Escrito por Fundació Orienta

Ser autónomo significa ser responsable de los propios actos y poder asumir las consecuencias.

No significa ser obediente, y tampoco hacer lo que le da la gana, sino lo que le conviene para su desarrollo.

Vull fer-me gran

Un estilo de educación basado en la sobreprotección….

  • Priva al niño de sentirse satisfecho y responsable de sí mismo.
  • Genera personalidades débiles y dependientes.
  • O bien con baja tolerancia a la frustración y que los convierte en déspotas.

Un estilo de educación basado en la promoción de la autonomía y la responsabilidad….

  • Fomenta la flexibilidad, la capacidad de esfuerzo y de superación que los fortalece ante las dificultades.
  • También promueve la solidaridad y el respeto a los demás.

Encuesta

  • Me cuesta decirle que no a mi hijo.
  • No soporto oír llorar a mi hijo y hago cualquier cosa para que no llore (lo cojo en brazos todo el día, lo dejo dormir en mi cama, le doy todos los caprichos,..).
  • Me afecta mucho que mi hijo me diga que no me quiere cuando se enfada conmigo.
  • Como buena madre que soy, creo que le tengo que hacer todas las cosas, así me querrá más.
  • Cuando mi hijo no está conmigo sufro mucho, pienso que le puede pasar algo malo. Si tiene móvil lo llamo constantemente.
  • Nadie más puede cuidar a mi hijo como lo hago yo.
  • Me cuesta aceptar que mi hijo se porte mal, siempre pienso que los demás lo han provocado a hacerlo.
  • No me gusta que mi hijo haga los deberes solo, siempre me siento con él a ayudarle.
  • No dejo que mi hijo decida nada por él mismo, cuando le preguntan respondo yo.
  • Pido diariamente información al maestro y monitores sobre mi hijo.
  • Mi hijo no se cuida de ordenar sus cosas, yo le recojo los juguetes y todo lo demás.

Si ha contestado afirmativamente a alguna de estas preguntas está sobreprotegiendo a su hijo. Es necesario que hable con su referente pediátrico para que le asesore como corregirlo. Aquí encontrará unas indicaciones para ayudarle a estimular un crecimiento adecuado de sus hijos.

¡Mira que sé hacer!!!

A los 1-2 años
  • Duermo solo en mi cama y en mi habitación.
  • Empiezo a comer solo y me dejan probar diferentes sabores y texturas de la alimentación apto para mi edad. Ya no como del pecho de la madre.
  • Ayudo cuando me visten.
  • Aprendo a recoger los juguetes.
  • Ya me puedo quedar ratos jugando solo en mi habitación sin que mi madre esté a mi lado a los 2-3 años.
  • Ya como de todo lo que es apta para mi edad. He dejado los biberones y las papillas, mastico los alimentos.
  • Ya me siento en la mesa con los mayores y aprendo a sentarme bien.
  • Cada día me voy a dormir antes de las 21:30h.
  • Me lavo las manos solo.
  • Ya tengo cepillo de dientes y lo uso después de cada comida.
  • Ya no llevo pañal de día.
  • Ayudo a vestirme y desvestirme.
  • Ayudo con tareas sencillas de casa: doy las pinzas para tender, tiro los papeles a la basura, llevo la ropa sucia a su sitio, ordeno los juguetes.
  • Estoy aprendiendo a esperar y a escuchar.
A los 4-6 años
  • Cuando tengo pesadillas, vienen los padres a tranquilizarme y sigo durmiendo en mi cama.
  • Ya no llevo pañal de noche.
  • No me tenéis que ayudar a comer y como de todo.
  • Me gusta ayudar en la cocina. Comienzo a participar en la preparación del desayuno.
  • Ayudo a poner y quitar la mesa.
  • Ayudo a terminar de hacer la cama (pongo la almohada, guardo el pijama).
  • Me visto y desvisto solo y por eso me dejan elegir a veces la ropa.
  • Empiezo a tener cuidado de no ensuciarme.
  • Ordeno mis juguetes, la cartera, la bata, el abrigo,… Y también ayudo a guardar la ropa limpia en el cajón.
  • Me limpio solo cuando voy al lavabo.
  • Me gusta ducharme solo, lavarme los dientes y peinarme, pero todavía los padres vigilan que lo haga bien.
  • Me gusta mirar cuentos solo.
  • Participo en conversaciones, se esperarme para hablar y escuchar a los demás.
A los 7-9 años
  • Me voy a dormir solo. Y puedo tranquilizarme solo si tengo pesadillas.
  • Si lo necesito, voy solo al baño.
  • Ordeno la habitación y hago la cama con ayuda.
  • Ya me responsabilizo solo de mi higiene y recojo mis cosas después de usar el baño.
  • Me cuido de hacer alguna pequeña tarea doméstica en casa: el polvo, barrer, doblar ropa, guardarla, limpiar unos zapatos.
  • Preparo la ropa de las actividades (deporte, danza,…).
  • Aprendo a usar el cuchillo.
  • Me preparo el bocadillo de la mañana.
  • Participo más en la preparación de las comidas ayudando a los padres.
  • Me gusta participar en las conversaciones.
  • Me oriento por la calle, me gusta jugar a guiar a la familia hasta su casa.
A los 10-12 años
  • Empiezo a ponerme el despertador.
  • Puedo preparar platos de cocina fáciles.
  • Me cuido de mi salud comiendo de forma sana.
  • Tengo cuidado de mi ropa.
  • Me preparo las cosas para ir de excursión.
  • Tengo vergüenza de enseñar mi cuerpo, no me gusta que entren al baño cuando lo estoy usando.
  • Me gusta estar ratos solo en mi habitación.
  • Me estreno a hacer pequeñas compras solo.
  • Tengo responsabilidades en las tareas de casa.
  • Colaboro en pequeñas reparaciones: cambiar una bombilla, coser un botón, usar el destornillador,…
  • Me se organizar el tiempo. No me han de mandar hacer los deberes, los hago solo.
  • Como la escuela está cerca, puedo ir y volver solo.
A los 13-17 años
  • Entre semana respeto el horario de dormir de 8 horas.
  • Diversifico mis intereses de ocio: hablar con amigos, tv, lectura, juegos, música, ordenador, deporte, consola, cine,…
  • Me gusta cuidar mi aspecto: mi higiene íntima, uso el desodorante, me cambio diario de ropa interior, elijo mi forma de vestir.
  • En casa nos repartimos equitativamente las tareas domésticas y me responsabilizo de mi parte.
  • Preparo los utensilios de las actividades sin supervisión.
  • Gestiono mi agenda sin supervisión.
  • Utilizo el transporte público solo y me oriento con un mapa.
  • Participo en trabajos de reparación de la casa: hacer el dobladillo del pantalón, limpiar el filtro del grifo, pintar,…
Ser autónomo significa
  • Ser responsable de los propios actos y poder asumir las consecuencias.
  • Saber aceptar el error y la equivocación.
  • Dar a escoger al niño sólo lo que puede decidir por sí mismo.
Ser autónomo NO significa…
  • Ser obediente.
  • Hacer lo que a uno le da la gana, sino lo que le conviene para su buen desarrollo.