La calidad de vida en adolescentes que ingresan en un hospital de día de salud mental
Lídia Sarrió-Colas, Elvira Pla-Tomas, Ana Martí-García, Jordi Fiol-Munar, Laura Agramunt-Príncep y Roger Ferrer-Sabaté
RESUMEN
La calidad de vida en adolescentes que ingresan en un hospital de día de salud mental. En el programa de hospitalización de día de salud mental se acogen a los adolescentes que necesitan de la intervención de un equipo multidisciplinar. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) nos da información sobre la percepción de la salud del adolescente. El objetivo del estudio es describir la características sociodemográficas y clínicas de los adolescentes y conocer la calidad de vida durante el ingreso y al alta del programa. Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo. El cuestionario utilizado para medir la calidad de vida de los/las adolescentes ha sido el SF-36. Se concluye que las intervenciones realizadas en el hospital de día impactan positivamente en la CVRS los adolescentes. Palabras clave: adolescentes, hospital de día, salud mental, cualidad de vida, enfermería, SF36.
ABSTRACT
Quality of life in adolescents admitted to a mental health day hospital. Adolescents who need the intervention of a multidisciplinary team are admitted to the mental health day hospital programme. Health-related quality of life (HRQoL) gives us information about the adolescent’s perception of health. The aim of the study is to describe the socio-demographic and clinical characteristics of the adolescents and compare the quality of life when they are admitted and when they are discharged from the programme. It is a longitudinal and descriptive study. The questionnaire used to measure the quality of life of the adolescents was the SF-36. It is concluded that the interventions carried out in the day hospital have a positive impact on the adolescents’ HRQOL. Keywords: adolescents, day hospital, mental health, quality of life, nursing, SF36.
RESUM
La qualitat de vida en adolescents que ingressen a un hospital de dia de salut mental. Al programa d’hospitalització de dia de salut mental s’acullen adolescents que necessiten la intervenció d’un equip multidisciplinari. La qualitat de vida relacionada amb la salut (CVRS) ens dona informació sobre la percepció de la salut de l’adolescent. L’objectiu de l’estudi és descriure les característiques sociodemogràfiques i clíniques dels adolescents i conèixer la qualitat de vida durant l’ingrés i l’alta del programa. És un estudi longitudinal i descriptiu. El qüestionari utilitzat per mesurar la qualitat de vida dels adolescents ha estat l’SF-36. Es conclou que les intervencions realitzades a l’hospital de dia impacten positivament en la QVRS dels adolescents. Paraules clau: adolescents, hospital de dia, salut mental, qualitat de vida, infermeria, SF 36.
Introducción
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) nos da información sobre la percepción de la salud del adolescente. Para Shumaker y Naughton (1995), la CVRS es la “evaluación subjetiva de la influencia del estado de salud actual, el cuidado de la salud y las actividades promotoras de la salud, en las habilidades para alcanzar y mantener un nivel de funcionamiento general que permita seguir las metas valoradas de vida y que esto se refleje en su bienestar general”. Las investigaciones recientes en la población adolescente revelan que la CVRS se percibe peor a mayor edad. Durante la infancia, no se observan diferencias entre niños y niñas, pero en la adolescencia aparecen notables diferencias, donde las adolescentes reciben puntuaciones significativamente más bajas que los adolescentes (Svedberg, Eriksson y Boman, 2013). Jörngården, Wettergen y von Essen (2006), en su investigación con adolescentes, informan que las adolescentes reportan peores estados de CVRS en relación con los adolescentes y que la ansiedad se correlaciona negativamente con la CVRS en ellas; sin embargo, con la depresión, en relación con el género, no se observan diferencias significativas (Kristjánsdóttir, Sundelin y Naessen, 2009). Chen y Storr (2006) consideran que el alcohol tiene un impacto negativo en la CVRS de los y las adolescentes. Puntuaciones bajas en las dimensiones relacionadas con la salud mental predicen el abandono escolar (Butterworth y Leach, 2017). En cuanto a factores de riesgo y de protección, el ejercicio físico se considera un factor de protección en la CVRS y la depresión y la ansiedad se correlaciona de forma negativa con la CVRS (Hegberg y Tone, 2015; Kristjánsdóttir et al., 2009; Snyder, Martinez, Bay, Parsons, Sauers y Valovich, 2010). La depresión es una enfermedad grave. La población adolescente es una preocupación en las políticas de salud pública y de relevancia por sus múltiples factores de riesgo. En la actualización de la Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y en la adolescencia, el Ministerio de Sanidad y Política Social estima que la depresión es del 5,6 % en adolescentes entre 13 y 18 años, y que el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 19 años, al mismo nivel que los accidentes de tráfico, y sólo por debajo del cáncer de cualquier tipo (Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad, 2018). La población adolescente a la que nos referimos forma parte de un estrato de población con alta vulnerabilidad. Las unidades de hospitalización de día de salud mental son unidades de diagnóstico y tratamiento para adolescentes, formadas por un equipo multidisciplinar, en el que se realizan intervenciones destinadas a la recuperación de adolescentes (Gualtero, 2011). Los hospitales de día se han convertido en una de las principales modalidades de intervención para niños y adolescentes con trastornos psicopatológicos graves (Graf, Schulte-Markwort y Richter, 2001; Pedreira, 2001). La bibliografía constata la eficacia de los programas de hospital de día en problemas conductuales y emocionales en niños y adolescentes, como trastornos de la conducta (Molinuevo, Pardo, Andión y Torrubia, 2004), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Jiménez, 2003), los trastornos de la conducta alimentaria (Reilly et al., 2020; Yun, Id, Yin, Sun, Yang y Li, 2019) y los trastornos generalizados del desarrollo (Alcamí, 2014). El programa de hospitalización en el que se realiza esta investigación atiende a la diversidad de adolescentes con diferentes dificultades, que se presentan tanto en la infancia como en la adolescencia. Las intervenciones que se realizan en el programa de hospitalización de día son actividades dirigidas a la recuperación de habilidades y competencias necesarias para asegurar la calidad de vida del adolescente. Estas intervenciones se diseñan en relación con los objetivos de recuperación, teniendo en cuenta las características individuales y de la situación psicosocial de cada persona, valoradas previamente en el Proyecto terapéutico individual (PTI) consensuado con el adolescente y la familia. Algunas de las actividades realizadas más relevantes son las siguientes: Taller de creatividad y expresión plástica, Escuela de padres, Habilidades sociales, Aula, Taller de jardinería, Actividades deportivas, Actividades de la vida diaria, Taller de ludoterapia, Hábitos de salud, Cocina y Expresión personal. Además de las actividades de carácter general existen programas específicos (PE) en función de las necesidades de cada adolescente que se agrupan en diferentes programas, entre los que se encuentran: PE para trastornos de la conducta alimentaria, PE para trastorno del espectro autista, PE para psicosis y PE para trastornos afectivos. Los estudios que evalúan el coste-efectividad apoyan los programas ambulatorios, ya que son más rentables y permiten a los adolescentes mantener el contacto con sus familiares, facilitan y complementan la implicación de la familia y de la escuela en el tratamiento, reducen los costes sanitarios y previenen La calidad de vida en adolescentes que ingresan en un hospital de día de salud mental posteriores ingresos en otros recursos (Boege, Corpus, Schepker, Kilian y Fegert, 2015; Díaz-Sibaja, Trujillo y Peris-Mencheta, 2007). El estado de salud-enfermedad se construye a partir de la percepción subjetiva de la persona y, a través de las creencias, valores y costumbres, la persona construye y proyecta sus objetivos y las expectativas que quiere conseguir. La calidad de vida (CV) evalúa el funcionamiento físico, la salud mental, la autonomía y el apoyo social. El objetivo del estudio es describir la características sociodemográficas y clínicas de los adolescentes y conocer la calidad de vida de los jóvenes durante el ingreso al Hospital de día infanto-juvenil (HDIJ).
Metodología
Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo, con medidas repetidas pre y post intervención. El ámbito de estudio es el HDIJ y los datos han sido recogidos entre enero del 2016 y diciembre del 2020. En total se han incluido 70 adolescentes con una edad comprendida entre 12 y 18 años y el tipo de muestreo ha sido consecutivo. El cuestionario de Salud SF-36 está compuesto por 36 preguntas, que se agrupan en ocho dimensiones: funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental (ver tabla 1 del anexo). Adicionalmente, incluye una pregunta de transición sobre el cambio en el estado de salud general respecto al año anterior, que no tiene validez estadística. Cada dimensión de la SF-36 se valora numéricamente entre el 0 y el 100, de forma que, a mayor puntuación, mejor es la calidad de vida. Alonso, Prieto y Anto (1995) llevaron a cabo la validación al castellano de la SF-36, que proporciona un perfil del estado de salud y se puede aplicar tanto a pacientes como a población sana. El coeficiente de alfa de Cronbach se encuentra entre 0,71 y 0,94. Las puntuaciones crudas del SF-36 han sido explotadas a través del QualityMetric Health Outcomes™ Scoring Software 5.1. Posteriormente, los datos fueron recogidos en una hoja de cálculo tipo excel y se han descrito en porcentajes y medias.
Resultados
Los resultados que se exponen a continuación están relacionados con describir las características sociodemográficas y clínicas del adolescente. En el presente estudio, participaron un total de 70 adolescentes. En cuanto a su distribución relacionada con el sexo, más de la mitad (54 %) son hombres y la edad media fue de 14,18 años, en un rango de 12-18 años (ver tabla 2 del anexo). La media de ingreso se sitúa en 133 días hábiles. Podemos destacar que el 56 % vive con las madres y los padres; el 39 %, con padres y madres separados; el 3 %, se encuentran tutelados por familiares y el otro 3 %, la tutela pertenece a la DGAIA (Dirección general de atención a la infancia y adolescencia) (ver gráfica 1 del anexo). En cuanto a las variables clínicas, observamos que los diagnósticos que se presentan de más frecuencia a menos frecuencia son: los trastornos de la conducta y de las emociones, los trastornos del desarrollo, los trastornos neuróticos, los trastornos depresivos, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de personalidad (ver gráfica 2 del anexo). También destacamos que el 7,1 % de los adolescentes fueron derivados a la UCA (Unidad de crisis adolescente) por un empeoramiento de la clínica. Los adolescentes que ingresan al HDIJ presentan puntuaciones considerablemente bajas en todas las dimensiones, comparadas con la población de referencia española (ver gráfica 3 del anexo). Las dimensiones que presentan peores puntuaciones al ingreso son: el rol o problemas emocionales (48,09), la salud mental (50,29), la percepción de la salud general (54,21), la vitalidad (54,14) y la función social (56,51). Todas ellas se mantienen ≤ 56,51. Las puntuaciones relacionadas con la función física, rol físico y dolor corporal al ingreso contienen puntuaciones ≥ 65,36. Dentro de estas, la salud mental y los problemas emocionales son las que reciben peores puntuaciones. En general, al alta la mejora se observa en todas las áreas. Las dimensiones en las que se observa un mayor incremento en las puntuaciones medias del ingreso con respecto al alta son: el rol emocional con la puntuación más alta, la función social y la salud mental, respectivamente (ver gráfica 4 del anexo). También es importante el resultado del ítem sobre la función de transición de la salud, que, aunque no tenga valor estadístico, nos da información sobre el cambio de salud en el tiempo, con mejores resultados en el presente comparados con el último año (ver gráfica 5 del anexo). De los resultados en las ocho dimensiones que componen el SF-36, se encuentran diferencias entre adolescentes de sexo masculino y femenino, observándose peores puntuaciones en el sexo femenino que en el masculino, menos en el rol físico, en el que las mujeres presentan puntuaciones más altas (gráfica 6 y 7 del anexo). Al alta del HDIJ, se observa un aumento de las puntuaciones medias en todos los ítems, tanto en el sexo masculino como en el femenino, pero se mantienen los de sexo masculino con puntuaciones superiores.
Discusión
En relación con el presente estudio y la revisión realizada en diferentes investigaciones, podemos observar y explicar una serie de factores sociodemográficos y clínicos de los y las adolescentes. Los ingresos de los adolescentes superan a los de las adolescentes, coincidiendo con las muestras presentadas en los diferentes estudios que analizan la realidad asistencial similar a la del presente estudio (Díaz-Sibaja et al., 2007). Las puntuaciones medias de la CVRS en la población general española (Arostegui y Núñez-Antón, 2008) superan a las puntuaciones medias adolescentes que fueron ingresados. Los y las adolescentes presentan niveles bajos en todas las dimensiones excepto en las de función física, en la cuales las puntuaciones medias superan las de la población de referencia, coincidiendo con el estudio de Kristjánsdóttir et al. (2009). Los resultados de las puntuaciones medias en el ingreso son diferentes para ambos sexos. Las adolescentes perciben peores resultados que el género masculino. Al alta, se mantienen estas diferencias de género, coincidiendo con otros estudios sobre diferencias de género (Svedberg et al., 2013). Pero observamos que, en el rol físico, relacionado con el rendimiento en las actividades de la vida diaria, el sexo femenino supera al sexo masculino. También las dimensiones relacionadas con la salud física que son el dolor corporal se asemejan a la población de referencia, menos el rol físico, que, aunque no llega a tener puntuaciones tan bajas como las relacionadas con la salud mental; igualmente, son bajas. Coincidiendo con otros estudios de adolescentes con trastornos mentales (Jörngården et al., 2006), las peores puntuaciones en el ingreso son las que tienen más impacto en la salud mental. La que recibe peor puntuación al ingreso es el rol emocional, la siguen la salud mental, la vitalidad, la salud general y la función social. Las puntuaciones al alta mejoran en todas las dimensiones, aunque podemos señalar que las dimensiones que tienen más impacto en la mejora son el rol emocional, la función social, la salud mental, el rol físico, la salud general y la vitalidad, consecutivamente. El dolor corporal y la función física ya partían de puntuaciones altas y su impacto ha sido menos relevante.
Conclusiones
La QVRS es un buen indicador que orienta para diseñar intervenciones, así como en algunos casos a consensuar el diagnóstico. Además, obtenemos información de los adolescentes referente en relación con la salud. La diversidad de trastornos mentales en la adolescencia que acoge los hospitales de día de adolescentes implica una exigente y alta continuidad en la actualización formativa de los profesionales, así como en una amplia diversidad en la especificidad de programas de intervención. La adolescencia forma parte del ciclo vital y, por ende, de un proceso de desarrollo y de estrés, pero, además, si confluye con un trastorno mental, puede condicionar el ingreso. En el momento del ingreso, la CVRS en los adolescentes se encuentra gravemente afectada, lo que implica un riesgo asociado a la salud, las funciones ocupacionales, laborales o académicas, mayor probabilidad de comorbilidad y de morbilidad, con la posibilidad de posteriores reingresos y una mayor carga familiar. En el alta, el adolescente presenta una estabilización en todas las dimensiones relacionadas con la CVRS, aunque la mayoría de las La calidad de vida en adolescentes que ingresan en un hospital de día de salud mental dimensiones no llegan a la estandarización normativa, sobre todo las relacionadas con la salud mental. Existen diferencias de género importantes en la mayoría de las dimensiones tanto en el ingreso como en el alta. Hay que tener en cuenta los diferentes estudios que constatan que en la adolescencia existen diferencias relacionadas con el género. Se debería incidir más en la investigación teniendo en cuenta los factores socioculturales relacionados con el género, ya que contribuyen en la detección, el tratamiento, la intervención y, en consecuencia, a la CVRS de los y las adolescentes. Aplicar instrumentos de medidas que nos permitan evaluar a las personas en diferentes etapas de la vida nos permite monitorizar la CVRS y diseñar proyectos individualizados. Las dimensiones, aunque todas aumentan durante el proyecto, no lo hacen por igual; conocer la relación entre diferentes variables estudiadas en esta investigación nos podría ayudar a definir y perfilar las intervenciones y los programas dirigidos para contribuir en la recuperación y la CVRS de los y las adolescentes.
Agradecimientos
A los y a las adolescentes, a las familias, a la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre y al VII Congrés Català de Salut Mental de la Infància i l’Adolescència 2021.
Bibliografía
Alcamí Pertejo, M. (2014). La atención en hospitales de día a niños y adolescentes con trastorno generalizado del desarrollo. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 23, 17-23. Alonso, J., Prieto, L. y Anto, J. M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104, 771-6. Arostegui Madariaga, I. y Núñez-Antón, V. (2008). Aspectos estadísticos del Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con salud Short Form – 36 (SF-36). Estadística Española, 50, 147-192.
Boege, I., Corpus, N., Schepker, R., Kilian, R. y Fegert, J. M. (2015). Cost-effectiveness of intensive home treatment enhanced by inpatient treatment elements in child and adolescent psychiatry in Germany: A randomised trial. European Psychiatry, 30(5), 583-589. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2015.01.009 Butterworth, P. y Leach, L. S. (2017). The early onset of distress disorders and high school dropout: Prospective evidence from a national cohort of Australian adolescents. American Journal of Epidemiology, April. https://doi.org/10.1093/aje/kwx353
Chen, C. Y. y Storr, C. L. (2006). Alcohol Use and Health-Related Quality of Life among Youth in Taiwan. Journal of Adolescent Health, 39(5), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.04.019
Díaz-Sibaja, M. A., Trujillo, A. y Peris-Mencheta, L. (2007). Hospital de día infanto-juvenil: programas de tratamiento. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 7(1), 80-99.
Graf Schimmelmann, B., Schulte-Markwort, M. y Richter, R. (2001). Die tagesklinische Behandlung in der Kinder- und Jugendpsychiatrie. Zeitschrift für Kinder- und Jugendpsychiatrie und Psychotherapie, 29(3), 178-188. https://doi.org/10.1024//1422-4917.29.3.178
Gualtero, R. D. (redactor) (2011). Hospital de día y otras modalidades de hospitalización parcial en salud mental. Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del Adolescente, 3, 1-98.
Hegberg, N. J. y Tone, E. B. (2015). Physical activity and stress resilience: Considering those at-risk for developing mental health problems. Mental Health and Physical Activity, 8, 1-7.
Jiménez Pascual, A. (2003). Reflexiones sobre algunos trastornos de conducta y de hiperactividad en la infancia. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 2, 21-32.
Jörngården, A., Wettergen, L. y von Essen, L. (2006). Measuring health-related quality of life in adolescents and young adults: Swedish normative data for the SF-36 and the HADS, and the influence of age, gender, and method of administration. Health and Quality of Life Outcomes, 4(1), 91. https://doi.org/10.1186/1477-7525-4-91
Kristjánsdóttir, J., Sundelin, C. y Naessen, T. (2009). Health-related self-assessed quality of life in young people at a youth centre in Sweden. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 23(3), 465-472. https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2008.00642.x
Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. (2018). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. (p. 337). Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t. Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Molinuevo Alonso, B., Pardo Cladellas, Y., Andión Pérez, Ó. y Torrubia Beltri, R. (2004). Els estils educatius familiars com a factors de risc per a la inadaptació social i la conducta delictiva. Invesbreu, 27, 5-8.
Pedreira Massa, J. L. (2001). Los hospitales de día en la atención de los trastornos mentales de la adolescencia: Orientación psicoterapéutica. En Problemàtica de la adolescencia y otros aspectos de la edad evolutiva (pp. 103-148).
Reilly, E. E., Rockwell, R. E., Ramirez, A. L., Anderson, L. K., Brown, T. A., Wierenga, C. E. y Kaye, W. H. (2020). Naturalistic outcomes for a day-hospital programme in a mixed diagnostic sample of adolescents with eating disorders. European Eating Disorders Review: The Journal of the Eating Disorders Association, 28(2), 199-210. https://doi.org/10.1002/erv.2716
Shumaker, S. y Naughton, M. J. (1995). The International Assessment of Health-related Quality of Life: a theoretical perspective. En S. Shumaker y R. Berzon (Eds.), The International Assessment of Health-related quality of life, Translation, Measurement and Analysis (pp. 3-10). Oxford: Rapid Communication of Oxford. Snyder, A. R., Martinez, J. C., Bay, R. C., Parsons, J. T., Sauers, E. L. y Valovich McLeod, T. C. (2010). Health-related quality of life differs between adolescent athletes and adolescent nonathletes. Journal of sport rehabilitation, 19(3), 237-248. https://doi.org/10.1123/jsr.19.3.237
Svedberg, P., Eriksson, M. y Boman, E. (2013). Associations between scores of psychosomatic health symptoms and health-related quality of life in children and adolescents. Health and quality of life outcomes, 11, 1-8. https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-176
Yun, X., Id, W., Yin, W. Q., Sun, H. W., Yang, S. X. y Li, X. Y. (2019). The association between disordered eating and health-related quality of life among children and adolescents: A systematic review of population-based studies. PLOS ONE, 1-17. https://doi.org/
Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.