Escrito por Fundació Orienta
El ciberacoso es el uso de las nuevas tecnologías para llevar a cabo un acoso en las redes sociales y en el uso de las tecnologías de difusión masiva como móviles e Internet.
El anonimato facilita ejercer un mayor nivel de acoso y de violencia.
Con frecuencia acosador y víctima son menores y tienen relación (compañeros de escuela, etc.).
Las situaciones que se generan pueden sobrepasar la capacidad de reacción de los menores afectados que se encuentran en una posición de indefensión y vulnerabilidad.
Identidad 2.0
Identidad 2.0 o «el otro yo» es la imagen que queremos proyectar de nosotros mismos a través de los soportes digitales -se corresponda con la realidad o no- y cómo nos ven los demás. La identidad digital depende de lo que los otros publican sobre nosotros y también de lo que nosotros decidimos publicar.
«Estoy bien en casa con el ordenador, dejadme tranquilo, no quiero salir…»
La «generación net» o nativos digitales son los / las jóvenes llamados «ten digitales» (adolescentes de 12 a 19 años), se encuentran muy bien en casa, pasan bastante tiempo en solitario y ante la máquina en detrimento del tiempo compartido con la familia o amigos. Su forma de hacer afecta directamente la manera en que se relacionan con el grupo de iguales y con otras personas e instituciones, con la herramienta tecnológica como medio privilegiado de esta socialización. Aparecen valores como la amistad, el sentimiento de pertenencia, el compromiso con el otro y con la colectividad, y contra valores como la falta de respeto, el acoso escolar, el conformismo y la intolerancia. La herramienta tecnológica juega un papel protagonista en esta socialización. En este nivel encontramos unos contra valores como la presión del grupo, la falta de respeto, el bullying o acoso escolar, el conformismo y la intolerancia y, por otra parte unos valores como la amistad, el sentimiento de pertenencia, el compromiso con el otro y con la sociedad. Generan situaciones que pueden sobrepasar los conocimientos y capacidades de reacción de los menores afectados, colocándolos en una posición de indefensión y vulnerabilidad.
Características de los menores acosadores:
- Necesidad de dominar a los demás.
- Bajo rendimiento académico.
- Impulsividad y baja tolerancia a la frustración.
- Oposición ante las normas y tensión con el trato con los adultos.
- Tendencia al uso de la violencia.
- Poca empatía hacia las víctimas de las agresiones y opinión relativamente positiva de sí mismo.
- Las relaciones con los adultos suelen darse de manera agresiva.
- Protagonizan tanto agresiones deliberadas para conseguir sus objetivos como reactivas o defensivas ante lo que viven como una provocación.
Características de los menores acosados. podemos diferenciar:
- Los que mantienen una actitud pasiva o de sometimiento, sin responder a los ataques o los insultos.
- Los que pueden tener una actitud provocadora y los que pueden oscilar entre ser víctimas y ser acosadores.
Los espectadores de todo
Nos referimos al grupo de menores que participan de las intimidaciones pero que no toman la iniciativa. Los podemos considerar agresores pasivos o seguidores. Representan los espectadores u observadores de todo. Es complejo saber cuál es el papel que juegan y sus efectos, dado que es muy difícil determinar el número de espectadores de una imagen, un texto o un vídeo colgado en la red.
Autoestima, depresión, indefensión, apariencia triste, mal humor y/o ideas suicidas. Expresa disgusto, miedo, soledad, frustración, estrés, irritabilidad, somatizaciones, trastornos en el sueño y/o altos niveles de estrés permanente. Asimismo, evita la escuela y presenta dificultades en concentrarse, experimenta un descenso en su rendimiento académico y pierde también interés por las actividades sociales y con tendencia al distanciamiento y aislamiento.
Tipos y formas del ciberacoso
Rovocació incendiaria o flaming: Intercambio de insultos breves con un lenguaje vulgar y agresivo.
Hostigamiento o harassment: Envío de imágenes o vídeos denigrantes, seguimiento mediante software espía, envíos de virus informáticos, humillación mediante videojuegos.
Denigración o denigration: Distribución de información de otro en un tono despectivo y falso mediante un anuncio en una web, envío de correos electrónicos o mensajería instantánea o entrega de fotografías alteradas digitalmente de una persona.
Suplantación de la personalidad o impersonation: Entrada en una cuenta de correo electrónico o red social de otra persona para enviar o publicar material comprometedor sobre ella, manipulando y usurpando su identidad.
Difamación y juego sucio o outing and trickey (Salida y engaño): Violación de la intimidad o juego sucio engañándolo para que comparta y transmita secretos o información confidencial sobre otro, con lo cual se promueven rumores difamatorios. En este apartado incluiríamos el sexting, por ejemplo, donde la información personal de uno mismo es difundida a otras personas.
Exclusión social (exclusión) y ostracismo: Con la privación a la víctima de acceso a chats o redes sociales. Las personas que han sido marginadas de este modo pueden añadirse más fácilmente a otros grupos de la red con ánimo de venganza.
Ciberacoso (cyberstalking): Conducta repetida de hostigamiento y/o acoso con entrega de mensajes ofensivos, groseros e insultantes, ciberpersecución. Incluye amenazas de daño o intimidación que hace que la persona tenga miedo por su seguridad.
Recomendaciones dirigidas a los menores
Recomendaciones dirigidas a los padres/madres y tutores legales
|
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons