Escrito por Joan Bastard (Psicólogo)
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que afecta especialmente a adolescentes.
Se caracteriza por la presencia de episodios regulares de atracones de alimentos altamente calóricos, acompañados de vómitos y otras conductas destinadas a minimizar los efectos de los atracones.
¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas más habituales son una exagerada preocupación por el peso, la figura y la moda, auto-imposición de dietas y rechazo de las dietas normales, incremento desmedido del ejercicio físico, comer a escondidas, atracones, vómitos, pérdida de peso, parada del crecimiento, ausencia de menstruación, problemas físicos derivados de los vómitos y uso de laxantes o diuréticos, descontrol emocional, tristeza, aislamiento, perfeccionismo, abandono de responsabilidades, pertenencia a grupos de riesgo (modelos, bailarines, etc).
¿Qué debemos hacer los padres?
Los familiares deben estar atentos ante comportamientos anómalos en la alimentación o detección de alguna señal de alarma (indicados anteriormente). Ante la sospecha o duda se debe consultar al pediatra o al médico de familia. Estos profesionales harán una valoración inicial del problema y una orientación. Si es necesario, dirigirán al chico/a y a la familia a los Servicios de Salud Mental que consideren más adecuadas en función de la severidad del caso. Habitualmente harán una derivación al CSMIJ (Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil), donde se valorará si la atención especializada ambulatoria es suficiente, o hay que hacer un tratamiento en Hospital de Día o Unidades Específicas. Por lo tanto, la implicación de la familia es fundamental en la prevención, detección y curación del problema.
A la práctica
|
Preguntas con respuesta¿Es normal que nuestro hijo/a se preocupe por su figura y quiera «conservar la línea»? El adolescente se encuentra en pleno proceso de cambio corporal, con la efervescencia de la sexualidad y búsqueda de la propia identidad. El interés por el propio cuerpo y por agradar a los demás es un proceso normal. Tenemos que estar alerta de los mensajes que damos sobre el valor que tiene el físico. ¿Debemos preocuparnos si observamos un cierto malestar del adolescente respecto a su cuerpo? El malestar ante los cambios corporales también es un proceso normal. Se da un crecimiento desigual entre la apariencia física y la madurez real. Debemos acoger el malestar y ayudarle a contenerlo respondiendo a las inquietudes que puedan tener. ¿Cómo actuar los padres con un hijo adolescente? Lo más importante es estar cerca y acompañarlos en los cambios que están viviendo. Ante sus preocupaciones, debemos estar pendientes de la importancia que dan y si se detecta alguna de las conductas de riesgo mencionadas, debemos interesarnos por su malestar, no ser invasivos ni recriminatorios, pero sí ayudar: dialogar, comprender su problema y buscar ayuda profesional si es necesario. |
Caso clínico
Laura es una chica de 14 años que vive con sus padres. La familia detectó precozmente conductas peculiares en su alimentación y cambios de carácter: Ella siempre se había visto gordita, la talla y el peso estaban dentro de la normalidad, pero la madre habló con ella y esta explicó el malestar que le producía su cambio corporal. No hubo recriminaciones por parte de la familia. Consultaron con su pediatra, el que la derivó al Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil. Se atendió a la chica y la familia. Gracias a la colaboración de todos y la precocidad y prudencia del entorno familiar se resolvió satisfactoriamente.
Referencias Bibliográficas
Publicaciones:
Generalitat de Catalunya. «Trastorns del Comportament Alimentari. Guia per l’Atenció Primària de Salut«. Ed.: CatSalut 1a. Ed. Set. 2003
Generalitat de Catalunya. «Trastorns del Comportament Alimentari. Guía de práctica clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria«. Ed.: CatSalut 1a. Ed. Feb. 2009
Para saber más:
Pàgina web de la Generalitat de Catalunya sobre els «Trastorns del Comportament Alimentari».
Vídeos:
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons