PREGUNTAS FRECUENTES SERVICIOS ABMULATORIOS

· ¿Cómo se solicita la atención?
Por indicación del pediatra o del médico de cabecera del Centro de Atención Primaria de nuestros sectores, mediante una hora de derivación y por indicaciones de otros servicios especializados del circuito asistencial (Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP), Equipos de Atención Psicopedagógicos (EAP), Servicios Sociales, psicólogo escolar, etc.)

· ¿Qué documentación necesito?
La tarjeta sanitaria, el D.N.I., la hoja o informe de derivación y toda aquella documentación que pueda aportar, especialmente si disponen de exploraciones previas en las áreas de neurología, psiquiatría o psicología.

· ¿Quién forma el equipo asistencial?
El núcleo del CSMIJ está integrado por un equipo multiprofesional de médicos psiquiatras, psicólogos clínicos, diplomados en trabajo social y personal administrativo que garantizan una atención profesional, confidencial y personalizada.

· ¿Cuánto dura un tratamiento?
Un tratamiento puede variar mucho en el tiempo dependiendo del motivo de la consulta y del resultado de la valoración, del diagnóstico y del pronóstico. Después de esta valoración, pueden preguntar al terapeuta el tiempo estimado del tratamiento.

· ¿Tienen que acudir todos los tutores en la primera visita?
Es mejor que vengan todos para aportar una visión complementaria del problema y de las capacidades del hijo, y también la valoración que cada uno hace de la situación.

·Y si los padres están separados, ¿también tienen que venir juntos?
Si los padres están separados, pueden venir por separado. También pueden solicitar visitas de diagnóstico o de seguimiento de su hijo directamente con el profesional referente.

· ¿Qué me preguntaran en la primera visita?
El profesional clínico preguntará el motivo de consulta y realizará una exploración psicodiagnóstica a través de preguntas primero, y, si lo considera oportuno, solicitará pasar a test o cuestionarios. Puntualmente, podría solicitarse alguna exploración complementaria para completar el diagnostico. También pueden preguntar datos de la historia de desarrollo evolutivo de su hijo y de la organización familiar.

· ¿Qué se hace en los grupos de padres?
Los grupos son una herramienta de trabajo complementaria a la atención personalizada o individual que se hace con su familia y/o hijo-a. Los grupos de padres permiten que comparta y enriquezca con otras familias que están en una situación similar: preocupaciones, inquietudes y recomendaciones.

· ¿Qué se hace en el grupo de los niños?
Los grupos de niños obtienen el mismo beneficio. Identificarse o compartir con otros chicos que están en una situación similar, les puede permitir sentirse mejor. A nivel de observación, para los terapeutas es de gran ayuda ver a su hijo-a en relación con otras personas de su edad. La aplicación de técnicas como las habilidades sociales es imprescindible que se trabajen en grupo.

· Si me atiende el psiquiatra, ¿es porqué la situación es más grave?
En nuestra institución puede ser atendido, en primera instancia, tanto por un psicólogo como por un psiquiatra, independientemente de los síntomas de su hijo-a. Tampoco es sinónimo de gravedad la derivación desde el psicólogo al psiquiatra.

· Si me atiende el psiquiatra, ¿me dará medicación?
Esta situación es frecuente y no significa directamente la prescripción acto de medicación. A veces, si se decide conjuntamente con la familia, puede ser la mejor estrategia combinada con la psicoterapia. En otras ocasiones, solo será para hacer una valoración complementaria del estado mental de su hijo.

· Si soy adolescente, ¿puedo ser atendido en un momento de emergencia aunque no lleve la tarjeta conmigo?
Normalmente, para ser atendido en nuestros centros, los usuarios deben llevar la tarjeta sanitaria, pero, en casos de emergencia, prevale la situación clínica del usuario sobre la burocracia.

· Si necesito un informe, ¿qué tengo que hacer?
Los informes que se realizan son solo de tipo asistencial. Tiene que ser el tutor legal quien solicite el informe y, en caso de ser mayor de edad, el propio paciente.

· Si no quiero que visiten a mi hijo y el otro progenitor sí…
Nuestros profesionales realizaran una primera visita diagnóstica. Si el diagnóstico no es grave, son los padres los que deben poner de acuerdo sobre la necesidad de recibir tratamiento o no. Y es muy importante que lo estén para la buena evolución del tratamiento. Un profesional les puede asesorar en una visita sobre estas cuestiones.