Escrito per Trini Sánchez (Trabajadora Social)

La relajación es útil para destensar el organismo y disminuir el estrés mental y muscular.

La sensación de calma fomenta la seguridad, la confianza en uno mismo, la alegría y la ilusión.

En este sentido puede ayudar a prevenir la timidez, los tics, las crisis de asma, las crisis de angustia y los miedos a la infancia.

Como facilita la conciencia psico-corporal, estar relajados nos ayuda a la concentración y la memoria, permitiendo mejorar la calidad del aprendizaje.

Así, pues, no es de extrañar que muchas escuelas incluyan actividades para fomentar la relajación en el aula. Son medidas terapéuticas alternativas que para algunos son muy beneficiosas y, nunca, serán contraindicadas.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos a relajarse en casa?

· Utilizando técnicas y recursos para relajarnos

Sería poco efectivo pretender que nuestro hijo hiciera algo sin ser nosotros mismos un ejemplo.

· Creando el momento y el espacio

Estableciendo espacios legitimados en nuestra vida familiar a lo largo del día para llevar a cabo actividades de relajación. Inicialmente fomentar la relajación en casa es una actividad relacional, en que padres e hijos comparten un momento de exclusividad fuera de las exigencias del día. Es un tiempo en que el presente coge una importancia central y vital. Ante esto es previsible que su hijo estará encantado de que llegue ese momento.

· Adaptando las actividades a su edad y su naturaleza

Los más pequeños disfrutarán con canciones, nuestra voz, escuchando un cuento, el baño y el masaje. Prueba con actividades en reposo y en movimiento para encontrar la que más se adapta a su naturaleza. El tiempo de la relajación debería ser corto, 5 min, y ampliar a medida que la disposición del niño lo permita. Preferentemente una sesión por la mañana y una por la tarde. Lo que empieza como un juego termina siendo una herramienta imprescindible para el bienestar y crecimiento.

· Es interesante llamarlo

«Ahora vamos a escuchar una canción y respirar con los ojos cerrados para relajarnos» … «Hoy nos relajaremos imaginando que somos una alga al mar y imitaremos sus movimientos en el agua, tengo una música que te gustará» esto hace que el mismo pueda identificar la relajación como un recurso al que recurrir cuando necesite un poco de paz.

Propuestas de relajación

Hay mil posibilidades para incluir la relajación en la vida familiar, lo importante es que preserveis 10 minutos al día con vuestro hijo y vaya experimentando con qué técnicas conecta mejor:

  • La respiración: La respiración es un ritmo en dos tiempos, como el sonido del corazón, es un intercambio, de nutrición y liberación, sin principio ni final que se necesitan mutuamente. Es la primera vía de acceso a la relajación. Para los pequeños la respiración abdominal es fácil de hacer. Nos estiramos en el suelo o en la cama y empezamos por exhalar sacando todo el aire de los pulmones por la boca, ayudándonos con la contracción de los abdominales, y haciendo que nuestro aire salga por la boca poniendo los labios en forma de «o» pequeña y oyendo el sonido que produce. Para después inhalar por la nariz, sintiendo que entra fresquito y llena todo nuestro cuerpo de muchas cosas (de luz, de paz, de colores, de alegría,…). Podemos ayudar a que el niño sea consciente de la respiración abdominal poniendo una mano en la barriga, o poniendo un peluche. Otra manera más dinámica y lúdica, es utilizando burbujas de jabón. Para hacerlas se exhala muy lentamente, esto cumple perfectamente los requisitos para que sea una respiración consciente y relajada. También podemos seleccionar cuentos que incluyan momentos de soplar, como «Los tres cerditos». Otra combinación es acompasar movimientos del cuerpo con la respiración, subir los brazos cuando inspiramos bajarlos cuando exhalamos.
  • El cuerpo: las caricias, los abrazos, el masaje están presentes desde los primeros momentos de vida y son fuente de placer y seguridad. Cuando nuestros hijos se van haciendo mayores tenemos que seguir fomentando la conciencia corporal. Esto les permite desarrollar el auto-conocimiento y la capacidad de buscar recursos internos.
  • Podemos contar un cuento y representarlo en su espalda, simulando como corren los caballos o como hace una pizza el pizzero. Podemos tocar una pieza de piano a su cuerpo, o hacer rodar una pelota de tenis masajeando por la parte posterior del cuerpo.
    Es muy importante que su hijo aprenda a identificar qué partes de su cuerpo están tensas y cuáles relajadas. Cuando son pequeños podemos utilizar imágenes para ayudarles: Un soldadito de plomo muy firme, una tortuga que se esconde muy fuerte dentro de su concha, o bien cuando un helado se deshace al sol.
    Podemos introducir movimientos con una danza que imite con el cuerpo el movimiento de elementos naturales: las ramas de los árboles que se mueven con el viento, las olas del mar, animales,…
  • También podemos hacer un recorrido guiado por diferentes partes del cuerpo y el niño ponga su atención en las partes que citamos. En este recorrido podemos añadir si queremos una palabra por ejemplo «siento las rodillas y están relajados. Siento las manos y están relajadas, …» o bien sólo citar la parte del cuerpo.
  • La imaginación: Hay estudios que han demostrado como baja el ritmo cardíaco sólo evocando momentos felices. Una relajación muy placentera consiste en buscar en el recuerdo situaciones especialmente placenteras, porque se ha experimentado emociones muy positivas: un cumpleaños, un día de vacaciones, cuando se consiguió un reto, etc. En esta evocación es importante que aparezcan elementos que estimulen los sentidos visuales, auditivos, táctiles, olfativos,…
  • La música: La música nos ayuda a crear rápidamente el clima deseado. Una audición musical puede ser en sí misma una sesión de relajación. Podemos elegir fragmentos de música clásica lentos y tranquilos, escuchar un solo instrumento puede ser muy relajante.
  • La expresión plástica: Pintar mandalas es una práctica relajante y que ayuda a la concentración. También podemos proponer a nuestros hijos hacer una figura humana y pintar en colores como sienten las partes de su cuerpo.

Referencias Bibliográficas

Enlaces de interés:

Recopilación de cuentos infantiles: http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos.htm

Dossier de mandalas para niños: http://www.pedagooogia3000.info/web/html/Ninos_pequenos_I.pdf

Artículo muy completo donde se explica con detalle las técnicas de la relajación progresiva de Jacobson, la relajación pasiva y la relajación autógena.

Artículo con una propuesta para inventar visualizaciones para niños. http://www.canuca.es/fantasias-guiadas-para-ninos