones dan lugar a cuatro funciones: refuerzo automático positivo (“para sentir algo, aunque sea dolor”), refuerzo automático negativo (“para evitar sentimientos negativos”), refuerzo social positivo (“para conseguir alguna reacción del otro”) y refuerzo oscila negativo (“para evitar el castigo de otros”). En contraste, según el modelo de evitación de la experiencia, las ANS se mantienen a través de un único factor de refuerzo negativo, que implica la evitación o escape de estados internos no deseados o intolerables (emociones, pensamientos, sensaciones). Una de las principales preocupaciones en torno a las ANS es la frecuencia con que coexisten con los intentos de suicidio (IS). Alrededor del 70 % de los adolescentes con ANS repetitivas han hecho al menos un intento de suicidio y el 55 %, varios (Hargus, Hawton y Rodham, 2009). Mientras que las ANS se consideran un factor precipitante de la aparición de pensamientos e intentos de suicidio (Hawton et al., 2012), también se entienden como métodos reguladores de las emociones negativas y, por tanto, como un medio para mantenerse en vida (Whitlock, 2010). En relación con el suicidio, se proponen tres teorías: a) la teoría psicológica interpersonal del suicidio de Joiner (2005) propone que las personas deben tener el deseo de suicidio así como la capacidad de actuarlo. Esto conlleva un menor temor a la muerte y un umbral elevado de dolor; b) la teoría de la puerta de enlace alude a la existencia de un continuum de comportamientos autodestructivos que comparten cualidades y se diferencian en la gravedad, siendo las ANS el extremo menos grave y el suicidio consumado, el más grave (Brausch y Gutierrez, 2010); y c) la teoría de la tercera variable considera los factores de riesgo y los mecanismos psicológicos subyacentes y sugiere que las ANS y los IS comparten variables comunes, como podría ser el TLP (Nock et al., 2006) o los síntomas de depresión, baja autoestima y menor apoyo de los padres (Brausch y Muehlenkamp, 2007; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007). Con la integración de estas teorías, se propone un nuevo modelo de concepción: las ANS son una vía directa al IS moderada por a) el nivel de angustia intrapersonal de cada individuo (teoría de la puerta de enlace); b) por la existencia de factores de riesgo compartidos (teoría de la tercera variable) y c) con una capacidad adquirida para el suicidio (teoría de Joiner, 2005) (Hamza, Stewart y Willoughby, 2012). A inicios del año 2000, la investigación se ha ampliado considerablemente debido a diversos avances: se publican instrumentos de evaluación de las ANS, lo que facilita la investigación (Gratz et al., 2012; Lloyd-Richardson, Kelley y Hope, 1997), las ANS se asocian a trastornos psiquiátricos incluso en poblaciones comunitarias (Klonsky, Oltmanns y Turkheimer, 2003), se determinan las razones por las que las personas se autolesionan (Nock y Prinstein, 2004), se diferencian las ANS de las conductas suicidas (Muehlenkamp y Gutierrez, 2004) y se considera la comprensión de las ANS como un síndrome clínico independiente (Muehlenkamp, 2005). A pesar de las limitaciones y contrastes de este amplio campo de investigación las revisiones existentes combinan muestras clínicas y comunitarias de amplios rangos de edades. Sin embargo, consideramos necesario centrarse en muestras comunitarias de adolescentes, debido a que éste es el rango de edad en que se inician las ANS y es un tipo de población de difícil detección. La finalidad de este artículo es abordar este aspecto, con una revisión de la literatura existente. Tuvimos en cuenta la terminología usada y las diferentes metodologías de evaluación, así como la comprensión de la motivación subyacente, ya sea vinculada con el suicidio o no, y la posible concepción como trastorno específico. Como hemos comentado, nos centraremos en muestras no clínicas y en la etapa adolescente y de juventud (12-22 años) para revisar datos de (1) criterios de diagnóstico propuestos para el DSM-5, (2) características sociodemográficas, (3) comorbilidad, (4) factores de riesgo, (5) funciones y (6) la relación con el suicidio. Según la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) (Urrútia y Bonfill, 2010), realizamos búsquedas electrónicas en las bases de datos PubMed, PsycInfo, PsycArticles y Ebsco de artículos en inglés y castellano, publicados entre el 1 de enero de 2000 i el 31 de diciembre 2017. Las combinaciones de términos de búsqueda utilizadas fueron las siguientes: 1) self-injury OR nonsuicidal self-injury OR NSSI OR deliberate self-harm OR DSH OR self-harm OR self-mutilation OR parasuicide, 2) adolescent OR adolescence OR teen OR teenager, 3) epidemiology OR prevalence OR rates, 4) comorbidity, 5) function, 6) DSM and 7) suicide OR suicide risk OR suicide ideation OR suicide attempt OR suicidal OR suicidal ideation OR suicidal behavior. Examinamos, además, las referencias de los artículos identificados para la revisión, así como las revisiones recientes sobre autolesiones (Brown y Plener, 2017; Klonsky, Victor, y Saffer, 2014; Whitlock, 2010; Wilkinson y Goodyer, 2011) para identificar artículos que no surgieron en la búsqueda inicial. La figura 1 muestra el diagrama de la búsqueda bibliográfica. De los resultados que se produjeron inicialmente, una vez eliminados los duplicados, se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos identificados. Posteriormente se obtuvo el texto completo para ser revisado según los criterios de inclusión y exclusión definidos. Para ser incluidos en la revisión, los estudios debían: (a) publicarse entre 2000 y 2017, (b) informar de datos empíricos, (c) dar una definición clara de autolesión, diferenciando la no inclusión de la intención suicida y el método de evaluación de la conducta, (d) muestras categorizadas como universales y (e) publicaciones en inglés y en castellano. Se excluyeron aquellos estudios que: (a) incluían muestras clínicas, (b) no se podía determinar claramente la edad de los participantes o tenían una edad fuera de rango, (c) se centraban en el tratamiento o en validaciones de instrumentos, (d) incluían solo participantes con trastornos generalizados del desarrollo, (e) tenían los mismos resultados ya encontrados en otra publicación y (f) el texto completo no estaba disponible. El análisis de los textos se hizo revisando los artículos completamente y clasificándolos según los diferentes focos de interés.
Resultados
Según nuestra búsqueda bibliográfica, seleccionamos 53 artículos que cumplían los criterios de inclusión para esta revisión. Los estudios clasificados según los diferentes focos de análisis quedan recogidos en la Tabla 3 del anexo. Criterios diagnósticos De los artículos seleccionados, encontramos cuatro estudios sobre el trastorno de ANS. En muestras comunitarias el porcentaje de adolescentes que cumplen los criterios definidos para el trastorno varía entre el 1,5 y el 6,7 % (Albores-Gallo et al., 2014; Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). En contraste, el 47 % de los adolescentes informan de autolesiones repetitivas (Manca, Presaghi y Cerutti, 2014), es decir, más cumplirían el criterio A (más de 5 episodios autolesivos en el último año) pero no necesariamente el resto de criterios, con lo que no se diagnosticarían de trastorno de ANS. La presencia del trastorno es mayor en chicas que en chicos (Albores-Gallo et al., 2014). Algunos estudios informan sobre la tolerancia al dolor y muestran patrones contradictorios. Un estudio informa de poco o incluso ausencia de dolor en los adolescentes con trastorno de ANS durante los episodios autolesivos (Zetterqvist, Lundh, Dahlström, et al., 2013), mientras que otro no encuentra diferencias (Manca et al., 2014). Todos los estudios han podido abordar los criterios A, B y C (Shaffer y Jacobson, 2009) (ver tabla 1), aunque los resultados son muy distintos. Esto podría estar relacionado con el uso de diferentes instrumentos de detección de las autolesiones. En torno al criterio B, solo dos estudios informan datos de los subcriterios B1 a B4 (Albores-Gallo et al., 2014; Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). El criterio que obtiene más respaldo es el B4 (respuesta contingente de alivio del estado negativo), con puntuaciones de hasta 99,5 % (Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013) y es el que más se relaciona con la función de las autolesiones (Gratz, Dixon-Gordon, Chapman y Tull, 2015). El subcriterio B3 (tener la urgencia de autolesionarse) es el menos respaldado (Albores-Gallo et al., 2014; Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). La valoración de todos los criterios es posible con preguntas específicas o bien con la combinación de tres instrumentos, el Deliberate Self-Harm Inventory (DSHI) para determinar el criterio A, el Repetitive Non-Suicidal Self-Injury Questionnaire (R-NSSI-Q) para los criterios B (intención de las autolesiones) y C (deterioro funcional en las áreas interpersonal, académica u otras) y el ítem 2 del Suicide Behaviors Questionnaire-Revised (SBQ-R) para establecer la frecuencia de la ideación suicida (Manca et al., 2014). No hemos encontrado estudios en muestras comunitarias de adolescentes que hayan utilizado la última versión del trastorno de ANS, incluida en el DSM-5 (APA, 2013) (ver Tabla 2). Frecuencia, características y aspectos asociados a las ANS De los artículos revisados, en 21 de ellos encontramos datos sobre las características sociodemográficas. Entre los 12 y los 18 años, el porcentaje de adolescentes que participan en ANS se sitúa entre el 4,8 y el 28 % (Brausch y Gutierrez, 2010; Kadziela-Olech et al., 2015; Laukkanen et al., 2009; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Lloyd-Richardson, Perrine, Dierker y Kelley, 2007; Matsumoto y Imamura, 2008; Møhl y Skandsen, 2012; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007; Plener, Libal, Keller, Fegert y Muehlenkamp, 2009; Zoroglu et al., 2003). A pesar de que los datos varían considerablemente entre las muestras, hay cierto consenso en que la edad de inicio se sitúa entre los 12 y los 15 años (Cerutti, Manca, Presaghi y Gratz, 2011; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007; Nixon et al., 2008), aunque algunos autores informan de ANS antes de los 10 años (Albores-Gallo et al., 2014; Barrocas, Hankin, Young y Abela, 2012; Hilt, Cha y Nolen-Hoeksema, 2008; Ross y Heath, 2002; Tang et al., 2011; You, Leung, Fu y Lai, 2011), situándose un aumento alrededor de los 15 años (Kadziela-Olech et al., 2015). Algunos autores diferencian entre las ANS ocasionales y las ANS repetitivas, como una forma de determinar la gravedad de la conducta. De los adolescentes que se autolesionan, el 52 % informa hacerlo de forma ocasional, mientras entre el 14 y el 75 % lo hace de forma repetitiva (Brunner et al., 2007; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; You et al., 2011). La mayoría de los estudios indican que las mujeres presentan más ANS que los hombres (Giletta, Scholte, Engels, Ciairano y Prinstein, 2012; Larsson y Sund, 2008; Laukkanen et al., 2009; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Matsumoto et al., 2008; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007; Nixon et al., 2008; Plener et al., 2009; Ross y Heath, 2002; Tang et al., 2013; You et al., 2011), aunque algunos autores informan de ratios más altas en chicos (Kadziela-Olech et al., 2015; Møhl y Skandsen, 2012) y otros no encuentran diferencias de género (Cerutti et al., 2011; Hilt et al., 2008). Los métodos más comunes de ANS son los cortes, hacerse símbolos o letras en la piel y pegarse a uno mismo (Albores-Gallo et al., 2014; Cerutti et al., 2011; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Nixon et al., 2008; Plener et al., 2009; Ross y Heath, 2002; Zoroglu et al., 2003). Las chicas usan principalmente cortes y los chicos golpearse a sí mismos o quemarse con el cigarro (Barrocas et al., 2012; You et al., 2011). Además, entre el 21,6 y el 52 % de los adolescentes con ANS utilizan más de un método autolesivo (Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Lloyd-Richardson et al., 2007; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007; You et al., 2011). Lloyd-Richardson et al. (2007) diferencian entre ANS menores (golpearse a sí mismo, tirarse del pelo, morderse, insertar objetos debajo de las uñas o la piel, hurgar en una herida y rascarse para sangrar) y ANS mayores (cortarse, quemarse, auto-tatuarse, rasparse y borrarse, es decir, usar un borrador para frotar la piel hasta el punto de quemarse y sangrar). Las últimas son las más frecuentes en adolescentes con ANS repetitivas mientras que los adolescentes con ANS ocasionales son más propensos a utilizar métodos menores (Lloyd-Richardson et al., 2007; Tang et al., 2013; You et al., 2011). Esto indica un patrón de gravedad en cuanto a frecuencia y tipo de autolesión (menor vs severa). Las zonas más habituales, tanto para chicos como para chicas, son los antebrazos y los brazos (Albores-Gallo et al., 2014; Lloyd-Richardson et al., 2007). En cuanto a aspectos psicológicos, los sentimientos o ideas negativas y el deseo de reducir estos estados emocionales negativos fueron los precipitantes más comunes (Albores-Gallo et al., 2014; Kadziela-Olech et al., 2015; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005). El 6,9 % de los adolescentes informó de un componente adictivo y hasta el 12,8 %, de la incapacidad para dejar de autolesionarse (Albores-Gallo et al., 2014). Conductas de riesgo como fumar, beber o el consumo de otras sustancias tóxicas (como esnifar pegamento o fumar cannabis) son más habituales en adolescentes con ANS (Larsson y Sund, 2008; Laukkanen et al., 2009; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005). A medida que estas conductas son mayores, disminuyen las ANS. Eso podría indicar que los adolescentes con más alto consumo de drogas regulan las emociones y la tensión con el consumo más que con actos autolesivos (Brunner et al., 2014). Aunque no hay diferencia de raza en la prevalencia de ANS (Cerutti et al., 2011; Hilt et al., 2008) la investigación en muestras no caucásicas es escasa. En la población asiática, la prevalencia oscila entre 9,6 y el 33 % (Matsumoto et al., 2008; Tang et al., 2013; You et al., 2011) y de 21,4 % entre los adolescentes turcos (Zoroglu et al., 2003). Comorbilidad De los artículos revisados, 14 de ellos encontraron otros trastornos en los adolescentes con ANS. A pesar de que hay adolescentes con ANS y sin patología mental, éstas están presentes junto a un amplio rango de diagnósticos psiquiátricos. Según la literatura existente, las ANS se relacionan estrechamente con el TLP (Cerutti et al., 2011; You et al., 2011), aunque no siempre se cumplen todos los criterios para el diagnóstico. Junto con el TLP, los TCA aparecen con una relación clara con las ANS (Hilt et al., 2008; Hintikka et al., 2009). Varios investigadores han informado de ANS en adolescentes con síntomas depresivos, de ansiedad, trastornos de conducta y trastornos de personalidad (Brunner et al., 2014; Cerutti et al., 2011; Evren, Evren, Bozkurt y Can, 2014; Hintikka et al., 2009; You et al., 2011; Zetterqvist, Lundh y Svedin, 2013). Mayor frecuencia de ANS se relaciona con mayores niveles de síntomas depresivos (Giletta et al., 2012), así como mayor ideación suicida y menos razones para vivir (Evren et al., 2014; Muehlenkamp y Gutierrez, 2007; Plener et al., 2009; Ross y Heath, 2002). Los trastornos externalizantes, como el comportamiento agresivo y la impulsividad, también son más habituales en jóvenes con ANS (Baetens, Claes, Muehlenkamp, Grietens y Onghena, 2012; Liu, Chen, Bo, Fan y Jia, 2017). Además, otros autores informan de mayores niveles de síntomas disociativos y problemas de pensamiento entre los adolescentes con ANS (Baetens et al., 2012; Cerutti et al., 2011; You et al., 2011; Zetterqvist, Lundh y Svedin, 2013). Las conductas de riesgo para la salud como el consumo de sustancias, sobretodo alcohol, y las conductas sexuales de riesgo, además de los trastornos del sueño, se registran más a menudo en muestras de adolescentes con ANS (Evren et al., 2014; Giletta et al., 2012; Hilt et al., 2008; Hintikka et al., 2009; Liu et al., 2017). Factores de riesgo De los artículos revisados, en 13 de ellos encontramos datos sobre los factores de riesgo vinculados a las ANS. Éstas pueden relacionarse con factores de riesgo de origen interno (como dificultades de regulación emocional) o externo (como maltrato en la infancia). Varios autores han relacionado experiencias adversas de la infancia con las ANS en adolescentes hasta en un 94,6 % (Cerutti et al., 2011; Wan, Chen, Sun y Tao, 2015; Zetterqvist, Lundh y Svedin, 2014). El abuso sexual se muestra con una estrecha relación con las autolesiones (Cerutti et al., 2011; Tsai, Chen, Chen, Hsiao y Chien, 2011; Wan et al., 2015; Zetterqvist et al., 2014), aunque no todos los autores han encontrado una asociación tan fuerte con las ANS (Zoroglu et al., 2003). Respecto al rol de las relaciones familiares, diversos estudios relacionan las ANS con la negligencia de los padres, la falta de apoyo emocional, la poca conexión con los progenitores y ser testimonio de violencia familiar (Baetens et al., 2015; Brunner et al., 2014; Cerutti et al., 2011; Taliaferro, Muehlenkamp, Borowsky, McMorris y Kugler, 2012). Entre los factores del entorno, la victimización por parte de iguales y las interacciones relacionales negativas también resultan un indicador para el comportamiento autolesivo (Hankin y Abela, 2011; Hilt et al., 2008; Wan et al., 2015). Los síntomas depresivos, la angustia, el estilo cognitivo negativo, la desconfianza y la desesperanza son factores internos que se encuentran en los adolescentes que se autolesionan (Andrews, Martin, Hasking y Page, 2014; Baetens et al., 2015; Hankin y Abela, 2011; Taliaferro et al., 2012; Zetterqvist et al., 2014). Las ANS se relacionan significativamente con niveles altos de agresión, incluida agresividad física, verbal, rabia, hostilidad y agresividad indirecta (Tang et al., 2013). La crítica parental percibida también se asoció con las ANS a través de la autocrítica (Baetens et al., 2015). En cuanto a la disociación, también se sugiere como un mediado importante de la conducta suicida y autolesiva (Zoroglu et al., 2003). Funcionalidad De los artículos seleccionados, nueve de ellos revisan las funciones de las ANS e informan de diversas motivaciones que no son excluyentes las unas de las otras. Como los factores de riesgo, podemos clasificarlas en las funciones referidas con aspectos internos o a aspectos del entorno. Los adolescentes refieren más de un motivo para autolesionarse (Baetens, Claes, Muehlenkamp, Grietens y Onghena, 2011; Scoliers et al., 2009). Los más comunes son la reducción de la tensión y la regulación emocional, es decir los que se relacionan con el refuerzo automático (intrapersonal) (Baetens, Claes, Muehlenkamp et al., 2011; Hilt et al., 2008; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Lloyd-Richardson et al., 2007). Las funciones sociales resaltan la naturaleza comunicativa del comportamiento, el deseo de influir en los demás y revelan la forma en que funciona para exteriorizar la angustia interna (Hilt et al., 2008; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Lloyd-Richardson et al., 2007). Aunque en ocasiones se considera que las ANS son para llamar la atención, un estudio encontró éste como uno de los motivos menos comunes (Scoliers et al., 2009). Las diferencias de género indican que las chicas informan de más sentimientos de autoculpa, aburrimiento, de pertenencia al grupo y de evitación de hacer algo en contraste con los chicos que refieren deseos de dañar a alguien, de provocar enfado y sentimientos de infelicidad y depresión (Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Lloyd-Richardson et al., 2007). Muchos estudios tienen en cuenta el modelo de cuatro factores propuesto por Nock y Prinstein (2004) para explicar la función de las autolesiones (Calvete, Orue, Aizpuru, Brotherton y Brottierton, 2015; Hilt et al., 2008; Lloyd-Richardson et al., 2007; Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). Con resultados similares, un estudio refiere funciones interpersonales –de refuerzo social– e intrapersonales –de refuerzo automáticas– (Somer et al., 2015). Un modelo de dos factores propone que las razones que dan los adolescentes se distribuyen en dos dimensiones, una más interpersonal y comunicativa, a la que llaman “grito de ayuda”, y otra que representa las razones dirigidas hacia el interior y a la que llaman “grito de dolor” (Scoliers et al., 2009). Relación con el suicidio De los artículos revisados, en 22 de ellos se comparan grupos de adolescentes con ANS con aquellos que, además, han hecho un intento de suicidio (IS). La mayoría de estudios muestran cómo las ANS son un predictor claro de los IS y que los adolescentes que presentan ANS tienen más probabilidad de informar de pensamientos suicidas y de hacer un IS (Brausch y Boone, 2015; Brunner et al., 2007; Guan, Fox y Prinstein, 2012; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005; Muehlenkamp y Gutierrez, 2004, 2007; Tang et al., 2011; Tørmoen et al., 2013; Wilcox et al., 2012). No obstante, Hargus et al. (2009) no encuentran factores distintivos en relación a aspectos psicosociales, emocionales y conductuales entre los adolescentes con ANS y aquellos que han hecho un IS. Algunos estudios también predicen que la mayor frecuencia de ANS conduce a más IS (Brausch y Boone, 2015; Guan et al., 2012). Así mismo, en dos muestras diferentes, el 8 % había hecho repetidos IS (Brausch y Boone, 2015; Brunner et al., 2007). Lloyd-Richardson et al. (2007) encuentran que los adolescentes con IS participan más frecuentemente en ANS severas y refieren más tipos diferentes de ANS y más razones para autolesionarse, aunque otros autores no encuentran diferencias entre los grupos (Muehlenkamp y Gutierrez, 2007). En relación al suicidio consumado, en un estudio longitudinal de 10 años de duración, el 49% de muertes informadas fueron por suicidio o por causas indeterminadas. Esto supone una tasa de suicidio del 1,8 % del total de individuos que se autolesionaban (Hawton et al. 2012). En cuanto al método de suicidio, la mayoría informa de cortes en las venas, sobredosis, saltar al vacío o colgarse (Brausch y Boone, 2015; Zoroglu et al., 2003). La prevalencia entre los grupos con ANS + IS varía entre el 3 y el 45 %. De nuevo, esta variabilidad se relaciona con los diferentes métodos de evaluación. Algunos autores encuentran que la proporción de chicas con antecedentes de ANS e IS es mayor que en los hombres (Larsson y Sund, 2008; Zoroglu et al., 2003), mientras que otros no encuentran diferencias de género entre los adolescentes con ANS respecto a la ideación, al plan y al intento de suicidio (Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005). Los adolescentes que participan en ANS y que han intentado suicidarse informan de historias de vida más traumáticas, con presencia de abusos sexuales, físicos y emocionales (Baetens, Claes, Muehlenkamp et al., 2011; Zetterqvist, Lundh y Svedin, 2013). Los adolescentes con algún tipo de abuso tienen 7,6 veces más probabilidades de hacer un IS y 2,7 veces más probabilidades de realizar ANS (Zoroglu et al., 2003). La presencia de ANS y de IS aumenta la probabilidad de padecer diversos trastornos mentales, como depresión, trastorno oposicionista desafiante, ansiedad, consumo de sustancias y quejas somáticas (Brausch y Gutierrez, 2010; Guertin et al., 2001; Larsson y Sund, 2008; Muehlenkamp y Gutierrez, 2004, 2007; Plener et al., 2009; Taliaferro et al., 2012). Los adolescentes que han hecho un IS presentan puntuaciones más altas tanto en trastornos externalizantes como internalizantes (Larsson y Sund, 2008) y tienen mayor gravedad en los síntomas depresivos que los adolescentes con ANS y sin IS (Muehlenkamp y Gutierrez, 2007).
Discusión
Desde que las ANS se han convertido en un fenómeno social común en los adolescentes, las investigaciones y el cuerpo de conocimiento ha aumentado notablemente. Es importante diferenciar las ANS esporádicas de aquellos adolescentes que se autolesionan de forma repetitiva. Con este objetivo, se ha propuesto la concepción del trastorno de ANS (Muehlenkamp, 2005; Selby et al., 2012). El diagnóstico implica la presencia de ANS durante al menos cinco días en el último año, además de valorar aspectos cognitivos, emocionales y de intencionalidad de la conducta, así como las consecuencias y el deterioro que conlleva. Otro criterio es que las ANS no deben darse durante estados psicóticos o de intoxicación, ni explicarse por otro trastorno mental más grave (como Trastorno Generalizado del Desarrollo o Retraso mental) ni enfermedad médica. Pocos estudios en la actualidad han investigado sobre los criterios diagnósticos del Trastorno de ANS en muestras comunitarias de adolescentes y ninguno con la versión final del DSM 5 (APA, 2013). Los autores que lo han hecho utilizan formas diferentes en el cálculo de esta prevalencia y diferentes instrumentos, hecho que, de nuevo, informa de un rango de resultados muy amplio en la prevalencia del trastorno. Algunos estudios hacen el cálculo sobre la muestra total del estudio, lo que da valores de cumplimiento más bajos (Barrocas et al., 2012) y otros sobre la base del grupo con ANS, lo que da valores de cumplimiento más altos (Zetterqvist, Lundh, Dahlström et al., 2013). Estas diferencias también se ponen de manifiesto en el porcentaje de cumplimiento de los diferentes criterios debido a que no existe consenso sobre las escalas a utilizar ni un instrumento específico para valorar todos los criterios diagnósticos. Para el diagnóstico, no es suficiente la presencia de ANS, sino que algunos de los criterios, (como el criterio C, según la clasificación de Shaffer y Jacobson, 2009) requiere de instrumentos específicos (Manca et al., 2014). Estos últimos proponen la combinación de tres instrumentos para poder evaluar todos los criterios diagnósticos del trastorno. También hay quien cuestiona la necesidad de todos los criterios establecidos, ya que el criterio B establece que las ANS deben darse con al menos una función. Debido a que la mayoría de individuos que presentan ANS informan de al menos una función, otros autores se preguntan hasta qué punto el criterio B proporciona utilidad diagnóstica en individuos que ya cumplen el criterio A (Brausch, Muehlenkamp y Washburn, 2016). Además, los cambios en las versiones, con cuatro criterios en la primera propuesta (Shaffer y Jacobson, 2009), hasta la versión final de seis criterios (APA, 2013), conlleva la necesidad de estudios actualizados. Todo ello dificulta valorar la prevalencia real de cumplimiento de los criterios diagnósticos del trastorno de ANS en adolescentes de población comunitaria. Más allá de la prevalencia del trastorno, también en relación a la prevalencia de ocurrencia de ANS (únicamente el criterio A del trastorno) existen diferencias sustanciales. El rango de valores depende de la definición y del método de evaluación de las ANS, dándose porcentajes más altos cuando se usan cuestionarios que cuando se evalúa a través de preguntas únicas (Muehlenkamp et al., 2012). Para superar estas diferencias, las investigaciones futuras deberían valorar el método de evaluación con el objetivo de evitar que la comprensión y percepción de los participantes pueda influir en tan amplios resultados. Es crucial diagnosticar correctamente para recibir el tratamiento apropiado. En términos generales hay cierto consenso en que las ANS se inician en la adolescencia (Nixon et al., 2008; Nock et al., 2006), aunque hay autores que las han investigado en poblaciones de niños más pequeños (Barrocas et al., 2012; Hilt et al., 2008; Tang et al., 2013). También hay consenso en que las ANS son más frecuentes en chicas que en chicos, ya sea en población caucásica como oriental (Giletta et al., 2012; Plener et al., 2009; Tang et al., 2013; You et al., 2011), aunque otros autores obtienen resultados diferentes (Cerutti et al., 2011; Kadziela-Olech et al., 2015). La mayoría de autores coincide en que las ANS se dan junto con otros trastornos, principalmente el TLP pero también en depresiones y trastornos psicóticos (Cerutti et al., 2011; You et al., 2011). Otros autores, en cambio, defienden la entidad del diagnóstico como tal debido a que las ANS pueden estar presentes en un paciente que no cumple con los criterios diagnósticos de una enfermedad mental o trastorno de la personalidad y en ausencia de ningún trastorno, no hay posibilidad de registrar esta conducta (Wilkinson, 2013). En cuanto a los factores de riesgo, la relación entre las autolesiones y los abusos sexuales se mantiene confusa. Las evidencias sugieren que factores de riesgo personales y del entorno median esta relación (Zoroglu et al., 2003). Se debe estudiar más a fondo esta interacción entre factores de riesgo internos y externos. Recientes investigaciones ponen énfasis en el rol de los padres en el inicio y mantenimientos de las ANS (Baetens et al., 2015; Brunner et al., 2014). Entre los factores externos, también se investiga la relación con los iguales (Hankin y Abela, 2011; Wan et al., 2015). La regulación emocional y, por tanto, la disminución de estados de malestar son las funciones que más informan los investigadores (Hilt et al., 2008; Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005). En general, los chicos suelen referir más motivaciones externas e interpersonales y las chicas suelen ser más propensas a reportar motivaciones internas y personales para autolesionarse. Esta diferencia de género puede estar relacionada con patrones diferenciales de socialización y está respaldada por la evidencia en la literatura que sugiere que las mujeres son más propensas a dirigir sus sentimientos hacia adentro, mientras que los hombres son más propensos a mirar hacia afuera (You, Lin y Leung, 2013). Las poblaciones orientales refieren dan mayor respaldo a las motivaciones que tienen que ver con la pertenencia al grupo mientras que estudios previos informan que esta es una de las razones que tiene menos peso en los adolescentes occidentales (Laye-Gindhu y Schonert-Reichl, 2005). Investigaciones empíricas definen las conductas de ANS como antecedentes del suicidio, aunque este vínculo resulta inconsistente con otras investigaciones, que han encontrado que el riesgo de suicidio aumenta hasta cierto punto en las personas con ANS (p. ej, 50 episodios) pero disminuye a partir de entonces (Whitlock y Knox, 2007). En una línea similar, hasta el 84 % de individuos con ANS informó de no haber tenido ningún intento de suicidio, lo que coincide con la literatura de muestras comunitarias en adolescentes (Muehlenkamp y Gutierrez, 2004). Otros autores defienden que la división es irreal. Una explicación alternativa concibe las ANS y el suicidio como parte de un continuum de conductas autodestructivas. Debemos explorar más a fondo las asociaciones entre la autolesión con y sin intento suicida. Son necesarios estudios longitudinales para determinar las relaciones temporales entre estos comportamientos, así como el papel de los factores de riesgo. Como hemos visto, hay datos contradictorios en casi todos los focos estudiados, desde los de prevalencia hasta los factores de riesgo y comorbilidad. En relación a estos dos últimos aspectos, estudiar variables moderadoras de las ANS, como la disociación o la estructura de personalidad llevaría a mayor conocimiento del inicio del funcionamiento autolesivo y, por tanto, a identificar de forma precoz los adolescentes susceptibles de comprometerse en esta conducta y, posteriormente, diseñar tratamientos más específicos.
Conclusiones / limitaciones
En los últimos años, el interés por las ANS ha crecido considerablemente pero aún es un fenómeno en el que queda por clarificar aspectos. Se mantiene el debate sobre si debe considerarse como una entidad nosológica independiente. Los rangos de prevalencia son amplios y hay diversas teorías funcionales. Se requiere más investigación sobre estos temas así como qué relación existe con el suicidio. El objetivo de la revisión era reunir los aspectos más significativos entorno al amplio campo de las ANS. El centrarnos en muestras comunitarias deja de lado aspectos importantes que tienen que ver con la gravedad y los factores de riesgo, entre otros. Nuestra intención era entender las autolesiones, desde su génesis hasta su posible relación con el suicidio. Pero hay muchos campos que no quedan claros y que sería necesario ordenar, como la etiología, los factores de protección y aspectos del tratamiento.
Bibliografía
Albores-Gallo, L., Méndez-Santos, J. L., Xóchitl-García Luna, A., Delgadillo-González, Y., Chávez-Flores, C. I., Martínez, O. L., … Martinez, O. L. (2014). Nonsuicidal self-injury in a community sample of older children and adolescents of Mexico City. Actas Españolas de Psiquiatria, 42(4), 159–168. Recuperado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25017493 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th Edition. Washington DC: American Psychiatric Association. Andrews, T., Martin, G., Hasking, P. y Page, A. (2014). Predictors of onset for non-suicidal self-injury within a school-based sample of adolescents. Prevention Science: The Official Journal of the Society for Prevention Research, 15(6), 850–859. http://doi.org/10.1007/s11121-013-0412-8
Baetens, I., Claes, L., Hasking, P., Smits, D., Grietens, H., Onghena, P. y Martin, G. (2015). The Relationship Between Parental Expressed Emotions and Non-suicidal Self-injury: The Mediating Roles of Self-criticism and Depression. Journal of Child and Family Studies, 24(2), 491–498. http://doi.org/10.1007/s10826-013-9861-8
Baetens, I., Claes, L., Muehlenkamp, J., Grietens, H., y Onghena, P. (2011). Non-suicidal and suicidal self-injurious behavior among Flemish adolescents: A web-survey. Archives Of Suicide Research: Official Journal Of The International Academy For Suicide Research, 15(1), 56–67. http://doi.org/10.1080/13811118.2011.540467
Baetens, I., Claes, L., Muehlenkamp, J., Grietens, H. y Onghena, P. (2012). Differences in psychological symptoms and self-competencies in non-suicidal self-injurious Flemish adolescents, Journal of Adolescence, 35, 753–759. http://doi.org/10.1016/j.adolescence.2011.11.001
Baetens, I., Claes, L., Willem, L., Muehlenkamp, J. y Bijttebier, P. (2011). The relationship between non-suicidal self-injury and temperament in male and female adolescents based on child- and parent-report. Personality and Individual Differences, 50(4), 527–530. http://doi.org/10.1016/j.paid.2010.11.015 Barrocas, A. L., Hankin, B. L., Young, J. F. y Abela, J. R. Z. (2012). Rates of nonsuicidal self-injury in youth: age, sex, and behavioral methods in a community sample. Pediatrics, 130(1), 39–45. http://doi.org/10.1542/peds.2011-2094
Brausch, A. M. y Boone, S. D. (2015). Frequency of nonsuicidal self‐injury in adolescents: Differences in suicide attempts, substance use, and disordered eating. Suicide and Life-Threatening Behavior, 45. http://doi.org/10.1111/sltb.12155
Brausch, A. M. y Gutierrez, P. M. (2010). Differences in non-suicidal self-injury and suicide attempts in adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 39, 233–242. http://doi.org/10.1007/s10964-009-9482-0 Brausch, A. M. y Muehlenkamp, J. J. (2007). Body image and suicidal ideation in adolescents. Body Image, 4(2). http://doi.org/10.1016/j.bodyim.2007.02.001
Brausch, A. M., Muehlenkamp, J. J. y Washburn, J. J. (2016). Nonsuicidal self-injury disorder: Does Criterion B add diagnostic utility? Psychiatry Research, 244, 179–184. http://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.07.025
Brown, R. C. y Plener, P. L. (2017). Non-suicidal Self-Injury in Adolescence. Current Psychiatry Reports, 19(3), 20. http://doi.org/10.1007/s11920-017-0767-9
Brunner, R., Kaess, M., Parzer, P., Fischer, G., Carli, V., Hoven, C. W. C., … Wasserman, D. (2014). Life-time prevalence and psychosocial correlates of adolescent direct self-injurious behavior: a comparative study of findings in 11 European countries. Journal Of Child Psychology And Psychiatry, And Allied Disciplines, 55(4), 337–48. http://doi.org/10.1111/jcpp.12166
Brunner, R., Parzer, P., Haffner, J., Steen, R., Roos, J., Klett, M. y Resch, F. (2007). Prevalence and psychological correlates of occasional and repetitive deliberate self-harm in adolescents. Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 161(7), 641–649. http://doi.org/10.1001/archpedi.161.7.641
Calvete, E., Orue, I., Aizpuru, L., Brotherton, H. y Brottierton, H. (2015). Prevalence and functions of non-suicidal self-injury in Spanish adolescents, Psicothema 27, 223–228. http://doi.org/10.7334/psicothema2014.262
Cerutti, R., Manca, M., Presaghi, F. y Gratz, K. K. L. (2011). Prevalence and clinical correlates of deliberate self-harm among a community sample of Italian adolescents. Journal Of Adolescence, 34(2), 337–47. http://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.04.004
Chapman, A. L., Gratz, K. L. y Brown, M. Z. (2006). Solving the puzzle of deliberate self-harm: The experiential avoidance model. Behaviour Research and Therapy, 44(3), 371–394. http://doi.org/10.1016/j.brat.2005.03.005
Evren, C., Evren, B., Bozkurt, M. y Can, Y. (2014). Non-suicidal self-harm behavior within the previous year among 10th-grade adolescents in Istanbul and related variables. Nordic Journal Of Psychiatry, 68(7), 481–7. http://doi.org/10.3109/08039488.2013.872699
Favazza, A. (2012). Nonsuicidal self-injury: How categorization guides treatment. Current Psychiatry, 11(3), 21–26. Recuperado en http://imn.gcnpublishing.com/fileadmin/cp_archive/pdf/1103/1103CP_Favazza.pdf
Giletta, M., Scholte, R. H. J., Engels, R. C. M. E., Ciairano, S. y Prinstein, M. J. Adolescent non-suicidal self-injury: A cross-national study of community samples from Italy, the Netherlands and the United States. Psychiatry Research, 197 66–72 (2012). http://doi.org/10.1016/j.psychres.2012.02.009
Gratz, K. L., Dixon-Gordon, K. L., Chapman, A. L. y Tull, M. T. (2015). Diagnosis and Characterization of DSM-5 Nonsuicidal Self-Injury Disorder Using the Clinician-Administered Nonsuicidal Self-Injury Disorder Index. Assessment, 22(5), 527–539. http://doi.org/10.1177/1073191114565878
Gratz, K. L., Latzman, R. D., Young, J., Heiden, L. J., Damon, J., Hight, T. y Tull, M. T. (2012). Deliberate self-harm among underserved adolescents: The moderating roles of gender, race, and school-level and association with borderline personality features. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 3, 39–54. http://doi.org/10.1037/a0022107
Guan, K., Fox, K. R. y Prinstein, M. J. (2012). Nonsuicidal self-injury as a time-invariant predictor of adolescent suicide ideation and attempts in a diverse community sample. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80(5), 842–849. http://doi.org/10.1037/a0029429
Guertin, T., Lloyd-Richardson, E., Spirito, A., Donaldson, D. y Boergers, J. (2001). Self-mutilative behavior in adolescents who attempt suicide by overdose. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40(9), 1062–9. http://doi.org/10.1097/00004583-200109000-00015
Hamza, C. A., Stewart, S. L. y Willoughby, T. (2012). Examining the link between nonsuicidal self-injury and suicidal behavior: A review of the literature and an integrated model, Clinical Psychology Review 32, 482–495. http://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.05.003
Hankin, B. L. y Abela, J. R. Z. (2011). Nonsuicidal self-injury in adolescence: Prospective rates and risk factors in a 2 year longitudinal study, Psychiatry Research 186, 65–70. http://doi.org/10.1016/j.psychres.2010.07.056
Hargus, E., Hawton, K. y Rodham, K. (2009). Distinguishing between subgroups of adolescents who self-harm, Suicide and Life-Threatening Behavior, 39, 518–537. http://doi.org/10.1521/suli.2009.39.5.518 Hawton, K., Bergen, H., Kapur, N., Cooper, J., Steeg, S., Ness, J. y Waters, K. (2012). Repetition of self‐harm and suicide following self‐harm in children and adolescents: Findings from the Multicentre Study of Self‐Harm in England, Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53, 1212–1219. http://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02559.x
Hawton, K. y Harriss, L. (2008). Deliberate self-harm by under-15-year-olds: Characteristics, trends and outcome, Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 441–448. http://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2007.01852.x
Hilt, L. M., Cha, C. B. y Nolen-Hoeksema, S. (2008). Nonsuicidal self-injury in young adolescent girls: Moderators of the distress-function relationship, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76 63–71. http://doi.org/10.1037/0022-006X.76.1.63
Hintikka, J., Tolmunen, T., Rissanen, M.-L., Honkalampi, K., Kylmä, J. y Laukkanen, E. (2009). Mental disorders in self-cutting adolescents, Journal of Adolescent Health, 44 464–467. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.10.003
Jacobson, C. M. y Gould, M. (2007). The epidemiology and phenomenology of non-suicidal self-injurious behavior among adolescents: a critical review of the literature. Archives of Suicide Research: Official Journal of the International Academy for Suicide Research, 11(2), 129–47. http://doi.org/10.1080/13811110701247602
Joiner, T. E. (2005). Why People Die By Suicide. Cambridge (GB): Harvard University Press. Kadziela-Olech, H., Zak, G., Kalinowska, B., Wagrocka, A., Perestret, G., Bielawski, M. M., … Bielawski, M. M. (2015). The prevalence of Non-suicidal Self-Injury (NSSI) among high school students in relation to age and sex. Psychiatria Polska, 49(4), 765–778. http://doi.org/10.12740/psychiatriapolska.pl/online-first/3
Klonsky, E. D. (2007). The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. Clinical Psychology Review, 27(2), 226–39. http://doi.org/10.1016/j.cpr.2006.08.002
Klonsky, E. D., May, A. M. y Glenn, C. R. (2013). The relationship between nonsuicidal self-injury and attempted suicide: converging evidence from four samples. Journal of Abnormal Psychology, 122(1). http://doi.org/10.1037/a0030278
Klonsky, E. D., Oltmanns, T. F. y Turkheimer, E. (2003). Deliberate Self-Harm in a Nonclinical Population: Prevalence and Psychological Correlates. American Journal of Psychiatry, 160(8), 1501–1508. http://doi.org/10.1176/appi.ajp.160.8.1501
Klonsky, E. D., Victor, S. E. y Saffer, B. Y. (2014). Nonsuicidal self-injury: what we know, and what we need to know. Canadian journal of psychiatry, 59. http://doi.org/10.1177/070674371405901101
Larsson, B. y Sund, A. M. (2008). Prevalence, course, incidence, and 1-year prediction of deliberate self-harm and suicide attempts in early Norwegian school adolescents, Suicide and Life-Threatening Behavior 38, 152–165. http://doi.org/10.1521/suli.2008.38.2.152
Laukkanen, E., Rissanen, M.-L., Honkalampi, K., Kylmä, J., Tolmunen, T. y Hintikka, J. (2009). The prevalence of self-cutting and other self-harm among 13- to 18-year-old Finnish adolescents, Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44, 23–28. http://doi.org/10.1007/s00127-008-0398-x
Laye-Gindhu, A. y Schonert-Reichl, K. A. (2005). Nonsuicidal self-harm among community adolescents: Understanding the “Whats” and “Whys” of Self-Harm. Journal of Youth and Adolescence, 34(5), 447–457. http://doi.org/10.1007/s10964-005-7262-z
Liu, X., Chen, H., Bo, Q.-G., Fan, F. y Jia, C.-X. (2017). Poor sleep quality and nightmares are associated with non-suicidal self-injury in adolescents, European Child y Adolescent Psychiatry, 26, 271–279. http://doi.org/10.1007/s00787-016-0885-7
Lloyd-Richardson, E. E., Perrine, N., Dierker, L. y Kelley, M. L. (2007). Characteristics and functions of non-suicidal self-injury in a community sample of adolescents, Psychological Medicine, 37, 1183–1192. http://doi.org/10.1017/S003329170700027X
Lloyd-Richardson, E., Kelley, M. L. y Hope, T. (1997). Self-mutilation in a community sample of adolescents: Descriptive characteristics and provisional prevalence rates. Poster presentado en la Reunión Anual de la Society for Behavioral Medicine, Abril.
Madge, N., Hewitt, A., Hawton, K., Wilde, E. J. de, Corcoran, P., Fekete, S., … Ystgaard, M. (2008). Deliberate self-harm within an international community sample of young people: comparative findings from the Child y Adolescent Self-harm in Europe (CASE) Study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(6), 667–677. http://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2008.01879.x
Manca, M., Presaghi, F. y Cerutti, R. (2014). Clinical specificity of acute versus chronic self-injury: Measurement and evaluation of repetitive non-suicidal self-injury. Psychiatry Research, 215(1), 111–119. http://doi.org/10.1016/j.psychres.2013.10.010
Matsumoto, T. y Imamura, F. (2008). Self-injury in Japanese junior and senior high-school students: Prevalence and association with substance use, Psychiatry and Clinical Neurosciences, 62, 123–125. http://doi.org/10.1111/j.1440-1819.2007.01783.x
Matsumoto, T., Imamura, F., Chiba, Y., Katsumata, Y., Kitani, M. y Takeshima, T. (2008). Prevalences of lifetime histories of self-cutting and suicidal ideation in Japanese adolescents: Differences by age. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 62(3). http://doi.org/10.1111/j.1440-1819.2008.01807.x
Møhl, B. y Skandsen, A. (2012). The prevalence and distribution of self‐harm among Danish high school students. Personality and Mental Health, 6(2), 147–155. http://doi.org/10.1002/pmh.191
Muehlenkamp, J. J. (2005). Self-Injurious Behaviour as a Seperate Clinical Syndrome, American Journal of Orthopsychiatry, 75 324–333 http://doi.org/10.1037/0002-9432.75.2.324
Muehlenkamp, J. J., Claes, L., Havertape, L. y Plener, P. L. (2012). International prevalence of adolescent non-suicidal self-injury and deliberate self-harm. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 6(1), 10. http://doi.org/10.1186/1753-2000-6-10
Muehlenkamp, J. J. y Gutierrez, P. M. (2004). An investigation of differences between self-injurious behavior and suicide attempts in a sample of adolescents. Suicide & Life-Threatening Behavior, 34(1), 12–23. http://doi.org/10.1521/suli.34.1.12.27769
Muehlenkamp, J. J. y Gutierrez, P. M. (2007). Risk for Suicide Attempts Among Adolescents Who Engage in Non-Suicidal Self-Injury. Archives of Suicide Research, 11, 69–82. http://doi.org/10.1080/13811110600992902
Nixon, M. K., Cloutier, P. y Jansson, S. M. (2008). Nonsuicidal self-harm in youth: a population-based survey. CMAJ : Canadian Medical Association Journal, 178(3), 306–12. http://doi.org/10.1503/cmaj.061693
Nock, M. K. (2010). Self-injury. Annual Review of Clinical Psychology, 6, 339–363. http://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.121208.131258
Nock, M. K., Joiner, T. E., Gordon, K. H., Lloyd-Richardson, E., Prinstein, M. J., Joinerjr, T., … Prinstein, M. J. (2006). Non-suicidal self-injury among adolescents: diagnostic correlates and relation to suicide attempts. Psychiatry Research, 144(1), 65–72. http://doi.org/10.1016/j.psychres.2006.05.010
Nock, M. K. y Prinstein, M. J. (2004). A functional approach to the assessment of self-mutilative behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72(5), 885–890. http://doi.org/10.1037/0022-006X.72.5.885 Peebles, R., Wilson, J. L. y Lock, J. D. (2011). Self-injury in adolescents with eating disorders: Correlates and provider bias. Journal of Adolescent Health, 48(3), 310–313. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.06.017
Plener, P. L., Libal, G., Keller, F., Fegert, J. M. y Muehlenkamp, J. J. (2009). An international comparison of adolescent non-suicidal self-injury (NSSI) and suicide attempts: Germany and the USA, Psychological Medicine, 39, 1549–1558. http://doi.org/10.1017/S0033291708005114
Ross, S. y Heath, N. (2002). A study of the frequency of self-mutilation in a community sample of adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31(1), 67–77. http://doi.org/10.1023/A:1014089117419 Scoliers, G., Portzky, G., Madge, N., Hewitt, A., Hawton, K., de Wilde, E. J., … van Heeringen, K. (2009). Reasons for adolescent deliberate self-harm: A cry of pain and/or a cry for help?: Findings from the child and adolescent self-harm in Europe (CASE) study. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 44(8), 601–607. http://doi.org/10.1007/s00127-008-0469-z
Selby, E. A., Bender, T. W., Gordon, K. H., Nock, M. K. y Joiner, T. E. (2012). Non-suicidal self-injury (NSSI) disorder: A preliminary study. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 3(2), 167–175. http://doi.org/10.1037/a0024405
Shaffer, D. y Jacobson, C. (2009). Proposal to the DSM-V Childhood Disorder andMood DisorderWork Groups to Include Non-Suicidal Self-Injury (NSSI) as a DSM-V disorder. New York: Columbia University, New York State Psychiatric institute Somer,
O., Bildik, T., Kabukçu-Başay, B., Güngör, D., Başay, Ö. y Farmer, R. F. (2015). Prevalence of non-suicidal self-injury and distinct groups of self-injurers in a community sample of adolescents, Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 50 1163–1171. http://doi.org/10.1007/s00127-015-1060-z
Taliaferro, L. A., Muehlenkamp, J. J., Borowsky, I. W., McMorris, B. J. y Kugler, K. C. (2012). Factors distinguishing youth who report self-injurious behavior: a population-based sample. Academic Pediatrics, 12(3), 205–213. http://doi.org/10.1016/j.acap.2012.01.008
Tang, J., Ma, Y., Guo, Y., Ahmed, N. I., Yu, Y. y Wang, J. (2013). Association of aggression and non-suicidal self injury: a school-based sample of adolescents. PLoS ONE, 8(10). http://doi.org/10.1371/journal.pone.0078149
Tang, J., Yu, Y., Wu, Y., Du, Y., Ma, Y., Zhu, H., … Liu, Z. (2011). Association between non-suicidal self-injuries and suicide attempts in Chinese adolescents and college students: A cross-section study. PLoS ONE, 6(4). http://doi.org/10.1371/journal.pone.0017977
Tørmoen, A. J., Rossow, I., Larsson, B., Mehlum, L., Tormoen, A. J., Rossow, I., … Mehlum, L. (2013). Nonsuicidal self-harm and suicide attempts in adolescents: Differences in kind or in degree? Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 48(9), 1447–1455. http://doi.org/10.1007/s00127-012-0646-y Tsai, M. H., Chen, Y. H., Chen, C. D., Hsiao, C. Y. y Chien, C. H. (2011). Deliberate self-harm by Taiwanese adolescents. Acta Paediatrica 100(11). http://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02357.x
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clinica, 135(11), 507–511. http://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Wan, Y., Chen, J., Sun, Y. y Tao, F. (2015). Impact of Childhood Abuse on the Risk of Non-Suicidal Self-Injury in Mainland Chinese Adolescents. PloS One, 10(6), http://doi.org/10.1371/journal.pone.0131239
Whitlock, J. (2010). Self-injurious behavior in adolescents. PLoS Medicine, 7(5). http://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000240
Whitlock, J. y Knox, K. L. (2007). The Relationship Between Self-injurious Behavior and Suicide in a Young Adult Population. Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 161(7), 634. http://doi.org/10.1001/archpedi.161.7.634
Wilcox, H. C., Arria, A. M., Caldeira, K. M., Vincent, K. B., Pinchevsky, G. M. y O’Grady, K. E. (2012). Longitudinal predictors of past-year non-suicidal self-injury and motives among college students. Psychological Medicine, 42(4), 717–726. http://doi.org/10.1017/S0033291711001814
Wilkinson, P. (2013). Non-suicidal self-injury. European Child y Adolescent Psychiatry, 22 Suppl 1, S75-9. http://doi.org/10.1007/s00787-012-0365-7
Wilkinson, P. y Goodyer, I. (2011). Non-suicidal self-injury. European Child y Adolescent Psychiatry, 20(2), 103–108. http://doi.org/10.1007/s00787-010-0156-y
Xavier, A., Pinto-Gouveia, J., Cunha, M. y Dinis, A. (2017). Longitudinal pathways for the maintenance of non-suicidal self-injury in adolescence: The pernicious blend of depressive symptoms and self-criticism. Child y Youth Care Forum, 46(6), 841–856. http://doi.org/10.1007/s10566-017-9406-1
You, J., Leung, F., Fu, K. y Lai, C. M. (2011). The prevalence of nonsuicidal self-injury and different subgroups of self-injurers in Chinese adolescents. Archives of Suicide Research, 15(1), 75–86. http://doi.org/10.1080/13811118.2011.540211 You, J., Lin, M.-P. y Leung, F. (2013). Functions of nonsuicidal self-injury among Chinese community adolescents, Journal of Adolescence, 36. 737–745. http://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.05.007
Zetterqvist, M., Lundh, L.-G., Dahlström, O., Svedin, C. G., Dahlström, Ö., Svedin, C. G., … Svedin, C. G. (2013). Prevalence and function of non-suicidal self-injury (NSSI) in a community sample of adolescents, using suggested DSM-5 criteria for a potential NSSI disorder. Journal of Abnormal Child Psychology, 41 759–73. http://doi.org/10.1007/s10802-013-9712-5
Zetterqvist, M., Lundh, L.-G. L. y Svedin, C. G. (2013). A comparison of adolescents engaging in self-injurious behaviors with and without suicidal intent: self-reported experiences of adverse life events and trauma symptoms. Journal of Youth and Adolescence, 42(8), 1257–72. http://doi.org/10.1007/s10964-012-9872-6 Zetterqvist, M., Lundh, L.-G. y Svedin, C. G. (2014). A cross-sectional study of adolescent non-suicidal self-injury: Support for a specific distress-function relationship. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 8, 23. http://doi.org/10.1186/1753-2000-8-23
Zoroglu, S. S., Tuzun, U., Sar, V., Tutkun, H., Savaş, H. A., Ozturk, M., … Kora, M. E. (2003). Suicide attempt and self-mutilation among Turkish high school students in relation with abuse, neglect and dissociation, Psychiatry and Clinical Neurosciences, 57 119–126. http://doi.org/10.1046/j.1440-1819.2003.01088.
Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.