Escrito por el Dr. J. Sabriá (Pediatra)
Si como padres o familiares, observan retrasos en algunos de estos aspectos que les relacionamos en este artículo o tienen dudas sobre si su hijo oye bien o habla de una manera no adecuada a su edad, es necesario que lo consulten a su pediatra.
0 a 2 años
Entre el primer y segundo año de vida los niños avanzan mucho en la comprensión del lenguaje hablado. Es decir, cada vez son más capaces de entender lo que les decimos con palabras. Hacia los 2 años de vida los niños saben pronunciar pocas palabras, tal vez sólo 3 o 4: papa, mama, tata, pero ya entienden muchas, son capaces de entender y ejecutar órdenes sencillas con palabras como cierra la puerta, dame el vaso, di adiós, …
En esta edad los niños tienen una gran capacidad para relacionar lo que se les dice con palabras, con gestos que se les hace, las expresiones de su cara, la gesticulación de las manos y los movimientos del cuerpo que acompañan a las palabras, es decir, con todo el lenguaje corporal o no verbal. También son capaces de captar cada vez mejor la forma en que se les dicen las cosas, el tono y la intensidad utilizados, los ritmos y las intenciones que hay detrás de todo mensaje con palabras.
Por lo tanto, para adquirir un habla adecuada a la edad, es necesario que el niño tenga una inteligencia suficiente para descifrar y procesar todos estos mensajes y, al mismo tiempo, es necesario que tenga una audición adecuada para oir correctamente los mensajes dichos con palabras. Por eso las 2 primeras cosas a descartar si un niño se retrasa en la comprensión de lo que le dicen y en su habla es:
1.- Que tenga una inteligencia correcta, es decir, que no haya un retraso mental.
2.- Que tenga una audición correcta.
Al año y medio, el niño debe saber decir papa a su papa y mama a su mama, debe comprender algunas órdenes sencillas como cierra la puerta, dame este vaso, etc., debe conocer su nombre y entender claramente el significado de la palabra «NO».
Entre los 2 y 4 años, el niño va ampliando el número de palabras que es capaz de decir, al tiempo va aprendiendo a combinar adecuadamente haciendo frases, primero de 2 palabras solamente y hacia los 3 a 4 años ya hace frases de 3 a 4 palabras. El niño se va volviendo un experto en comunicarse a través del habla.
Hay diferencias madurativas importantes entre unos niños y otros pero todos los niños con desarrollo normal a los 2 años saben:
– Decir alguna frase de 2 palabras
– Saben decir NO
– Son capaces de nombrar objetos dibujados de cosas básicas
– Son capaces de señalar las partes más importantes de su cuerpo.
3 a 6 años
En estas edades, los niños sobre todo a los 4 ó 5 años, deben hablar ya correctamente, con frases comprensibles y bien estructuradas. A los 4 años ya deben saber decir su nombre y apellidos.
Si su hijo tiene dificultades de pronunciar algunos sonidos como la «R», la «S», o tiene tartamudeo y tiene 4 ó más años, ya puede hacer tratamiento de logopedia para ayudarle a solucionarlo. Y al mismo tiempo que hace el tratamiento de logopedia, es importante que los padres hablen claro y de manera comprensible a su hijo, lo escuchen y le dediquen el tiempo suficiente. Cada día, durante un rato, es bueno leerle cuentos en voz alta.
Preguntas con respuestaSi un niño de 12 meses todavía no dice papá o mamá, ¿qué hay que hacer?CORRECTO: Hay que comentarlo a su pediatra para valorar bien, a esa edad la mayoría de niños ya lo hacen. INCORRECTO: Hay que esperar a los 15 meses. En un niño de 24 meses, ¿qué debería preocupar a los padres referente al lenguaje de su hijo?CORRECTO: Que no señale las partes de su cuerpo que le nombramos con palabras o no señale dibujos de animales y objetos comunes que le nombramos. INCORRECTO: Ya sabe decir con palabras su nombre y apellidos. Si un niño de 3 a 4 años viene algo retrasado en el habla, ¿le pueden ayudar de alguna manera los padres?CORRECTO: Sí, los padres pueden ayudarle, hablándole mucho, leyendo y comentando libros con él un rato cada día. INCORRECTO: No, ya irá mejorando solo. ¿Qué beneficios comporta leer cuentos a los niños pequeños?CORRECTO: Les ayuda también a ser más creativos, a mejorar su lenguaje, a conocer muchas más palabras. INCORRECTO: Solamente es útil para entretenerlos y disfrutar un rato con ellos. ¿Es bueno leer repetidamente el mismo cuento a un niño de 3 años?CORRECTO: Sí, si es lo que le gusta al niño. Se puede explicar de formas muy diferentes el mismo cuento. INCORRECTO: No, hay que cambiar muy a menudo de cuentos. Si un niño de 4 ó 5 años tiene trastornos persistentes de pronunciar la «r», la «s» u otras letras, ¿qué hay que hacer?CORRECTO: A partir de los 4 ó 5 años, ya se puede hacer un tratamiento logopédico, es probable que le ayude a mejorar. INCORRECTO: Esperar para ver si mejora a los 7 u 8 años. Un niño de 2 a 4 años que ha tenido infecciones de oído medio de repetición ¿quedará muy afectado en su lenguaje?CORRECTO: Probablemente no, ya que si es un niño con inteligencia normal, la discreta pérdida auditiva que ha tenido la compensa con otros mecanismos. Si presenta un retraso de lenguaje importante hay que buscar otras causas. INCORRECTO: Sí. Aunque tenga un retraso importante de lenguaje no es necesario buscar otras causas. |
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons