Evaluación de un programa de alfabetización en salud mental para adolescentes
Rocío Casañas, Juan José Gil, Gemma Castells, Àngels Pujol, Maria Torres y Lluis Lalucat-Jo
RESUMEN
El proyecto Espaijove.net es un programa de alfabetización en salud mental que tiene como finalidad la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos mentales y la erradicación del estigma en los jóvenes escolarizados. Durante los tres cursos escolares 2012 a 2015 se ha realizado formación a 5.231 jóvenes, de los cuales 2.813 cumplimentaron un cuestionario de satisfacción post-formación, con los siguientes resultados: 91 % le ha parecido interesante y útil, 85,4 % satisfecho de haber participado, 73,7 % han resuelto sus dudas y el 78 % recomendaría realizar la actividad. PALABRAS CLAVE: salud mental, alfabetización, promoción, adolescentes, escuelas.
ABSTRACT
Evaluation of a mental Healthliteracy programmefor adolescents. The Espaijove.net (Young space) project is a mental health literacy program aimed at promoting mental health, preventing mental disorders and eradicating stigma in young people in school. During three school courses from 2012 to 2015, 5,231 young people were trained, 2,813 of whom completed a post training satisfaction questionnaire, with the following results: 91% found it interesting and useful, 85.4 % satisfied to have participated, 73.7 % have solved their doubts and 78 % would recommend doing the activity. KEY WORDS: mental health, literacy, advocacy, teenagers, schools.
RESUM
Avaluació d’un programa d’alfabetització en salut mental per a adolescents. El projecte Espaijove.net és un programa d’alfabetització en salut mental que té com a finalitat la promoció de la salut mental, la prevenció dels trastorns mentals i l’eradicació de l’estigma en els joves escolaritzats. Durant els tres cursos escolars 2012 a 2015, s’ha realitzat formació a 5.231 joves, 2.813 dels quals van omplir un qüestionari de satisfacció post-formació, amb els següents resultats: al 91 % li ha semblat interessant i útil, el 85,4 % se sent satisfet d’haver-hi participat, el 73,7 % ha resolt els seus dubtes i el 78 % recomanaria realitzar l’activitat. PARAULES CLAU: salut mental, alfabetització, promoció, adolescents, escoles.
Introducción
Datos epidemiológicos revelan que el 75 % de las personas que sufren algún tipo de trastorno mental en la edad adulta experimentaron su inicio antes de los 25 años y que registra su punto de mayor incidencia en los primeros años de la vigésima (Kessler et al., 2005; Jones, 2013). Por otro lado, los estudios demuestran que el 50 % de los trastornos mentales de la edad adulta han tenido su inicio en la adolescencia, entre los 12 y los 18 años de vida (Kessler et al., 2007). Coincide, por tanto, con momentos evolutivos cruciales para la persona y puede representar un importante problema para el desarrollo biológico, psicológico y social de los adolescentes y adultos jóvenes afectados. En las últimas décadas, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea vienen editando informes y recomendaciones remarcando la importancia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales en la población joven y adolescente. Ambas instituciones reconocen la importancia de los centros educativos como entorno en los que actuar en el ámbito de la salud y el bienestar mental (Saxena, Funk y Chisholm, 2013; World Health Organization [WHO], 2012, 2013; Comisión Europea, 2011) e instan a que se incluyan estrategias de prevención de los trastornos mentales y de fomento del bienestar mental en los centros educativos, al mismo tiempo que se fomenta la formación en salud mental entre los profesionales de la salud y la educación (European Comission, 2008). No obstante, remarcan que para poder llevar a cabo estas estrategias se requiere de la cooperación de muchos actores, como los diferentes profesionales dentro de los centros escolares, los servicios sanitarios y sociales, las comunidades locales y regionales, los padres y las organizaciones juveniles (European Comission, 2012, 2013). En estos momentos, la International Association for Youth Mental Health (IAYMH) propone un cambio de paradigma en los cuidados de la salud mental de los jóvenes de acuerdo con el Pacto Europeo de Salud Mental (European Comission, 2008). Esta asociación ha creado una declaración, The International Declaration on Youth Mental Health, donde recoge una serie de áreas de acción, una de las cuales es la Mental Health Literacy (Coughlan et al., 2013). Jorm introdujo en 1997 el concepto de Mental Health Literacy (MHL) o “alfabetización en salud mental” (Jorm et al., 1997), definiéndolo como el conjunto de “conocimientos y creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo o prevención”. Consiste, por tanto, en un conjunto de elementos que incluye aspectos como: a) habilidad para reconocer el desarrollo de los trastornos mentales para facilitar la búsqueda de ayuda temprana; b) los conocimientos y creencias sobre los factores de riesgo, las causas de estos trastornos y de cómo prevenirlos; c) conocimientos de los tratamientos y las estrategias de auto-ayuda efectivas y la ayuda profesional disponible; d) actitudes que facilitan el reconocimiento y la búsqueda adecuada de ayuda; y e) conocimientos y habilidades para ofrecer una primera ayuda en salud mental a otras personas. Se trata, por lo tanto, de capacitar a la población general sobre salud mental (Jorm, 2012). Algunos programas de “alfabetización en salud mental” como Mindmatters (Wyn, Cahill, Holdsworth, Rowling y Carson, 2000; Mindmatters, 2012), Mental Health First Aid (Kelly et al., 2011), Headspace (Muir et al., 2009) y Youthspace (Birchwood y Singh, 2013) han mostrado una mejora de los conocimientos y capacitación de la población sobre salud mental y la detección de los trastornos mentales. Se trata de una mejora en facilitar el acompañamiento en la búsqueda de ayuda y en la disminución del estigma. Estudios recientes han mostrado que aplicar intervenciones de alfabetización en salud mental en adolescentes incrementa los conocimientos en salud mental, reduce el estigma, mejora el bienestar emocional y la resiliencia (Chisholm et al., 2016; Corrigan, Morris, Michaels, Rafacz y Rüsch, 2012; Wei, Hayden, Kutcher, Zygmunt y McGrath, 2013). Otros estudios muestran que el estigma y la falta de conocimientos ha estado asociado a un retraso crónico en la búsqueda de ayuda (Jorm, 2012; Zachrisson, Rödje y Mykletun, 2006; Kelly, Jorm y Wright, 2007; Gulliver, Griffiths y Christensen, 2010), mostrando que sólo una minoría de gente joven que experimenta un trastorno mental diagnosticable accede a ayuda profesional. Los estudios sobre alfabetización en salud mental coinciden en señalar la necesidad de aumentar los conocimientos dado el aumento de los casos entre la población joven y el escaso diagnóstico precoz (Whitley, Smith y Vaillancourt, 2013), de llevar a cabo este tipo de intervenciones en los centros escolares (Sanders, Federico, Klass, Abrams y Dreyer, 2009; Wei, Kutcher y Szumilas, 2011; Wei y Kutcher, 2012) y en la importancia de trabajar conjuntamente y de manera coordinada entre los diferentes servicios (centros educativos, servicios de salud mental y salud comunitaria) para que todos los jóvenes puedan beneficiarse de cuidados en salud mental en los colegios (Weist, Axelrod, Flaherty y Pruitt, 2001). Partiendo de los modelos de promoción y prevención para la salud mental que nos ofrecían las diferentes instituciones internacionales y nacionales y la evidencia disponible en relación a la “alfabetización” en salud mental, desde el Centre d’Higiene Mental (CHM) de Les Corts, se valoró la oportunidad y la conveniencia de desarrollar un proyecto de promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales, erradicación del estigma y la mejora en la búsqueda de ayuda en la población joven: Espai Jove.net: un espacio para la salud mental. El objetivo de este artículo es describir este programa de alfabetización en salud mental y la evaluación cualitativa de su implementación en los centros educativos durante los tres cursos escolares desde 2012 a 2015. Descripción del programa “EspaiJove.net”
Antecedentes del programa
El programa se inició en el año 2007, coincidiendo con la puesta en marcha del “Programa Salut i Escola” en los distritos de Les Corts y Sarrià Sant Gervasi de Barcelona ciudad (Departament de Salut, Generalitat de Catalunya, 2010). Durante ese año, se realizó una revisión de los programas de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales en niños y jóvenes que se estaban llevando a cabo a nivel internacional y que debido a su envergadura y resultados podrían servir de base para nuestro programa. Durante los años 2008 y 2009, un equipo de profesionales del CHM Les Corts elaboraron un conjunto de materiales educativos constituidos por 14 fichas informativas sobre temas de salud mental orientadas a la población joven que estaba cursando Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y un manual sobre Salud Mental dirigido a profesionales del ámbito sanitario y educativo. En el 2010 se llevó a cabo un estudio cualitativo para la validación de los materiales educativos con participación de tres poblaciones destinatarias del proyecto: adolescentes, profesionales del ámbito educativo y sanitario, como paso previo a su edición y publicación. En la tabla 1 del anexo se muestran los resultados del estudio cualitativo. Los resultados de la validación permitieron en el 2011-2012 la actualización y adaptación de los materiales educativos, ampliando el número de fichas informativas a 21 y diferenciando dos manuales formativos (un manual para profesionales del ámbito educativo, social y comunitario y otro manual para profesionales del ámbito sanitario). También, en este periodo, se diseñaron los módulos formativos, los materiales a utilizar en la campaña informativa del proyecto (díptico y poster) y se diseñó y se puso en funcionamiento la página web del proyecto (www.espaijove.net). La web contiene información relacionada con la salud física y mental de los jóvenes, una consulta abierta sobre estos temas y también incorpora las herramientas digitales de Facebook y Twitter para jóvenes (@EspaiJoveNet) y para profesionales (@EspaiJovenetPro). Durante los años 2013, 2014 y 2015 se llevó a cabo una campaña informativa de difusión del proyecto a través de los medios de comunicación, los recursos comunitarios y los centros educativos. Paralelamente, se llevaron a cabo actividades educativas de sensibilización y formativas dirigidas a los jóvenes, sus familias y a los profesionales de los ámbitos educativo, sanitario, social y comunitario. Y por último, se actualizaron y elaboraron nuevos materiales educativos.
Población destinataria
La población diana del proyecto es la población joven escolarizada con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, y que estén cursando E.S.O., Bachillerato o Ciclos formativos en los distritos de Les Corts y Sarriá- Sant Gervasi de Barcelona. Las poblaciones de apoyo al proyecto son sus familias, los profesionales del ámbito educativo, sanitario, social, comunitario y ocio ubicados en ambos distritos de Barcelona. Estas poblaciones tienen una función educativa y asistencial dirigida a los jóvenes y pueden contribuir a un mejor conocimiento de la salud y de los trastornos mentales. El acceso a la población diana y a las poblaciones de apoyo se ha llevado a cabo mediante los programas de coordinación con los centros educativos y los Equipos de Atención Psicopedagógica (EAP) de las escuelas, las Asociaciones de Padres de Alumnos (AMPAS) y las actividades de coordinación con la Atención Primaria de Salud (APS), los Servicios Sociales (SS) y los recursos comunitarios (RC).
Materiales educativos
En la tabla 2 del anexo se muestra la temática de las fichas informativas dirigidas a la población joven. De las 26 fichas, 15 tratan de temas generales vinculados a la adolescencia y a la salud mental y 11 tratan sobre diferentes trastornos mentales que pueden afectar a los jóvenes. Estas últimas disponen de un esquema básico que incluye los siguientes apartados: 1. ¿Qué es? (Información sobre el trastorno); 2. ¿Cómo me siento? (Señales de alerta y factores de riesgo expresados en primera persona); 3. ¿Cómo se presenta? (Descripción de la normalidad evolutiva y la aparición de sintomatología); 4. ¿Qué puedo hacer? (Prevención);5.¿Cómo pedir ayuda? (Contacto con los recursos disponibles). Por otro lado, se elaboraron dos manuales, uno dirigido a profesionales sanitarios y otro a los del ámbito educativo, social y comunitario (Casalé et al., 2012a, 2012b). Todos los materiales están editados en catalán y castellano y se pueden descargar en formato PDF a través de la página web: www.espaijove.net.
Módulos de formación
Se han elaborado dos formatos de actividades educativas para jóvenes: a) actividades de sensibilización (talleres informativos puntuales sobre algún tema específico de salud mental con una duración mínima de una hora); y b) actividades de formación (talleres que tienen una duración mínima de seis horas). Las actividades de sensibilización y formación están basadas en los contenidos de las 26 fichas informativas y se realizan durante la hora de tutoría de los alumnos. En la tabla 3 del anexo se muestran los temas de las actividades de sensibilización y formación. Las actividades educativas con los jóvenes las realizan dos enfermeros/as del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ) que se desplazan a los diferentes centros educativos y dispositivos comunitarios del distrito. Las actividades a la población de apoyo las realizan profesionales especialistas en salud mental (psicólogos/as clínicos/as, psiquiatras y enfermeros/as) del CSMIJ.
Evaluación del proyecto: medidas de resultado
Durante estos primeros cursos escolares se ha realizado una evaluación cualitativa del proyecto, debido a que no existía un cuestionario de conocimientos en salud mental validado en España. En este momento se está trabajando en la validación de un cuestionario de alfabetización en salud mental que se utilizará para evaluar la eficacia del programa mediante un ensayo clínico durante el curso escolar 2016-17. Variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de estudios (1ero, 2o, 3ero y 4o ESO, 1ero de Bachillerato), nombre del centro educativo, tipo de centro educativo (público, concertadado o privado), tipo de taller ( sensibilización o formación ) y tema del taller. Encuesta de satisfacción: se elaboró una encuesta de satisfacción específica para el programa formada por diez preguntas, siete de múltiple respuesta y tres de respuesta abierta. Las preguntas se pueden consultar en las tablas 5 y 6 del anexo.
Descriptivo de la muestra
5.231 jóvenes asistieron a los talleres de sensibilización o formación durante los cursos escolares 2012-13 (n = 1.470), 2013-14 (n = 1.834) y 2014-15 (n = 1.927). De la muestra total, 2.813 jóvenes con una media de edad de 14,36 años [DE 2,19] (el rango de edad oscilaba entre los 11 y 19 años) cumplimentaron una encuesta de satisfacción post-formación. En la tabla 4 del anexo se detallan las caraterísticas de la muestra. En total, se han realizado 237 horas de actividades de sensibilización y formación reparatidas durante los cursos escolares 2012-13 (89h), 2013-14 (72h) y 2014-15 (76h).
Encuesta de satisfacción
La tabla 5 del anexo muestra los resultados de la encuesta de satisfacción de las seis primeras preguntas de múltiple respuesta. En relación a la pregunta 7, el 78,2 % (n = 2.199) de la muestra recomendaría hacer la actividad, el 5,9 % (n = 167) no la recomendaria y el 15,9 % (n = 446) no sabe o no contesta. En la gráfica 1 del anexo se muestran los resultados de seis de las preguntas de multiple respuesta que han respondido “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”. En relación a las tres preguntas abiertas, en la tabla 6 del anexo se muestran algunos comentarios realizados por parte de los alumnos que asistieron a alguno de los talleres.
Discusión
Los resultados de la encuesta de satisfacción muestran que los talleres de salud mental en los centros educativos son interesantes y útiles, los alumnos están contentos de haber participado y recomendarían realizar los talleres en otros centros educativos. Los alumnos resaltan como aspecto positivo el haberles ofrecido un espacio para poder hablar sobre temas de salud mental, que de otra manera no hubieran hablado con otras personas adultas. Por tanto, han podido preguntar y resolver dudas sobre temas de salud de un ámbito un poco desconocido para ellos. El taller más solicitado ha estado el de explicar los conceptos de salud mental y trastorno mental. Para muchos jóvenes, estos talleres son el primer contacto con la salud mental y, por tanto, se ha priorizado empezar primero por entender estos conceptos ambiguos para ellos. En este caso, el taller se centraba en la gestión de las emociones y se relacionaba el concepto de salud mental con la forma particular de gestionar sus emociones, conductas y pensamientos. El siguiente taller donde han participado más jovenes ha estado el de habilidades sociales, bullying y ciberbullying, quizás debido a que es un tema que les afecta muy de cerca en el ámbito escolar. Y el tercer taller con más asistencia ha estado el de depresión, ansiedad y autolesiones. La ansiedad y depresión son los trastornos mentales más prevalentes durante la adolescencia y, por tanto, hay un interés en conocer más sobre los problemas de salud mental más comunes experimentados por los jóvenes. En relación al cuestionario de satisfacción, una de las sugerencias que más nos han comentado los alumnos es la corta duración de los talleres. Comentan que a veces el tiempo no permite dar respuesta a todas las preguntas realizadas por su parte y sugieren alargar los talleres. Hay que tener en cuenta que los talleres se realizan durante el horario de tutoría de la clase, que normalmente tiene una duración de una hora y es el espacio que ofrece la mayoría de centros educativos para llevar a cabo la actividad. Delante de esta situación, se ha ofrecido a los centros educativos realizar una consulta presencial de salud mental después del taller o en el horario propuesto por la escuela, para que aquellos alumnos que se han quedado con alguna duda durante el taller se le pueda dar respuesta. Hay que resaltar que los resultados de la pregunta “¿te han quedado preguntas por hacer?” está correlacionada con la pregunta sobre la “duración de los talleres”. También nos damos cuenta durante los talleres que existe una ausencia de comunicación de los problemas emocionales por parte de los jovenes, quizás debido al desconocimiento de a quién poderselos explicar y dónde buscar ayuda. Nos encontramos, por tanto, delante de una situación compleja, donde los jóvenes no comunican sus problemas emocionales y, por tanto, difícilmente se podrán detectar, tratar o prevenir de forma adecuada. Valoramos que existe una gran desconexión entre el conocimiento científico sobre los problemas mentales de los jóvenes y el conocimiento o comunicación de éstos por parte de esta población. El proyecto se enmarca dentro del Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS y de la estrategia de salud mental de la Unión Europea, y se trata de un proyecto de nueva creación en un ámbito que, en este momento, no se están desarrollando otras actividades parecidas a nivel nacional. También sigue las recomendaciones marcadas por parte de las organizaciones internacionales de crear estrategias de prevención de los trastornos mentales y fomento del bienestar mental en la población joven y adolescente en los centros educativos y la implicación de trabajar coordinadamente entre los recursos de la Red para ofrecer los mejores cuidados en salud mental a la población joven. Partimos de la hipótesis que una información y conocimiento adecuado sobre salud mental y trastornos mentales en adolescentes y jóvenes implicará un mejor reconocimiento de los mismos, así como una mayor diferenciación en la percepción de estados emocionales diversos. Un buen conocimiento sobre salud mental y trastornos mentales entre la población joven puede comportar mejores condiciones para aquellos que experimentan trastornos mentales; por un lado, facilitando su reconocimiento y, por otro, favoreciendo conductas de autoayuda y búsqueda y oferta de ayuda no profesional. El proyecto ha recibido una subvención FIS PI15/01613 para evaluar la eficacia de la intervención durante el curso académico 2016-17 mediante un ensayo aleatorizado basado en las escuelas de Barcelona.
Conclusiones
Los talleres del programa de alfabetización en salud mental “EspaiJove.net” en los centros educativos han mostrado ser interesantes y útiles en relación a las temáticas trabajadas y en la metodología utilizada para llevarla a cabo. La mayoría de adolescentes estan satisfechos de participar en estos talleres y recomendarían realizarlos en otros centros educativos.
Agradecimientos
Nos gustaría dar las gracias a todas las personas que han participado en el proyecto desde sus inicios hastael momento actual. A los centros educativos de los distritos de Les Corts y Sarrià- Sant Gervasi de Barcelona que nos abrieron las puertas para poder realizar las intervenciones en sus aulas. A los adolescentes que han participado en los talleres de l’EspaiJove.net, a los profesores, a la enfermeras del Programa Salut i Escola (SiE), y a todos los profesionales del ámbito educativo, social y comunitario que, de alguna manera, ha colaborado en el proyecto. Al Ayuntamiento de Barcelona y de los Distritos de Les Corts y Sarrià Sant Gervasi, al Consorci d’Educació de Barcelona, al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, a la Diputación de Barcelona y al Consorci Sanitari de Barcelona, cuya ayuda hemos podido llevar a cabo el proyecto. Y por último dar las gracias a nuestra compañera Aurea Lázaro, una de las impulsoras del proyecto, que nos dejó este año 2016.
Bibliografía
Birchwood, M. y Singh, S. P. (2013). Mental health services for young people: matching the service to the need. The British Journal of Psychiatry, 202, s1–s2.
Chisholm, K., Patterson, P., Torgerson, C., Turner, E., Jenkinson, D. y Birchwood, M. (2016). Impact of contact on adolescents’ mental health literacy and stigma: the SchoolSpace cluster randomised controlled trial. BMJ Open, 6:e009435.
Comisión Europea (2011). El Pacto Europeo para la salud y el Bienestar mental: Resultados y actuación futura. Diario oficial de la Unión Europea. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52011XG0708(01)
Corrigan, P. W., Morris, S. B., Michaels, P. J., Rafacz, J. D. y Rüsch, N. (2012). Challenging the public stigma of mental illness: a meta-analysis of outcome studies. Psychiatric Services, 63(10),963-73.
Coughlan, H., Cannon, M., Shiers, D., Power, P., Barry, C., Bates, T. et al. (2013). Towards a new paradigm of care: the International Declaration on Youth Mental Health. Early Intervention in Psychiatry, 7(2),103-108.
Departament deSalut dela Generalitat deCatalunya (2010). Programa Salut i Escola (PSiE) al Pla Salut, Escola i Comunitat (PSEC). Pla transversal per a la promoció i l’educació de la salut en infants i joves. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
European Commission (2008). European Pact for Mental Health and Well-being EU High-level conference together for mental health and wellbeing. 12 y 13 de junio de 2008, Bruselas.
European Commission (2012). Report from the workshop on the role of mental health and social emotional learning in promoting educational attaiment and preventing early school leaving. 9 de octubre de 2012. Luxemburgo.
European Commission (2013). European Commission Lithuanian Presidency conference “Mental health: Challenges and Possibilities” 10 y 11 de octubre de 2013, Vilnius.
Gulliver, A., Griffiths, K. M. y Christensen, H. (2010). Perceived barriers and facilitators to mental health help-seeking in young people: a systematic review. BMC Psychiatry, 10,113. Jones, P. B. (2013). Adult mental health disorders and their age at onset. British Journal of Psychiatry, 202 (Suppl. 54),s5-s10.
Jorm, A. F., Korten, A. E., Jacomb, P. A., Christensen, H., Rodgers, B. y Pollitt, P. (1997). Mental Health literacy: a survey of the public’s ability to recognise mental disorders and their beliefs about the effectiveness of treatment. Medical Journal of Australia, 166, 182-186.
Jorm, A. (2012). Mental health literacy: empowering the community to take action for better mental health. American Psychologist, Apr, 67(3), 231-43.
Kelly, C. M., Jorm, A. F. y Wright, A. (2007). Improving mental health literacy as a strategy to facilitate early intervention for mental disorders. Medical Journal of Australia, 187 (7 Suppl.), S26–30. Kelly, C., Mithen, J. M., Fischer, J. A., Kitchener, B. A., Jorm, A. F., Lowe, A. y Scanlan, C. (2011). Youth mental health first aid: a description of the program and an initial evaluation. International Journal of Mental Health Systems, 5, 4. Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. y Walters, E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey replication. Archives General Psychiatry, 62, 593-602.
Kessler, R., Amminger, G. P., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., Lee, S. y Ustun, T. B. (2007). Age of onset of mental disorders: A review of recent literature. Current Opinion Psychiatry, 20 (4),359-364.
Casalé, D., Castells, G., Pujol, A., Gil, J. J., Casañas, R. y Lalucat-Jo, LL. (2012). Manual de salud mental para profesionales del ámbito sanitario. Programa “Espai Jove”. Centre d’Higiene Mental Les Corts, Barcelona. Casalé, D., Castells, G., Pujol, A., Gil, J. J., Casañas, R. y Lalucat-Jo, LL. (2012). Manual de salud mental para profesionales del ámbito educativo en contacto con adolescentes. Programa “Espai Jove”. Centre d’ Higiene Mental Les Corts, Barcelona.
Mindmatters (2012). Whole School Matters a whole school: approach to mental health and wellbeing. Mindmatters Draft.
Muir, K., Powell, A., Patulny, R., Flaxman, S., McDermott, S., Oprea, I. et al. (2009) Independent Evaluation of headspace: the National Youth Mental Health Foundation. Sydney: Social Policy Research Centre, University of New South Wales.
Sanders, L. M., Federico, S., Klass, P., Abrams, M. A. y Dreyer, B. (2009). Literacy and child health: a systematic review. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 163, 131–40.
Saxena, S., Funk, M. y Chisholm, D. (2013). World Health Assembly adopts Comprehensive Mental Health Action Plan 2013–2020. Lancet, 381 (8), 1970-1971.
Wei, Y., Kutcher, S. y Szumilas, M. (2011). Comprehensive school mental health: an integrated ‘School-Based Pathway to Care’ model for Canadian secondary schools. McGill Journal of Education, 46, 213–30. Wei, Y. y Kutcher, S. (2012). International school mental health: global approaches, global challenges, and global opportunities. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 21, 11–27. Wei, Y., Hayden, J. A., Kutcher, S., Zygmunt, A. y McGrath, P. (2013). The effectiveness of school mental health literacy program to address knowledge, attitudes and help seeking among youth. Early Intervention in Psychiatry, 7, 109-121
Weist, M., Axelrod, J., Flaherty, L. T. y Pruitt, D. (2001). Collaboration Among the Education, Mental Health, and Public Health Systems to Promote Youth Mental Health. Psychiatric Services, 52(10).1348-1351. Whitley, J., Smith, J. D. y Vaillancourt, T. (2013). Promoting Mental Health Literacy among Educators: critical in school- based prevention and intervention. Canadian Journal of School Psychology, 28(1), 56-70. World Health Organization (2012). Adolescent mental health: mapping actions of nongovernmental organizations and other international development organizations. Ginebra: World Health Organization. World Health Organization (2013). World Health Organization Mental health action plan 2013-2020. Ginebra: World Health Organization. Recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
Wyn, J., Cahill, H., Holdsworth, R., Rowling, L. y Carson, S. (2000). MindMatters, a whole-school approach promoting mental health and wellbeing. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 34, 594-601.
Zachrisson, H. D., Rödje, K. y Mykletun, A. (2006). Utilization of health services in relation to mental health problems in adolescents: a population based survey. BMC Public Health, 6, 34. 17.
Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.