Escrito por el Dr. J. Sabriá (Pediatra)
La Salud mental es un tema que los hijos siempre preguntan y sienten interés, creemos que es bueno hablar de este tema con ellos.
Aquí tenéis unas cuantas preguntas con sus respuestas, que ayudarán al niño y a los padres a resolverlos.
¿Es bueno coger a un bebé de menos de 3 meses cuando llora?
CORRECTO: Sí, porque se calma más fácilmente y no se malacostumbra.
INCORRECTO: No, ya que lo malacostumbramos.
¿Les gusta la música y los ruidos a los bebés pequeños?
CORRECTO: Sí, normalmente les ayuda a calmarse, sobre todo la voz humana.
INCORRECTO: No, es mejor el silencio.
Un bebé ya reconoce la voz de su madre a los:
CORRECTO: A los 3 días de vida.
INCORRECTO: A los 9 días de vida.
¿Hay algún problema para cambiar de canguro cada mes si el niño tiene menos de 2 años?
CORRECTO: Sí, es demasiado pequeño para adaptarse a cambios tan frecuentes de cuidadores.
INCORRECTO: No, el niño es pequeño y se adapta a todo.
¿Es útil hablar y cantar a un lactante para calmarle?
CORRECTO: Si, la voz de los familiares cercanos es lo que más les calma.
INCORRECTO: No, es mejor hacer el mínimo de ruido.
Unos padres con un hijo de 12 meses deberían preocuparse y pedir ayuda a los profesionales de la salud si su hijo:
CORRECTO: No responde a su nombre y no señala con el dedo para compartir cosas con ellos.
INCORRECTO: Se aguanta bien derecho pero todavía no camina solo.
Si un niño de 1 año de vida no mira a la cara a las personas, ¿qué hay que hacer?
CORRECTO: Es preocupante y hay que consultar a los profesionales de la salud.
INCORRECTO: No hay que hacer nada ya que hay niños sanos que lo hacen.
¿Es normal que un niño entre 1 y 2 años de vida extrañe a los que no conoce, llore y se coja más a los padres?
CORRECTO: Sí, en esta edad es evolutivamente normal y sano que pase.
INCORRECTO: No, ya tendría que ir con todo el mundo sin angustiarse.
Si un niño de 2 a 4 años hace una pataleta en casa, ¿que hay que hacer?
CORRECTO: Intentar conservar la calma, llevarlo a su rincón y dejarlo allí 1 minuto para que se relaje.
INCORRECTO: No hacer nada.
Si un niño en edad escolar se le ve triste, apagado, sin ilusión, ¿qué hay que hacer?
CORRECTO: Hablar, dialogar con él, para ayudarle a descubrir que le puede pasar, al tiempo consultar a los profesionales de la salud.
INCORRECTO: Decirle que se ponga contento, que ya le pasará.
Si los padres tienen alguna duda o inquietud sobre el desarrollo del habla, el lenguaje o la motricidad de su hijo, ¿qué es lo más conveniente hacer?
CORRECTO: La opinión de los padres siempre es muy importante. Es necesario que lo planteen abiertamente y sin miedo a su pediatra, al maestro y a otros profesionales de la salud.
INCORRECTO: La opinión de los padres tiene poco valor en estos casos.
¿Es saludable que el hermano mayor diga a sus padres que no le hacen caso, que ya no le quieren cuando tiene un hermano más pequeño de meses?
CORRECTO: Sí, es mejor que exprese los celos con palabras a que lo saque con trastornos del comportamiento o con dolores de estómago o de cabeza.
INCORRECTO: No, es mejor que sepa aguantarse y no decir las cosas.
¿Son normales los miedos a la oscuridad, a los monstruos, a las brujas en los niños de 3 a 5 años?
CORRECTO: Sí, son miedos normales en esta etapa del desarrollo.
INCORRECTO: Los niños no tienen miedos.
¿Es bueno que el niño pueda explicar a los demás sus miedos e inquietudes?
CORRECTO: Sí, cuando uno puede contar y compartir los miedos con los demás, disminuye su sufrimiento.
INCORRECTO: Los niños no tienen miedos.
¿Hay que decir la verdad a los niños o es mejor decir a veces mentiras para no hacerles sufrir?
CORRECTO: Siempre es mejor decir la verdad, adaptada a la edad del niño.
INCORRECTO: Es mejor a veces mentir y así el niño no se preocupa.
Si se muere un familiar cercano de un niño de más de 4 años ¿qué hay que hacer?
CORRECTO: Explicarle la verdad, adaptada a su edad y acompañado por sus padres.
INCORRECTO: No decirle nada ya que aún es demasiado pequeño.
Si un escolar muestra repentinamente miedo de ir a la escuela, se le nota ansioso, asustado, ¿que hay que hacer?
CORRECTO: Preguntarle directamente si hay otros niños que lo molestan, le insultan o amenazan, hay que descartar un acoso escolar.
INCORRECTO: Decirle que ya le pasará.
Si los padres descubren que su hijo sufre acoso en la escuela por parte de otros niños, ¿que habría que hacer rápidamente?
CORRECTO: Decirle al niño que les explique a ellos y a los maestros todo lo que le pasa y hablar con los maestros del niño.
INCORRECTO: Dejar al niño que lo arregle solo, porque eso son cosas de niños.
¿Qué hacer si un adolescente hace una bajada repentina del rendimiento escolar?
CORRECTO: Es un signo preocupante, hay que hablar con el adolescente y con sus maestros para averiguar las causas y al mismo tiempo consultar a los profesionales de la salud.
INCORRECTO: Si los maestros no avisan a los padres no hay que hacer nada.
¿Qué hacer si un adolescente dice que se quiere suicidar?
CORRECTO: Es motivo suficiente para consultar urgentemente a los profesionales de la salud mental.
INCORRECTO: Es cosa de la edad y no hay que hacer mucho caso.
Si un adolescente se cierra totalmente la comunicación con sus padres, ¿qué hay que hacer?
CORRECTO: Dejar abiertas las vías del diálogo por parte de los padres y pedir ayuda a los servicios profesionales sanitarios y de salud mental.
INCORRECTO: Al ser una época de cambios, mejor dejar pasar un tiempo.
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons