La dimensión clínica de la teoría del apego ¿Una promesa aún incumplida?
Antonio Galán Rodríguez
RESUMEN
La dimensión clínica de la teoría del apego. ¿Una promesa aún incumplida? Existe un desequilibrio entre los logros científicos de la teoría del apego y su desarrollo clínico. Abordamos factores explicativos: predominio de investigadores en su desarrollo, falta de empuje decidido para proponer un modelo terapéutico, sobredimensionar su poder explicativo y reticencia de Bowlby a desarrollar otra escuela de psicoterapia. Planteamos la conveniencia de situar el apego en un contexto evolutivo amplio, conceptuar mejor sus disfunciones, reconocer plenamente su presencia en terapia y considerar su multidimensionalidad. Palabras clave: apego, intervención clínica, psicoterapia.
ABSTRACT
The clinical dimension of the attachment theory. Is it still a promise to be fulfilled? The scientific achievements of the Theory of Attachment and its clinical development lack equilibrium. We address the following explanatory factors: the predominance of researchers in its development, the lack of determined verve to propose a therapeutic model, its overblown explanatory power, and Bowlby’s reluctance for another psychotherapy school. We outline the attachment in a broad evolutionary context, conceptualize better its dysfunctions, and fully recognize its presence in therapy considering its multidimensionality. Keywords: attachment, clinical intervention, psychotherapy.
RESUM
La dimensió clínica de la teoria de l’aferrament: una promesa encara incomplerta? Existeix un desequilibri entre els assoliments científics de la teoria de l’aferrament i el seu desenvolupament clínic. Abordem factors explicatius: predomini d’investigadors en el desenvolupament, falta d’empenta decidida per proposar un model terapèutic, sobredimensionar-ne el poder explicatiu i reticència de Bowlby a desenvolupar una altra escola de psicoteràpia. Plantegem la conveniència de situar l’aferrament en un context evolutiu ampli, conceptualitzar-ne millor les disfuncions, reconèixer plenament la seva presència a la teràpia i considerar-ne la multidimensionalitat. Paraules clau: aferrament, intervenció clínica, psicoteràpia.
¿Una promesa incumplida?
Posiblemente la teoría del apego sea el enfoque socioemocional más relevante en el ámbito de la Salud Mental. Su desarrollo científico resulta fascinante y conocerla resulta ineludible para un profesional que busque entender el desarrollo del ser humano. Su presencia en los planes de estudio y las numerosas publicaciones especializadas reflejan su solidez científica. Para los clínicos, una teoría tan bien fundamentada resulta de indudable atractivo y de ahí las altas expectativas que ha despertado; expectativas que pueden verse frustradas al comprobar cómo los aspectos clínicos y aplicados aparecen claramente infradesarrollados respecto a los evolutivos e investigadores. En efecto, este desarrollo ha sido más lento, dificultoso e incompleto. Considerando que su creador fue ante todo un clínico, llama la atención que la gran asignatura pendiente de la teoría del apego sea precisamente su desarrollo clínico y terapéutico. El propio Bowlby lo señaló, cuando describió como inesperado “el hecho de que, aunque la teoría del apego fue formulada por un clínico para utilizarla en el diagnóstico y tratamiento de familias y pacientes perturbados emocionalmente, su uso hasta el momento ha sido principalmente el de promover la investigación de la psicología evolutiva” (Bowlby, 1989; p. 9). El resultado es que muchos profesionales interesados por las aportaciones de esta teoría se sienten perdidos cuando intentan aplicarla en su práctica clínica, especialmente con población adulta (Renn, 2017); aunque existen terapias específicas y exitosas, es evidente: • No hay una aproximación terapéutica claramente basada en el apego, en el sentido de técnicas e intervenciones específicas directamente vinculadas o prescritas por la teoría del apego (Eagle, 2017); de hecho, se habla frecuentemente de terapias “inspiradas en” o “informadas por” el apego. • La existencia de debates irresueltos en torno a la entidad de las disfunciones en el apego (Allen, 2016). • La presencia de muchas propuestas amparadas en el apego, pero que en realidad utilizan éste como una atractiva etiqueta con la que rotular intervenciones ya formuladas desde otros modelos. A esto habría que añadir la incómoda existencia de formatos de tratamiento cuestionables técnica y éticamente, que se cobijan bajo la denominación “terapias de apego” (Allen, 2011b). ¿Por qué aplicar un concepto que no da lugar a procedimientos diagnósticos, clasificaciones y terapias consensuadas? La teoría del apego constituye una aportación fundamental para entender el desarrollo humano y merece la pena indagar en torno al origen de esta llamativa anomalía, y sobre todo proponer algunas orientaciones que acerquen a los clínicos al cumplimiento de esas expectativas que una teoría tan brillante llega a generar. Ése es el objetivo de este artículo.
Buscando explicaciones
Posiblemente la situación descrita constituya el resultado de un conglomerado de variables difíciles de delimitar. No obstante, el abordaje de algunas de ellas nos ayudará a ofrecer propuestas para avanzar en el desarrollo de la perspectiva clínica y terapéutica de la teoría del apego. ¿El secuestro de los académicos? Desde sus orígenes la evolución de la Teoría del Apego se vio condicionada por las personas que asumieron su estudio. Tras las propuestas iniciales de Bowlby, la teoría del apego se convirtió en propiedad intelectual de los académicos, más que de los psicoterapeutas, dando lugar a la ironía de que mientras aquél pasaba la mayor parte de su tiempo tratando pacientes, sus teorías eran evaluadas por investigadores que habitualmente tenían escasa práctica clínica (Allen, 2016; Wallin, 2007). Si bien esto no justificaría totalmente la anomalía que señalábamos anteriormente, ayuda a entender la existencia de una brecha no siempre cubierta entre el ámbito de la investigación (plagada de logros) y el de la práctica clínica (con un desarrollo deficitario). Una de sus manifestaciones más evidentes es el desajuste entre la valía de los instrumentos de evaluación (metodológicamente muy destacables, como el Procedimiento de Situación Extraña o la Adult Attachment Interview) y su difícil aplicación en el ámbito clínico; en efecto, aunque muy atractivos, tienden a demandar mucho tiempo en su aplicación y corrección, sin olvidar el aparataje que pueden requerir (propios de laboratorios) o los costosos procesos de acreditación que muchos de ellos imponen. De hecho, esta situación ha dado lugar a recientes llamadas a buscar otros formatos de evaluación o a adaptar los existentes al entorno clínico (Slade, 2004). Una situación similar se plantea con algunos modelos de intervención que pueden resultar sumamente atractivos, pero cuya aplicación demanda un despliegue de medios materiales y humanos que los convierten en inaccesibles para un clínico que trabaje en un contexto aplicado generalista (es decir, no en servicios especializados o amparados por proyectos de investigación). Pensemos, por ejemplo, en la interesantísima propuesta del Circle of Security Project (Marvin, Cooper, Hoffman y Powell, 2002), cuyas bases teóricas y su metodología de intervención resultan muy atractivos; pero su implementación implica que, además de las 20 sesiones grupales con los pacientes, haya que dedicar mucho tiempo grabando interacciones padres-hijos, con posteriores visionados y ediciones. Indudablemente, esa inversión de tiempo excede las posibilidades de muchos dispositivos asistenciales. ¿Indecisos en un mundo altamente competitivo? La historia de la teoría del apego ha transcurrido en paralelo a grandes contribuciones en el ámbito de la psicoterapia. Cuando inició su andadura, el modelo psicoanalítico era dominante y con éste libró sus primeras batallas; pero se trataba fundamentalmente de una discusión en torno a cuestiones epistemológicas y teóricas, donde lo terapéutico ocupaba un lugar secundario. Poco después debió enfrentarse al modelo conductual (más tarde cognitivo-conductual), que protagonizó un brillante y arrollador despliegue en el campo de la psicología; y cuando surgieron los enfoques humanistas, estos no atendieron mucho a la teoría del apego, quizá porque la situaban en un denostado entorno cientifista y académico. Más adelante irrumpieron formatos muy atrayentes en el ámbito de la intervención familiar, por lo novedoso de sus aportaciones teóricas y metodológicas, o el carisma de los iconoclastas pioneros. Frente a estas grandes contribuciones, la teoría del apego nunca ofreció una decidida propuesta alternativa que se situase al nivel del entusiasmo que impulsaba a aquéllas y, de hecho, ni tan siquiera incluía una clara teoría del cambio (Fonagy y Campbell, 2017). ¿Cuándo los éxitos conducen a errores? La potencia explicativa del apego ha dado lugar a visiones simplistas que sobrevaloran esta dimensión evolutiva. No es raro encontrar planteamientos que sobredimensionan su capacidad explicativa y predictiva (como si conociendo el funcionamiento del sistema de apego en la infancia pudiéramos explicar totalmente el presente y predecir con seguridad el futuro). Esto ha llevado a desconsiderar otras variables evolutivas con las que, de hecho, el apego se interrelaciona de una forma dinámica y a veces intrincada. Esta concepción errónea y simplificadora se opone a los principios básicos del apego y, además, atenta contra la credibilidad de la teoría. Esta visión simplificadora y sobre-abarcadora ha tenido su manifestación más polémica en el ámbito de la psicopatología y la terapia, girando en torno a los conceptos de trastorno del apego y terapia de apego. En un determinado momento las clasificaciones internacionales más reconocidas (DSM y CIE) dejaron un espacio para los trastornos del apego, lo que fue percibido como un gran triunfo de esta teoría. No obstante, se convirtieron en categorías diagnósticas controvertidas y, especialmente, cuando su uso se generalizó indebidamente. De lo que se estaba hablando era de niños con conductas sociales muy alteradas, que parecían vinculadas a prácticas de cuidado muy disfuncionales y la gran pregunta era si recurrir al apego constituía la mejor manera de conceptuarlas (véase una revisión reciente apoyando la entidad de estas categorías clínicas en Zeanah y Gleason, 2015; y una crítica a ellas en Allen, 2016). Más allá de las cuestiones conceptuales, lo cierto es que en algunos contextos profesionales se ha invocado al apego de una forma que no se corresponde con lo que la investigación nos muestra (Nilsen, 2003); la excesiva ampliación del concepto de trastorno de apego y cierta imprudencia en su uso han dado lugar a sobrediagnósticos, de tal manera que las conductas alteradas en niños con trayectorias problemáticas de cuidado parental han sido etiquetas de esta forma sin una justificación clara para descartar diagnósticos más habituales y mejor fundamentados. En estos casos, el diagnóstico no estaba basado escrupulosamente en los síntomas, sino en el intento de explicar los problemas de los niños invocando la teoría del apego. Pero lo más grave es que este concepto amparó las terapias de apego y algunas de ellas incluyen prácticas cuestionables técnica y éticamente, como la holding therapy, las técnicas de regresión, o el Theraplay (Allen, 2011b), lo que incluso ha dado lugar a pronunciamientos institucionales de censura (Chaffin et al., 2006). El enigma Bowlby En la búsqueda de una respuesta quizá tengamos que dirigirnos al propio creador de la teoría: John Bowlby. Éste propuso el concepto de apego, redactó extensos y bien documentados textos para desarrollarlo teóricamente, dirigió numerosas investigaciones que buscaban darle un soporte empírico… pero no hizo ninguna propuesta concreta de terapia del apego. Aunque fue un “clínico de corazón” (Trowell, 2004), que nunca abandonó el interés por la clínica, y siguió atendiendo pacientes durante toda su carrera, se limitó a proporcionar algunas claves genéricas sobre la forma en que debe actuar el terapeuta, especialmente para convertirse en “base de seguridad”. Pero no llevó a cabo la sistematización de un procedimiento de intervención, limitándose a sugerir guías. Por ejemplo, que el terapeuta ayude al paciente a construir la confianza que le permita explorar las relaciones actuales, incluyendo las que mantiene con el propio profesional; o que el terapeuta debe reconocer que las dificultades del paciente probablemente tienen su origen en las experiencias de la vida real; asimismo, pensaba que había que trabajar en modificar la estructura interna del niño, pero también el entorno familiar en el que se desenvuelve, porque atender a sólo uno de los factores resultaría inefectivo; o que el foco principal del tratamiento es el análisis de los modelos operativos internos (MOI) con los que se maneja el paciente. Y todo ello sin alejarse mucho de los conceptos propios de una psicoterapia psicoanalítica (indagación reflexiva acerca del origen de las manifestaciones comportamentales y relacionales del paciente). ¿Por qué esta “negligencia”? Eagle (2017) plantea que Bowlby no quería proponer otra escuela de psicoterapia. De hecho, cuando hablaba del apego en relación a su práctica psicoanalítica, usaba el término “adoptar”, es decir, incorporarlo a su forma de hacer psicoterapia. Desde este planteamiento, el modo más útil de actuar sería identificar e incorporar los hallazgos de investigación y las formulaciones más relevantes que puedan ayudar en la práctica terapéutica que cada uno ya desarrolle. Y esta agenda no explícita de Bowlby quizá se haya consumado; en efecto, a duras penas podríamos hablar de una terapia del apego propiamente dicha (en el sentido de una propuesta derivada directamente de la teoría), pero el apego está presente en formatos psicoterapéuticos de lo más diverso. En efecto: A. Pocas veces encontramos la teoría del apego sosteniendo por sí misma una intervención terapéutica. Va a aparecer mezclada con otros formatos de tratamiento (sistémico, cognitivo, narrativo, de trabajo con la corporalidad…). B. El énfasis puesto en la teoría del apego será muy variable. Podríamos plantear dos extremos: el apego como un mero elemento de sensibilización, de modo que insta a los profesionales a ser sensibles, estables, protectores…; y el apego como pieza central de un programa de intervención. Esto ha ocurrido especialmente cuando se trabaja con poblaciones donde el sistema de apego ha sido seriamente dañado (especialmente niños maltratados y/o abandonados). Como conclusión, y tal como indica Yárnoz (2008), más que unas técnicas específicas de intervención, la teoría del apego tiene implicaciones para la conceptualización, el objetivo, la forma y el proceso de tratamiento y por ello no va acompañada de una caja de herramientas con técnicas. Nosotros añadiríamos que también ha sido inspiradora de formas nuevas (o acertadamente recicladas) de abordar la intervención terapéutica. En efecto, ofreció una validación científica a las terapias basadas en la cercanía, el contacto interpersonal comprometido y la emoción. En la misma línea, Holmes (2017) subraya que sería un error intentar definir técnicas de apego específicas: las ideas del apego son relevantes para la noción de meta-competencia, es decir, los modos en los que los terapeutas despliegan sus pensamientos y teorías en la interacción con los clientes. Un último ejemplo lo encontramos en Allen (2011b), centrándose en el trabajo con niños, y para quien lo que ofrece la teoría del apego son lentes que guían la selección de las técnicas apropiadas.
Para cumplir expectativas
¿Qué deberíamos tener en cuenta sobre la teoría del apego para convertirla en una herramienta útil en la práctica clínica? Veamos algunas claves que puedan ayudarnos. A ningún sitio sólo con el apego; a ningún sitio sin el apego Puede resultar paradójico, pero como concepto explicativo el apego combina la ubicuidad con la insuficiencia. Expresado brevemente sería: es difícil encontrar dimensiones de funcionamiento humano sobre los que el sistema de apego no ejerza una influencia, pero pocas veces lograremos explicar con cierta amplitud una conducta humana recurriendo exclusivamente al apego. El mejor soporte investigador a esta idea lo encontramos en un interesante y ambicioso programa de investigación que ha marcado el estudio del apego: el Minnesota Longitudinal Study of Parents and Children (Causadias, Salvatore y Sroufe, 2012; Suess y Sroufe, 2005; Vaugh, 2005). Se trata de un estudio longitudinal con un grupo de niños procedentes de familias de riesgo psicosocial, que comenzó en los años 70 y que aún sigue en marcha. El apego es tomado aquí como el constructo que permite integrar el desarrollo en los ámbitos afectivo, cognitivo y conductual. Posiblemente uno de los hallazgos globales más relevantes sea que el apego aparece como una variable predictora habitual en cualquier dimensión del comportamiento evaluado (adaptación social, vida conyugal, problemas de salud mental…) pero apenas puede predecir en solitario, porque necesita vincularse a otras variables igualmente influyentes, con las que parece establecer relaciones complejas y dinámicas. Para estos investigadores, el apego es una variable evolutiva entre muchas pero ocupa un lugar central en la jerarquía del desarrollo, entre otras cosas porque la relación de apego niño-cuidador es el núcleo alrededor del cual las otras experiencias serán estructuradas. Las implicaciones de esta idea (apoyada por ese sólido trabajo de investigación) son numerosas. Si el mejor predictor del desarrollo es la totalidad de la historia de cuidado de la persona, y el apego se convierte en un elemento estructurador, será obligatorio considerarlo, pero también lo será el encajarlo en un contexto más amplio; y a la hora de intervenir, optar por intervenciones complejas en lugar de aisladas (Suess y Sroufe, 2005). Continuando con los aspectos terapéuticos, esto significará que nunca podrá haber una terapia de apego propiamente dicha, puesto que las intervenciones técnicas más fundamentadas en el apego deberán ser complementadas con otros acercamientos. Finalmente, si consideramos ese papel estructurante del apego, es sugerente la idea del Proyecto Minnesota de considerarlo como el marco donde se desarrollan algunos procesos básicos de auto-regulación; algunas funciones psicológicas básicas que tendemos a considerar como “propiedades” del individuo, se han desarrollado en el marco de una estrecha relación interpersonal, la de un bebé o niño con su cuidador; el eje central de esa relación viene marcada precisamente por el apego. Aunque no se agota en ellos, la teoría del apego ha iluminado especialmente el desarrollo de la capacidad de regulación del afecto (cómo gestionar el estrés y la activación emocional intensa) (Vaugh, 2005) y el modo en que nos relacionamos con los mundos internos propio y ajeno, un ámbito en el que el concepto de mentalización se ha convertido en una de las aportaciones recientes más relevantes para la psicología (Bateman y Fonagy, 2013). La constatación de estos puntos lleva a conclusiones importantes a la hora de desplegar una intervención psicológica. En primer lugar, que si la relación de apego ha funcionado mal, estamos expuestos a presentar dificultades en muchos ámbitos de funcionamiento y será inevitable dirigir una mirada a los procesos de regulación (de los procesos cognitivos, de los afectos, de la conducta, de las relaciones personales). Y en segundo lugar, que si queremos solucionar problemas en estos ámbitos, tenemos que hacerlo manejando el vínculo de apego en la relación terapéutica. Estos planteamientos nos remiten a la complejidad del funcionamiento psicológico, y a la necesidad de que la teoría del apego reconozca las limitaciones del concepto de apego, y que a partir de ahí busque su integración con otras variables implicadas en el desarrollo. Es una labor que ya está siendo abordada, por ejemplo, con modelos multi-motivacionales que incluyen el apego dentro de un grupo de variables interrelacionadas dinámicamente y que resultan fundamentales para explicar el desarrollo humano. Destacaríamos como especialmente ilustrativa la propuesta de Liotti (2017), por su proyección clínica y por su sintonía con el esfuerzo que hizo Bowlby por asentarse en conceptos de la biología evolucionista. ¿Y qué pasa cuando las cosas van mal? La perspectiva clínica implica dirigir la atención al mal funcionamiento de los procesos psicológicos y por ello es inevitable preguntarse qué significa una disfunción en el sistema de apego. Desde una perspectiva conceptual y práctica es fácil entender que el apego pueda resultar disfuncional en una persona (o mejor, en una relación), pero no hemos encontrado propuestas exitosas y consensuadas para describirlo y clasificarlo. Lo que fue inicialmente vivido como un éxito (la incorporación de los trastornos del apego a las clasificaciones de trastornos mentales) podría sufrir un defecto de base, al movernos en dos categorías lógicas diferentes: por un lado, la clasificación nosográfica diseñada por consenso a partir de síntomas y, por otro, un modelo evolutivo del desarrollo humano. Que el apego esté implicado en estas manifestaciones comportamentales no justifica que sean definidas desde aquélla; Allen (2016) lo compara con etiquetar síntomas como “trastorno del condicionamiento operante” o “trastorno de relaciones objetales”. Posiblemente una definición y organización del mal funcionamiento en el apego tenga que ir por una línea diferente a la de las clasificaciones nosográficas habituales. A pesar de los déficits existentes en este ámbito, encontramos aportaciones muy valiosas, al menos para mostrar los variados formatos en los que un mal funcionamiento del apego puede manifestarse. Una propuesta ilustrativa en este sentido es la de Boris y Zeanah (1999), al plantear un espectro de dificultades. En un extremo estaría el apego seguro, pasaría a formas ordinarias de apego inseguro (evitativo y resistente), continuaría con el apego desorganizado, luego las “distorsiones de base segura” (secure base distortions) y, finalmente, los “trastornos del desapego” (disorders of non-attachment), similares a los trastornos del apego descritos en las clasificaciones internacionales. No obstante, tendríamos que volver al planteamiento que defendimos al hablar del enigma de Bowlby, y que hemos reforzado con las ideas del estudio Minnesota. La teoría del apego podría estar para informar y orientar, no para dar lugar a una dimensión psicopatológica propia. En esta línea, Bowlby ya hizo un esfuerzo por iluminar problemas clínicos habituales con una lectura desde el apego, como en el duelo (2004), o las fobias (1998). En este sentido, las alteraciones en el apego serían abordadas como un rasgo concomitante de otros trastornos, no como una entidad clínica en sí misma; se convertiría con ello en un factor relevante a la hora de evaluar y diseñar un plan de tratamiento (Allen, 2011a). ¿Cómo quedaría entonces el papel del apego en la comprensión de la patología? Una formulación útil sería la siguiente: una dimensión básica del ser humano (el apego) puede estar dañada; indudablemente, esto se va a reflejar en muchos ámbitos de funcionamiento personal. Ya sabemos bastante sobre qué áreas suelen estar afectadas: el manejo de las relaciones personales cercanas, la regulación de procesos básicos (cognitivo-atencionales, afectivos y conductuales) y, especialmente, la conducta relacional en momentos de vulnerabilidad (disposición a pedir ayuda, ajuste en la relación interpersonal, apertura mental al otro). En cada una de ellas podremos encontrar un daño o mal funcionamiento que, al menos en parte, respondería a esa afectación sobre las relaciones sostenidas por el apego, pasadas y/o presentes. Aun cuando podamos avanzar en una taxonomía de dificultades en el apego, lo más productivo sería profundizar en la forma en que esos problemas se engarzan con otras dimensiones evolutivas y se reflejan finalmente en los afectos, las conductas y las relaciones. Lo ineludible El apego es ineludible en la relación terapéutica: es un sistema conductual diseñado para activarse cuando uno se siente vulnerable, necesita protección, y requiere para ello de la ayuda de un congénere más fuerte o capaz que él. Y justo esto es lo que ocurre cuando un paciente acude a consulta. La relación de apego con los cuidadores tempranos ha dado lugar a una forma de afrontar la vulnerabilidad y eso lo traerá el paciente a la relación terapéutica. Por ello, todo clínico debe estar preparado para encontrarse con ciertas estrategias relacionales muy marcadas por la historia de apego. Pero hacer esto implica algo más que conocer la conocida clasificación de tipos de apego (seguro-evitativo-ambivalente-desorganizado), porque ya vimos que la complejidad evolutiva del ser humano hace todo más difícil. Podemos ilustrarlo con uno de los hallazgos más relevantes ofrecidos por la teoría del apego. Así, se ha descrito con bastante precisión cómo los niños que en sus dos primeros años de vida desarrollaron estilos de apego desorganizado, frecuentemente pasan a inhibir su dependencia, y a partir de los tres o cuatro años tienden a mostrar ante sus cuidadores conductas controladoras, a través de actitudes coercitivas, o de cuidado (parentalización) (Liotti, 2011; Lyons-Ruth y Spielman, 2004). Donde debiera haber vulnerabilidad y petición de ayuda, aparece control coercitivo o provisión de ayuda adultiforme. Por tanto, incluso la ausencia de conductas de apego en la consulta pudiera estar dando pistas en torno a una posible evolución problemática de las relaciones de cuidado y esto va a influir inevitablemente en la relación paciente-terapeuta. Vemos con estos planteamientos la inevitabilidad de la presencia del apego en cualquier relación terapéutica (independientemente del modelo teórico en el que ésta se sostenga). Las investigaciones en la teoría del apego han reflejado una y otra vez esa influencia. Podríamos terminar con una aportación más en este sentido, la que subraya que la forma de dirigirse a los propios procesos internos (el nivel de acceso a nuestras experiencias sensoriales, afectivas y cognitivas) está poderosamente influido por la trayectoria personal en las relaciones de apego. Por ejemplo, el apego evitativo dará lugar a una desconexión de lo afectivo y por tanto a discursos fríos y racionalizadores. En cambio, el ambivalente se vinculará a confusión y desborde por la irrupción de las emociones, dando lugar a discursos confusos (Wallin, 2007). ¿Un apego o muchos apegos? El ingente volumen de información que ha proporcionado la investigación del apego nos lleva a considerar que podemos identificar tres niveles evolutivos (y a partir de ahí, tres funciones básicas) que configurarían este sistema conductual. El sistema de apego tiene su origen evolutivo en la necesidad de ser protegido frente a depredadores o frente a la soledad que nos expone a estos. En este sentido, el apego nos lleva a buscar protección física y lo que demanda del cuidador es que nos libre de peligros a nuestra integridad, ya sea enfrentándose a la amenaza, o ayudándonos a escapar de ella. De forma complementaria, esta seguridad servirá de “base segura” para explorar. En esos momentos, lo que más necesitamos de una figura de apego es que dé la cara. Esta es una dimensión del apego que puede permanecer poco presente en algunas intervenciones clínicas. En estos casos basta con el encuadre psicoterapéutico básico, con el que se intenta crear una atmósfera de seguridad y tranquilidad, en un contexto de encuentro presencial regular y comprometido por parte del terapeuta. En otros casos esa demanda de protección física es más evidente. Con cierto tipo de pacientes (como en los trastornos límites de la personalidad), o en algunos contextos de intervención psicosocial (familias desorganizadas, niños en ambientes de marginalidad), proteger eficazmente al paciente podría requerir ir más allá de un intercambio verbal y dar pasos para intervenir en la vida del paciente: pronunciarse claramente ante decisiones vitales (en lugar de mantener la neutralidad), ayudar en gestiones vitales, contactar con otras personas o instituciones, forzar un ingreso hospitalario, realizar gestiones fuera del despacho, etc. Curiosamente, los procedimientos psicoterapéuticos habituales previenen contra ellos; prescribir neutralidad, o restringir la intervención al setting terapéutico limitan enormemente la posibilidad de satisfacer estas necesidades vinculadas al apego. Es más, en algunos modelos, el proveer de seguridad más allá del encuadre estándar suele ser considerado un grave riesgo para la práctica terapéutica; de hecho, cuando nos vemos obligados a intervenir (por cuestiones éticas o legales, como en los casos de maltrato infantil), muchos clínicos lo viven como una amenaza (y a veces un cierre) al proceso terapéutico. Sobre esa necesidad básica de seguridad física, los seres humanos parecemos haber dado un paso más en cuanto a nuestras necesidades y habríamos recurrido al sistema de apego para satisfacerla. Se trata de que no sólo sentimos peligro por un depredador externo, sino que las propias vivencias internas son vividas como un peligro; sensaciones desagradables (hambre, dolor), emociones (miedo, pena, rabia), pensamientos, etc., son sentidos como un peligro; la propia vivencia de angustia es sentida como una amenaza que nos lleva a buscar protección (el conocido miedo al miedo de algunos cuadros de ansiedad). Y para este tipo de peligro no necesitamos una figura físicamente fuerte que se interponga entre nosotros y el depredador, sino una persona emocionalmente receptiva, sensible a nuestro mundo interno, que entone con nuestras vivencias y las valide. Aquí hablamos de sensibilidad, y éste es uno de los grandes patrimonios técnicos de los psicoterapeutas. La última gran revolución de la teoría del apego nos ha llevado a subrayar la importancia de la gestión del intercambio comunicativo. Ha sido Peter Fonagy quien ha desarrollado en profundidad esta idea. Basándose en el concepto de “pedagogía natural”, ha subrayado la necesidad de los seres humanos de asegurarnos que nuestro interlocutor nos está enseñando cosas que son relevantes, útiles y buenas para nosotros. La creación de una “autopista” natural de transmisión de conocimiento entre los seres humanos es un proceso sometido a muchos avatares; y es la relación de apego nuevamente el contexto donde esa capacidad se desarrolla. Esto significaría que el apego tendrá como función asegurarnos el aprendizaje de una capacidad fundamental para nuestra supervivencia social: abrir nuestra mente a la comunicación cuando ésta es buena para nosotros (“confianza epistémica”) y mantener una “vigilancia epistémica” cuando esa comunicación implique riesgos (Fonagy y Allison, 2014). En este sentido, la activación del sistema conductual de apego implica una pregunta fundamental en cualquier proceso de comunicación (incluyendo el terapéutico): ¿puedo abrir mi mundo interno a los mensajes de mi interlocutor? Esta visión comprehensiva del apego nos lleva a dos cuestiones. Primero, que quizá no haya un apego sino varios sistemas conductuales, relacionados entre sí de forma evolutiva, neurológica y psicológica, y a los que hemos agrupado como apego (Watchel, 2017). En segundo lugar, que en la relación terapéutica debemos plantearnos cuáles de estas funciones se ponen en juego en cada momento, porque cada una de ellas demanda un tipo de actuación diferente por parte del profesional. Una valoración final La teoría del apego no ha llegado a hacer una propuesta clínica al mismo nivel de desarrollo que sus aportaciones evolutivas. No obstante, aun sin ser una teoría clínica ni desarrollarse como una práctica psicoterapéutica específica, ha ejercido una influencia enorme en el mundo de la psicoterapia, a veces quizá de forma inadvertida, impregnando de alguna manera nuestra cultura psicoterapéutica. Y lo ha hecho por lo siguiente. Ha prestado soporte teórico e investigador a una tendencia siempre presente en la clínica a trabajar con las emociones, con lo no verbal y con la intimidad interpersonal. Estas propuestas han ocupado un lugar secundario frente a otras que priorizaban lo verbal, lo cognitivo y lo reflexivo; han tendido a ser acusadas de menos científicas y a mantenerse alejadas de la Academia; en un momento en que estas propuestas están recibiendo un gran impulso, la teoría del apego aparece como una de sus principales referencias. De hecho, se ha convertido en uno de los grandes (y más autorizados) contendientes en la empresa de hacer una psicopatología y una psicoterapia más relacionales, de convencer de que la relación importa (Fonagy y Campbell, 2017). La teoría del apego ha aportado conceptos y metáforas muy sugerentes y útiles en el proceso terapéutico, como puerto seguro y base segura, y muchos otros que tratan de recoger ese acople íntimo que demanda sensibilidad entre una persona vulnerable y otra que intenta ayudarle. Nos ha mostrado realidades humanas básicas de gran relevancia en el ámbito clínico-terapéutico, como el valor de las experiencias tempranas (ya sean las de un buen cuidado, o las traumáticas), o la importancia de una presencia protectora en numerosos ámbitos del desarrollo personal (la regulación del afecto, el despliegue de la intimidad, el desarrollo de la capacidad de establecer contacto intersubjetivo…). Ha encontrado un fértil encaje dentro de una serie de perspectivas teóricas y aplicadas que, configurando el Zeitgeist actual, se han sumado para ofrecernos una perspectiva nueva (y al mismo tiempo vieja) del ser humano. Así, aproximaciones desde las neurociencias (como Siegel, 2013), perspectivas psicológicas clásicas (como los acercamientos humanistas o de trabajo con la corporalidad), visiones antropológicas y epistemológicas (como algunos planteamientos constructivistas), o consideraciones sobre el valor de la intersubjetividad (desde la filosofía, la psicología evolutiva o la psicoterapia), subrayan el aspecto radicalmente relacional del ser humano. Para ellas, la teoría del apego aparece como una visión científicamente sostenida de esos planteamientos. La gran conclusión que extraeríamos de esta revisión es que con unos planteamientos reflexivos, ajustados y bien fundamentados, podemos extraer de la teoría del apego una enorme riqueza con la que mejorar nuestra práctica clínica. Su indiscutible bagaje está a nuestra disposición.
Bibliografía
Allen, B. (2011a). The use and abuse of attachment theory in clinical practice with maltreated children, Part I: diagnosis and Assessment. Trauma, Violence & Abuse, 12, 3-12.
Allen, B. (2011b). The use and abuse of attachment theory in clinical practice with maltreated children, Part II: treatment. Trauma, Violence & Abuse, 12, 13-22.
Allen, B. (2016). A RADical idea: a call to eliminate “Attachment Disorder” and “Attachment Therapy” from the clinical lexicon. Evidence-based Practice in Child and Adolescent Mental Health, 1, 60-71. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/f02f/92e0758c0a3cfb00e928451b955001dd021f.pdf
Bateman, A. y Fonagy, P. (2013). Mentalization-based treatment. Psychoanalytic Inquiry, 33, 595-613. Boris, N. W. y Zeanah, C. H. (1999). Disturbances and disorders of attachment in infancy: an overview. Infant Mental Health Journal, 20, 1-9.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós. Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 2. La separación. Barcelona: Paidós.
Bowlby, J. (2004). El apego y la pérdida 3. La pérdida. Barcelona: Paidós.
Causadias, J. M., Salvatore, J. E. y Sroufe, L. A. (2012). Early patterns of self-regulation as risk and promotive factors in development: a longitudinal study from childhood to adulthood in a high-risk sample. International Journal of Behavioral Development, 36, 293-302.
Chaffin, M., Hanson, R., Saunders, B. E., Nichols, T., Barnett, D., Zeanah, Ch., … Miller-Perrin, C. (2006). Report of the APSAC Task Force on Attachment Therapy, Reactive Attachment Disorder, and Attachment Problems. Child Maltreatment, 11, 76-89.
Eagle, M. N. (2017). Attachment theory and research and clinical work. Psychoanalytic Inquiry, 5, 284-297. Fonagy, P. y Allison, E. (2014). The Role of Mentalizing and Epistemic Trust in the Therapeutic Relationship. Psychotherapy Theory Research Practice Training, 51(3)
Fonagy, P. y Campbell, C. (2017). Bad blood: 15 years on. Psychoanalytic Inquiry, 5, 281-283. Holmes, J. (2017). Attachment, Psychoanalysis, and the search for a 21st-century psychotherapy practice. Psychoanalytic Inquiry, 5, 309-318.
Liotti, G. (2011). Attachment disorganization and the controlling strategies: an illustration of the contributions of Attachment Theory to developmental psychopathology and to psychotherapy integration. Journal of Psychotherapy Integration, 21, 232-252.
Liotti, G. (2017). The multimotivational approach to attachment-informed psychotherapy: a clinical illustration. Psychoanalytic Inquiry, 5, 319-333. Lyons-Ruth, K. y Spielman, E. (2004). Disorganized infant attachment strategies and helpless-fearful profiles of parenting: integration attachment research with clinical intervention. Infant Mental Health Journal, 25, 318-325.
Marvin, R., Cooper, G., Hoffman, K. y Powell, B. (2002). The Circle of Security project: Attachment-based intervention with caregiver-pre-school child dyads. Attachment & Human Development, 4, 107-124.
Nilsen, W. J. (2003). Perceptions of attachment in academia and the child welfare system: the gap between research and reality. Attachment & Human Development, 5, 303-306.
Renn, P. (2017). Prologue. Creative attachments: clinical practice through and attachment theory lens. Psychoanalytic Inquiry, 5, 275-280. Siegel, D. J. (2013). La mente en desarrollo. Bilbao: DDB.
Slade, A. (2004). The move from categories to process: attachment phenomena and clinical evaluation. Infant Mental Health Journal, 25, 269-283.
Suess, G. J. y Sroufe, J. (2005). Clinical implications of ‘The development of the person´. Attachment & Human Development, 7, 381-392.
Trowell, J. (2004). Reflections on “an attachment-based treatment of maltreated children and young people”. Attachment & Human Development, 6, 279-283.
Vaugh, B. E. (2005). Discovering pattern in developing lives: reflections on the Minnesota study of risk and adaptation from birth to adulthood. Attachment & Human Development, 7, 369-380.
Wallin, D. J. (2007). Attachment in Psychotherapy. New York: The Guilford Press. Watchel, P. (2017). Attachment theory and clinical practice: a cyclical psychodynamic vantage point. Pychoanalytic Inquiry, 37, 332-342.
Yárnoz, S. (2008). La Teoría del Apego como marco de referencia en clínica: aplicaciones clínicas de la Teoría del Apego. En S.
Yárnoz (comp.), La Teoría del Apego en la clínica, I. Evaluación y clínica (pp. 55-94). Madrid: Psimática. Zeanah, Ch. H. y Gleason, M. M. (2015). Annual Research Review: attachment disorders in early childhood -clinical presentation, causes, correlates, and treatment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56, 207-222.