Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales

Viviana Alzate y Elisabeth Ballús

RESUMEN 

Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales. La familia homoparental está sometida a una constante reivindicación por las funciones parentales que desempeñan. El objetivo de este estudio es identificar estilos de apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales con una entrevista, la prueba proyectiva APS y el IPPA. Los resultados indican que los adolescentes establecen relaciones de apego seguro y niveles adecuados de confianza, comunicación y alienación. No obstante, reflejan preocupación inconsciente por el nacimiento y sus orígenes. Palabras clave: familia homoparental, progenitoras lesbianas, apego, representaciones internas, figuras parentales.

ABSTRACT 

Attachment and internal representations of homoparental families adolescents. The homoparental family is subject to a constant vindication of the parental roles they play. This study aims to identify bonding styles and internal representations of adolescents from homoparental families with an interview, the APS projective test, and the IPPA. The results indicate that adolescents establish secure bonding relationships and adequate levels of trust, communication, and alienation. However, they reflect an unconscious preoccupation with birth and its origins. Keywords: homoparental family, lesbian parents, bonding, internal representations, parental figures.  

RESUM 

Aferrament i representacions internes d’adolescents de famílies homoparentals. La família homoparental està sotmesa a una constant reivindicació per les funcions parentals que exerceixen. L’objectiu d’aquest estudi és identificar estils d’aferrament i representacions internes d’adolescents de famílies homoparentals amb una entre­vista, la prova projectiva APS i l’IPPA. Els resultats indiquen que els adolescents estableixen relacions de vincle segur i nivells adequats de confiança, comunicació i alienació. No obstant això, reflecteixen preocupació incons­cient pel naixement i pels seus orígens. Paraules clau: família homoparental, progenitores lesbianes, aferrament, representacions internes, figures parentals.

Introducción

Los nuevos enfoques que se han dado al estu­dio del género contribuyen a una connotación nueva de las categorías que conceptualizan la familia: público-privado, naturaleza-cultura, so­ciedad-familia, según lo planteado por Fawaz y Soto (2012); cosa que ha permitido resignifi­car dicho concepto de familia como una cons­trucción cultural que muestra una diversidad de ajustes familiares y que atraviesa los discursos biológicos, normativos y psicológicos.  Actualmente se contemplan y reconocen di­ferentes tipos de núcleo familiar en función del sistema cultural de sus componentes dentro de nuestra dinámica social. Oliva y Villa (2014) clasi­fican la familia en: familia nuclear tradicional, for­mada por dos adultos heterosexuales y sus hijos e hijas; familia extensa, que agrupa en un solo hogar a varios integrantes de la familia (abuelos, tíos, padres, etc. e hijos); familia monoparental, donde solo se registra una figura responsable, ya 

sea el padre o la madre, con los hijos e hijas; fa­milia reconstituida, la unión de parejas con hijos/as de otras uniones y la combinación de todos estos miembros, estableciendo un nuevo espa­cio familiar; y familia LGTBI+, a la que pertenecen los hogares formados por progenitores gays o lesbianas, bisexuales, transgénero o con otras orientaciones afectivo-sexuales. Partiendo de esta clasificación de los diferen­tes tipos de núcleo familiar, se define la familia homoparental como el sistema familiar formado por progenitores gays o progenitoras lesbianas y sus hijos e hijas, concebidos a través del mé­todo biológico, la reproducción asistida, la ges­tación subrogada, o bien, fruto de la reconstitu­ción familiar, la adopción o el acogimiento. Así pues, la familia homoparental tiene una forma­ción similar a la de otros tipos de familia, cumple los mismos fines, tiene una distribución similar de roles y unas relaciones internas igualmente similares (Golombok, Blake, Slutsky, Raffanello, Roman y Ehrhardt, 2018; Castaño, Sánchez y Vi­veros, 2020).  La gran mayoría de argumentos y protestas que ralentizan los procesos que darían visibi­lidad a esta diversidad de modelos de familia, especialmente a la familia homoparental, se jus­tifican en el cuestionamiento de los estilos de crianza y los modelos afectivos que se estable­cen en estos contextos y su impacto en el bien­estar emocional y el ajuste psicológico de sus integrantes. Dichos criterios giran alrededor de una serie de prejuicios sistematizados por Pat­terson (1992): a) Al no disponer de una figura materna y otra paterna no van a desarrollarse sana y armóni­camente, presentando dificultades en el ajus­te psicológico. b) La familia homoparental compromete el de­sarrollo de la identidad sexual y de género, propiciando la homosexualidad. c) Los hijos e hijas sufren rechazo social por la homofobia imperante en la sociedad.  d) Los hijos de familias homoparentales tienen mayor riesgo de sufrir abuso sexual (Patter­son, 1992, citado por González, Morcillo, Sán­chez, Chacón y Gómez, 2004).  Diversos estudios con familias homoparenta­les concluyen casi en su mayoría que la compo­sición familiar no es un factor determinante en el ajuste psicológico y el desarrollo social de los hijos e hijas (Patterson, 1992, 2000; González et al., 2004; Gonzalez y López, 2009; Golombok, Mellish, Jennings, Casey, Tasker y Lamb, 2014; Fedewa, Black y Ahn, 2015) dado que este nue­vo modelo les provee suficientes herramientas emocionales y sociales como para desarrollar­se de manera integral, establecer relaciones sociales beneficiosas y obtener un rendimiento académico satisfactorio; herramientas perfec­tamente equiparables a las de los hijos e hijas criados en familias heteroparentales (Castaño et al., 2020). Más allá de la tipología familiar, los factores más importantes en el ajuste psicológico y emo­cional de los hijos e hijas son las relaciones que se establecen internamente, la función materna y/o paterna, los cuidados adecuados, los vín­culos afectivos saludables y una comunicación adecuada, elementos predictores de una cons­titución psíquica equilibrada. Además, el apego y las relaciones que los hijos e hijas establecen con las figuras cuidadoras son variables clave en el bienestar emocional y el ajuste psicológi­co, tanto en la infancia como en la edad adulta (González et al., 2004; Amani, R. 2016; Bustos y Russo, 2018).  Por otro lado, Cadoret (2003) plantea que el ajuste psicológico de los hijos e hijas de fami­lias homoparentales, independientemente de su constitución nuclear, es determinado por el lugar que ocupa el menor en la familia y su rea­firmación en sus relaciones familiares; es decir, lo que significa el hijo para el Otro como hijo, como nieto… y así en las diferentes posiciones de la dinámica familiar.  Tal y como expone Meier (2020), siguiendo la teoría del apego como enfoque socioemocional relevante en la salud mental (Galán, 2019), la ca­pacidad para desarrollar vínculos afectivos sa­ludables no viene determinada por la estructura familiar o la orientación sexual de los progeni­tores. Así mismo, el desarrollo del niño o la niña no es exclusivo de la atención que recibe de la figura materna: se ponen en juego otros recur­sos significativos que permiten atender las ne­cesidades del niño o la niña, ante la ausencia de la figura principal y los vínculos afectivos, que cubran las necesidades que tenga en su desa­rrollo y el espacio relacional en el cual es criado. Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales Psicopatol. salud ment. 2021, 38, 81-9183  Por lo expuesto anteriormente, este estudio se centra en los estilos de apego, las identifica­ciones y las representaciones internas de ado­lescentes de familias homoparentales. Se utiliza el instrumento proyectivo Attachment Picture Story (APS) (Ballús, Urrutia, Casas y Loizaga, 2019a), una adaptación del test Pata Negra de Corman (1989) que permite acceder a las re­presentaciones internas de los adolescentes sin que sean conscientes de la relación que hay entre sus respuestas y su mundo interior. Este instrumento es de los pocos que se encuentran para evaluar el apego e identificar a aquellos que hayan sufrido algún tipo de maltrato (Ballús y Pérez-Testor, 2017).  Para complementar la evaluación y conocer otros elementos igualmente importantes en el apego, se utiliza el Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA) (Armsden y Greenberg, 1987), un instrumento tipo Likert fundamenta­do en la teoría del apego. Esta escala permite identificar el estilo de apego, y proporciona in­formación referente a los niveles de confianza, comunicación y alienación con los padres/ma­dres y los iguales.  Esta investigación tiene como objetivo eva­luar con el APS el mundo interior de los ado­lescentes de familias homoparentales y conocer las representaciones internas del apego tanto cualitativa como cuantitativamente. Así mismo, pretende identificar los estilos de apego desde otras variables en las relaciones y que pueden ser observadas con el IPPA. Además, con el fin de conocer los procesos familiares, sociales y jurídicos que han impactado en el sistema fami­liar, se utiliza la entrevista semiestructurada. Así pues, en este estudio se pretende indagar sobre la relación entre el apego y las representaciones internas de los adolescentes, así como los nive­les de confianza, comunicación y alienación que se establecen en el entorno familiar.  Método Participantes El estudio se realizó con tres adolescentes: dos de género masculino y uno femenino, de 12, 14 y 17 años, que forman parte de una muestra mayor. Son integrantes de familias con progeni­toras lesbianas que presentan una constitución familiar diferente (nuclear biparental, reconsti­tuida y monoparental), pero posibles y frecuen­tes en las familias diversas. Todas ellas con una convivencia superior a tres años y residentes en Cataluña.  Los menores cumplen con los siguientes cri­terios de inclusión: residir habitualmente en el sistema familiar homoparental con más de tres años de convivencia, estar escolarizados y re­conocer a ambas mujeres como madres y figu­ras importantes en su proceso de crianza. Como criterios de exclusión, se contempló presentar algún trastorno o problema del desarrollo diag­nosticado (según criterios del DSM-5, 2014 [Diagnostic and statistical manual of mental di­sorders, 5th ed]), evidente para el investigador o informado por las madres en el momento de la entrevista. No se tuvo en cuenta como factor excluyente o incluyente la atención psicológica previa, pero se considera relevante el motivo de atención en caso de recibirla. Al considerarse la figura de las dos madres igualmente impor­tantes, se hace distinción entre ellas como: la madre biológica, haciendo referencia a la mu­jer que gestó, y la madre adoptiva, teniendo en cuenta que dos de las tres familias recurrieron al proceso de adopción para el reconocimiento legal de los hijos.  Tal como se aprecia en la Tabla 1 del anexo, la muestra es variada internamente: dos de los sujetos (S.1 y S.3) forman parte de una familia homoparental desde el nacimiento y uno (S.2) nació en una familia heterosexual, por lo que cuenta con custodia compartida, figura mater­na, paterna y hermanos menores en el sistema familiar reconstituido por el padre. En ninguno de los tres casos hay hermanos mayores o me­nores de la relación de las madres.  Procedimiento Las familias fueron contactadas a través de la asociación de familias FLG (Associació de Fa­mílies LGTBI) de Barcelona, por redes sociales y por personas cercanas a la investigación. Las pruebas se administraron a los adolescentes y las familias en sus respectivos hogares. Primero se entrevistó a las madres, transcribiendo los relatos de la historia familiar y luego se admi­nistraron las pruebas APS e IPPA a los adoles­centes a solas. Al ser hijos mayores, las madres  Viviana Alzate y Elisabeth Ballús Psicopatol. salud ment. 2021, 38, 81-9184  solicitaron previamente el consentimiento de los hijos e hija para colaborar en el estudio.  Para aplicar las pruebas, se realizó un único encuentro presencial de 1,5 horas. Las respues­tas fueron codificadas en los respectivos proto­colos, junto con las actitudes y reacciones de los sujetos frente a los instrumentos.  Instrumentos  Entrevista semiestructurada. La entrevista se­miestructurada está diseñada específicamente para recopilar datos e información relacionada con la historia familiar de este estudio. Se eli­gió este método porque era necesario tener un margen de flexibilidad dentro del marco clínico y epistemológico para que las madres pudieran compartir los aspectos más significativos de sus experiencias y la información necesaria para la investigación. Consta de dos partes: en la pri­mera, se pregunta por el genograma, la historia familiar, el proceso de reproducción, el embara­zo, el nacimiento, las redes de apoyo del siste­ma familiar, las experiencias vitales (familiares, legales, sociales) y el proceso madurativo del adolescente; y en la segunda, por las relaciones sociales del adolescente, situaciones de exclu­sión, acoso o violencia por el modelo familiar y las experiencias del adolescente por pertenecer a una familia diversa. También se registra infor­mación del proceso madurativo, el rendimiento escolar, las relaciones con sus iguales y los ante­cedentes de atención en salud mental.  Attachment Pictures Story (APS). El APS, de Ballús et al. (2019a), es una adaptación de la prueba proyectiva Pata Negra de Corman (1989) para evaluar las representaciones inter­nas del apego en adolescentes. Consiste en la narración a través del personaje principal, el cerdito Pata Negra. La adaptación del test se realiza usando como criterio de selección solo las imágenes cuya descripción evoca relaciones de apego (en total 7) y que se ajustan a la teoría de apego (Bowlby, 1969; Ainsworth, Blehar, Wa­ters y Wall, 1978; Corman, 1989; citados por Ba­llús, Casas, Urrutia y Pérez-Testor, 2019b). Por su parte, las historias inventadas por los sujetos reflejarán las preocupaciones inconscientes que predominan en función de las experiencias de apego.  Procedimiento de aplicación. Se comienza con el frontispicio; la primera imagen presenta los personajes principales y puede evocar la fa­milia del cerdito Pata Negra. Está conformada por dos cerditos blancos del mismo tamaño que Pata Negra y dos cerdos adultos, un macho y una hembra, este último también con una man­cha negra. El adolescente debe asignar el sexo, la edad y la relación de cada personaje. La con­signa del test es la siguiente: “Imagina que una productora de televisión te pide que realices una serie de dibujos animados con las imágenes que yo te iré mostrando”. Se muestran las siete láminas (LI. Camada: nacimiento y primeros vín­culos, LII. Sueño materno: vínculo materno y/o identificación con la madre, LIII. Carro: separa­ción y pérdida, LIV. Partida: pérdida y soledad y/o independencia, LV. Sueño paterno: vínculo paterno y/o identificación con el padre, LVI. Co­medero: agresividad hacia los padres, LVII. Ca­bra: madre sustituta o de adopción) a los sujetos y se les pide que cuenten una historia para cada una, usando los tres tiempos verbales (pasado, presente y futuro).  Esta prueba se administra individualmente en un tiempo aproximado de 20 minutos y se reali­za en dos apartados: 1) Historias, que correspon­den al análisis cuantitativo y 2) Temas e Identi­ficaciones, que concierne al análisis cualitativo y propiamente proyectivo (Ballús y Perez-Testor, 2017). La corrección del instrumento consta de un protocolo de registro y uno de corrección (Ballús, 2020). Historias. Las historias son transcritas por el evaluador en el protocolo de registro. En este se encuentran 10 ítems dicotómicos para codifi­car las historias según el tipo de apego descrito y cuantificarlo. En la corrección, las cinco cate­gorías de apego se concentran en dos grandes grupos: a) Apego Seguro y b) Apego Inseguro (evitativo, resistente, temeroso y no resuelto). Cada lámina está categorizada en sí/no, los cuales se puntúan con 1/0, respectivamente. La puntuación total de la prueba es 7 puntos, distri­buidos entre las categorías de apego  Temas e Identificaciones. En el análisis cuali­tativo de la prueba, se toman las historias que crean los sujetos y en las que proyectan sus pre­ocupaciones inconscientes a partir de las imá­genes presentadas. Los temas de las historias hacen referencia a las representaciones internas  Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales Psicopatol. salud ment. 2021, 38, 81-9185  de sus experiencias de apego. Las interaccio­nes positivas se reflejan en temas más positivos como inclusión, recibir/dar protección, recono­cimiento de la ansiedad y relaciones agradables; por el contrario, las experiencias negativas se caracterizan por historias de abandono, pérdi­da, rechazo y muerte, correspondiendo al ape­go seguro o inseguro respectivamente según estudios previos (Ballús, et al., 2019b) En la evaluación, también se tiene en cuenta la identificación del adolescente con los persona­jes de las láminas. A los efectos de este estudio, la evaluación se centró en dos identificaciones principales: el cerdito Pata Negra y Nadie. Iden­tificarse con Pata Negra, el personaje principal, es un indicador de buena capacidad para asumir los temas de las imágenes. Por el contrario, la identificación con Nadie refleja sentimientos de ansiedad ante los temas que se evocan.  Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA). El Inventario de Apego con Padres y Pa­res, denominado IPPA por sus iniciales en inglés, de Armsden y Greenberg (1987), es un autoin­forme que evalúa la calidad del apego percibida por los adolescentes en relación con sus padres e iguales. Destaca por haber sido diseñado para población adolescente con varios análisis psico­métricos a nivel mundial que proporcionan los estilos de apego propuestos por Ainsworth et al. (1978): seguro, evitativo y ambivalente (Par­do, Pineda, Carrillo y Castro, 2006; Delgado, Pe­nelo, Fornieles, Brun-Gasca y Ollé, 2016). La ver­sión utilizada en este caso es la versión revisada de los propios autores (Armsden y Greenberg, 1987), que consta de 75 ítems, de los cuales 25 se utilizan para cada figura de apego: madre, padre e iguales. No obstante, en esta ocasión solo se formulan las preguntas de la madre y de los pares por el modelo familiar de la po­blación. Los ítems se califican con una escala Likert de 5 puntos (1 = casi nunca es cierto; 2 = no muy frecuentemente es cierto; 3 = algunas veces es cierto; 4 = con frecuencia es cierto; 5 = casi siempre o siempre es cierto). Además del tipo de apego, este instrumento permite medir otras dimensiones: 1) Confianza de los sujetos con sus madres y sus iguales (el gra­do de comprensión y respeto mutuo en la rela­ción); 2) Comunicación (su amplitud y calidad); y 3) Alienación (los sentimientos de ira y poco involucramiento emocional en las relaciones in­terpersonales) (Alzate y Zabarain, 2017). Análisis de datos Para el APS, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las historias, tal como sugieren sus autores (Ballús et al. 2019a; Ballús, 2020). Con este análisis se determinó el estilo de ape­go de los adolescentes, codificando las historias y categorizándolas en dos grupos de apego: apego seguro y apego inseguro (evitativo, re­sistente, temeroso y no resuelto). Además, se analizaron las identificaciones, las historias y los temas, relacionándolas con el tipo de apego de los adolescentes.  Para el análisis de los resultados del IPPA, se tuvo en cuenta el análisis de conglomerados y el análisis discriminante de Pardo et al. (2006), quienes realizan la clasificación de las tres di­mensiones del IPPA (1. Confianza, 2. Comunica­ción 3. Alienación) con el fin de evaluar si los estilos de apego propuestos en la literatura se ven reflejados en la muestra. Se consideraron los parámetros propuestos para identificar el tipo de apego con base en la magnitud de las dimensiones: dos de ellos sirven para identificar el tipo de apego seguro, cuatro para identificar el estilo de apego inseguro evitativo y dos para identificar el estilo de apego inseguro ambiva­lente, tal como se puede ver en la tabla 2 del anexo. Estos criterios se toman de la teoría del apego y de la clasificación de los estilos de ape­go de Vivona (2000). Resultados Los resultados de esta investigación dan res­puesta a los objetivos planteados y expuestos al inicio de este trabajo.  1. Explorar el mundo interior de los adolescen­tes de familias homoparentales y conocer las re­presentaciones internas del apego tanto cuali­tativa como cuantitativamente a través del APS.  2. Identificar los estilos de apego conside­rando los niveles de confianza, comunicación y alienación observadas con el IPPA. Representaciones internas de apego e identifi­caciones según el APS  Para dar respuesta al objetivo 1 se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los estilos de apego y las representaciones internas de los adolescentes.  El análisis de las historias creadas por los ado­lescentes indica que, según las representacio­nes internas de apego, dos de los adolescentes (S.1, S.3) cumplen con los criterios de un patrón de apego seguro; siendo en S.1, cinco sobre sie­te, y en S.3, cuatro sobre siete las historias que reflejan experiencias de apego seguro. Por otra parte, y bajo los mismos criterios de las repre­sentaciones internas de apego, el adolescente S.2 se caracteriza por un patrón de apego in­seguro, donde cuatro sobre siete historias pun­túan en apego inseguro. Para el análisis de los temas que evocan las láminas solo se han tenido en cuenta los te­mas negativos (pérdida, rechazo, abandono y muerte). Los resultados muestran (Tabla 3 del anexo) que, en las historias, la pérdida es un tema recurrente en los tres sujetos y para dos de los tres adolescentes (S.2 y S.3) se repite en varias láminas, coincidiendo todos en la LIII (carro).  Además de la pérdida (una de las siete lámi­nas), para S.1 aparece como tema de preocupa­ción el rechazo y se refleja en dos de las siete láminas: en la LI (Camada), que hace referencia al tema del nacimiento y los primeros vínculos, y en la LIV (Partida), que evoca temas relaciona­dos con pérdida, soledad e independencia.  En el adolescente S.2, conjuntamente al tema de la pérdida (aparece en tres de las siete lámi­nas), se refleja preocupación por lo relacionado con la muerte, que aparece en una de las siete láminas. En la historia de LVII (cabra), que hace referencia a la madre sustituta, se refleja tanto el tema de pérdida como el tema de muerte. Este adolescente conforma una familia reconstituida y pernocta entre la madre y su pareja lesbiana, y el padre y su pareja heterosexual.  Para la adolescente S.3, adicional al tema de pérdida (aparece en dos de las siete láminas), el tema del abandono también le supone difi­cultad para afrontarlo, lo cual se evidencia en la historia de LV (sueño paterno), que evoca la fi­gura paterna. Las condiciones familiares de esta adolescente corresponden a una familia mono­parental, cuya madre biológica falleció pocos años después de su nacimiento.  En los resultados, se observa una relación en­tre el tipo de apego y las identificaciones. Los adolescentes con apego seguro (S.1 y S.3) se identifican con Pata Negra en las láminas cuyo tema gira alrededor de las figuras parentales, especialmente las relacionadas con la figura ma­terna, ya sea biológica o adoptiva. Sin embargo, el tema de LI (Nacimiento/primeros vínculos), que interroga el origen del proceso de fecunda­ción, genera inquietud a todos los adolescentes de la muestra; así mismo como el tema de LVI (agresividad hacia los padres). Para S.2, ubicarse dentro de la dinámica de las relaciones afectivas e identificaciones fami­liares supone un conflicto que se evidencia en la dificultad para identificarse con Pata Negra en las siete láminas de la prueba; lo que indica que los temas le provocan ansiedad y cuya evi­tación funciona como mecanismo de defensa, negación o evasión. Confianza, Comunicación, Alienación y Apego resultados del IPPA Los resultados del objetivo 2 se reflejan en el análisis del IPPA. Se establecieron los puntos de corte a partir de investigaciones previas (Pardo et al., 2006; Delgado et al., 2016; Alzate y Za­barain, 2017; Zabarain y Alzate, 2020) con fa­milias diversas (monoparentales, reconstituidas, extensas), ya que no se documentan investiga­ciones con familias homoparentales que utilicen el instrumento. Como se observa en la tabla 4 del anexo, las dimensiones que determinan el estilo de apego, según la propuesta de los autores del IPPA, fa­vorecen la consolidación de un apego seguro tanto en el S.1 como en el S.2.  Como se observa en la tabla 5 del anexo, para las madres adoptivas, los índices de confianza, comunicación y alienación también favorecen el apego seguro.  Como se observa en la tabla 6 del anexo, con los iguales, dos (S.1 y S.2) de los tres sujetos par­ticipantes presentan una dinámica en la relación con apego seguro. Por el contrario, S.3 estable­ce con sus iguales un apego ambivalente. 

Discusión El análisis de los patrones de apego del APS  Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales evidencia que la distribución de la muestra es si­milar a otros estudios con muestras normativas que obtuvieron como resultado el apego seguro en el 62 % y apego inseguro en el 38 % de la muestra (Cyr, Euser, Bakermans-Kranenburg y Van Ijzendoorn, 2010). En investigaciones con sujetos adoptados, el 44,2 % corresponde al estilo de apego seguro y un 55 %, al apego in­seguro (Ballús et. al, 2019b). En consecuencia, los resultados de la presente investigación con adolescentes de familias homoparentales coin­ciden con un 66,6 % de apego seguro y un 33,3 % de apego inseguro, a pesar de ser una mues­tra pequeña y no tan representativa en compa­ración con las investigaciones previas.  Se observa que hay una asociación entre el apego inseguro y la representación interna de las figuras parentales (LII: sueño materno, LV: sueño paterno, LVII: madre sustituta), para el S.1. Los resultados del presente estudio pue­den relacionarse con la forma de constitución familiar, considerando que el único adolescente con representación interna de apego inseguro presenta experiencias familiares, como la sepa­ración de los padres biológicos, y una dinámica familiar con figuras parentales diferentes a los demás sujetos. Concordando con los resultados de Ballús et al. (2019b), que indican que los jó­venes adoptados con dos experiencias adver­sas simultaneas (cuidados preadoptivos pobres y adopción tardía a partir de un año [Howe, 1997]) tenían una relación significativa entre el estilo de apego inseguro y las representaciones internas de las figuras parentales.  Por otro lado, el tema de la pérdida es signi­ficativo para los adolescentes. Este tema suscita angustia y preocupación en todos los sujetos de la muestra, coincidiendo con Ballús et al. (2019b), que, a pesar de ser una muestra mayor, indica que un 58 % presenta historias relacionadas con la pérdida, considerándolo como significativo. Hay varias formas de interpretar estos resultados: 1. Se puede pensar que hay un sentimiento de pérdida en los adolescentes que conforman al­gún tipo de familia diversa (adoptiva, homopa­rental, reconstituida…), ya sea por presión social y la sensación de diferente, al no considerarse su estructura familiar como una construcción de relaciones afectivas con las mismas capaci­dades a la familia tradicional;  2. Cada constitución familiar de la muestra presenta en su historia situaciones de pérdida (cambio de ciudad de origen, divorcio, falleci­miento) y de ausencias de cara a las relaciones familiares y con sus iguales, aspectos que son compartidos con la muestra adoptiva.  Otros elementos importantes para contrastar son los evaluados a través del IPPA (Confianza, Comunicación y Alienación). El total de la mues­tra presenta una confianza alta. Por otra parte, la comunicación varía entre medio y alto, así como la alienación se sitúa entre baja y media. En comparación con los resultados publicados por Alzate y Zabarain (2017), que realizaron un estudio con 280 preadolescentes de familias heteronormativas, se observa que la confianza para los hijos de familias heteronormativas es menor, ya que solo una parte de la muestra re­conoce a la madre como figura protectora en caso de requerir ayuda u orientación, siendo igualmente la madre muy importante y a la cual recurrir en caso de necesitar ayuda. Respecto a la alienación, para la muestra de familias hete­ronormativas no se observan porcentajes altos relacionados a la dependencia o al apego con la madre, lo que coincide con los resultados de nuestro estudio.  Los resultados del IPPA y las dimensiones que evalúa reflejan que, según los aspectos de la prueba, los tres adolescentes de la muestra establecen apego seguro con sus madres. Se observa que existe correlación entre el estilo de apego, la confianza y la comunicación, tanto en las relaciones familiares como en las relacio­nes con los iguales, tanto en esta investigación como en investigaciones previas (Zabarain y Al­zate, 2020). Por otro lado, estos resultados indican que los adolescentes de familias homoparentales esta­blecen la confianza, la comunicación y la alie­nación con sus iguales casi al mismo nivel que el establecido con sus madres, con pequeñas distinciones entre la muestra que pueden ser pensadas desde el género e incluso la edad, ya que la muestra es heterogénea en cuanto al perfil del desarrollo. Investigaciones que se han enfocado en el estudio del desarrollo social de hijos e hijas de familias homoparentales, ya sean metaanálisis o no, también concluyen que esta preocupación es más bien un estigma social irreal y que todo indica que estos adolescentes se suelen integrar socialmente sin diferencia a otras muestras (González et al., 2004; Golom­bok, S. 2006; Castaño et al., 2020). Conclusiones Se puede concluir que, tanto la revisión lite­raria como los resultados de la evaluación de la muestra, evidencian que la familia homoparen­tal, formada por progenitoras lesbianas, esta­blece un apego seguro con sus hijos e hijas igual que otros adolescentes de familias tradicionales y diversas. Además, se identifican representa­ciones internas similares a los adolescentes de otras tipologías de familias no convencionales. No obstante, el tema de los orígenes y la cons­titución familiar produce inquietud a los adoles­centes.  Estos resultados dejan en evidencia que las relaciones afectivas y los cuidados proporcio­nados y recibidos no están condicionados por el tipo de constitución familiar, pero si por otras experiencias ajenas a la orientación afectivo se­xual de los progenitores, como los niveles de estrés parental e incluso el grado de estigmati­zación de las familias (Martínez, Sáenz y Eche­verry, 2019); variables que podrían ser evalua­das en próximas investigaciones con muestras más grandes y diversas. 

Bibliografía

Ainsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A Psicolo­gical Study of the Strange Situation. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Alzate Duque, V. y Zabarain Cogollo, S. (2017). Relacionamiento, apego y agresividad: Pre­adolescentes de colegios públicos en Santa Marta, Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología, 10(1), 73-81. DOI: 10.33881/2027-1786.rip.10109  Amani, R. (2016). Mother-infant attachment styles as a predictor of aggression. Journal of Midwifery and Reproductive Health, 4(1), 506-512. Armsden, G. y Greenberg, M. (1987). The inven­tory of parent and peer attachment: Individual differences and their relationship to psycho­logical well-being in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16(5), 427-454. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Ballús, E. y Pérez-Testor, C. (2017). The emotional experience of being internationally adopted: A qualitative study with Nepalese children adop­ted in Spain. International Social Work, 60(5), 1141-1153. DOI: 10.1177/0020872816662511 Ballús, E., Urrutia, E., Casas, M. y Loizaga, F. (2019a). Attachment Picture Story (APS): Adaptation and validation of the projective Patte Noire test to evaluate attachment in adolescence. Rorschachiana. Journal of the In­ternational Society for the Rorschach, 40(2), 73-94. DOI: 10.1027/1192-5604/a000113 Ballús, E., Casas, M., Urrutia, E. y Pérez-Testor, C. (2019b). Attachment representations in international adolescent adoptees in Spain, over 8 to 17 years of placement. Interna­tional Social Work, 62(6), 1507-1521. DOI: 10.1177/0020872819878484 Ballús, E. (2020). Protocolo de aplicación y de evaluación del test PN Attachment Picture Story (APS). Revista de la Sociedad Española del Rorschach y Métodos Proyectivos, 32-33, 195-206. Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. New York. Basic Books. Bustos, V. y Russo, A. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infan­cia. Psicogente, 21(39), 183-202. DOI: 10.17081/psico.21.39.2830 Cadoret, A. (2003). Padres como los demás: ho­mosexualidad y parentesco. Barcelona: Gedisa.  Castaño Suárez, M., Sánchez Trujillo, M. P. y Vive­ros Chavarría, E. F. (2020). Los roles en las di­námicas familiares de las familias homoparen­tales. Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 153-174. DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2.9 Corman, L. (1989). El test PN: Manual primero. Barcelona: Editorial Herder. Cyr, C., Euser, E. M., Bakermans-Kranenburg, M. J. y Van Ijzendoorn, M. (2010). Attachment se­curity and disorganization in maltreating and high-risk families: A series of meta-analyses. Development and Psichopathology, 22(1), 87-108. DOI: 10.1017/S0954579409990289 Apego y representaciones internas de adolescentes de familias homoparentales Psicopatol. salud ment. 2021, 38, 81-9189  Delgado, L., Penelo, E., Fornieles, A., Brun-Gas­ca, C. y Ollé, M. (2016). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del Inventario de Apego a Padres y Pares para Adolescentes (IPPA). Universitas Psychologi­ca, 15(1), 327-338.  Fawaz Yissi, J. y Soto Villagrán, P. (2012). Mujer, trabajo y familia: Tensiones, rupturas y conti­nuidades en sectores rurales de Chile central. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(35), 218–254. Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 88424573009  Fedewa, A., Black, W. y Ahn, S. (2015). Children and adolescents with same-gender parents: A meta-analytic approach in assessing outco­mes. Journal of GLBT Family Studies, 11(1), 1-34. DOI: 10.1080/1550428X.2013.869486 Galán, A. (2019). La dimensión clínica de la teo­ría del apego: ¿Una promesa aún incumplida? Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 33, 35-44. Golombok, S. (2006). Modelos de familia: ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Barcelona: Edito­rial Graó.  Golombok, S., Blake, L., Slutsky, J., Raffanello, E., Roman, G. D. y Ehrhardt, A. (2018). Pa­renting and the adjustment of children born to gay fathers through surrogacy. Child De­velopment, 89(4), 1223-1233. DOI: 10.1111/cdev.12728  Golombok, S., Mellish, L., Jennings, S., Casey, P., Tasker, F. y Lamb, M. E. (2014). Adoptive gay father families: Parent-child relationships and children’s psychological adjustment. Child Development, 85(2), 456-468. DOI: 10.1111/cdev.12155 González, M. M. y López, F. (2009). Relacio­nes familiares y vida cotidiana de niños y ni­ñas que viven con madres lesbianas o padres gays. Cultura y Educación, 21 (4), 417-428. DOI: 10.1174/113564009790002364 González, M. M., Morcillo, E., Sánchez, M. A., Chacón, F. y Gómez, A. (2004). Psychologi­cal adjustment and social integration of chil­dren from gay-lesbian families. Journal for the Study of Education and Development, 27(3), 327-343. DOI: 10.1174/0210370042250121 Howe, D. (1997). Parent-Reported Problems in 211 Adopted Children: Some Risk and Protec­tive Factors, Journal of Child Psychology and Psychiatry 38(4): 401–11.  Martínez Zuluaga, J. P., Sáenz Lozada, M. L. y Echeverry Raad, J. (2019). Efectos de adop­ción y crianza homoparental. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2), 396-406. DOI: 10.30554/archmed.19.2.3321.2019 Meier, J. (2020). Crianza, apego y salud mental: Mirada a modelos de familias no tradiciona­les. Rumbos TS, 23, 81-94. DOI: 10.51188/rrts.num23.430 Oliva Gómez, E. y Villa Guardiola, V. (2014). Ha­cia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Disponible en:  http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf Pardo, M. E., Pineda, S., Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de Apego con Padres y Pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Intera­mericana de Psicología, 40(3), 289-302.  Patterson, C. J. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Development, 63(5), 1025-1042. DOI: 10.2307/1131517 Patterson, C. J. (2000). Family relationships of lesbians and gay men. Journal of Marriage and the Family, 62(4), 1052-1069. DOI: 10.1111/j.1741-3737.2000.01052.x Vivona, M. (2000). Parental attachments styles of late adolescents qualities of attachment re­lationship and consequences for adjustment. Journal of Couseling Psychology, 47, 316-329. Zabarain Cogollo, S. y Alzate Duque, V. (2020). Características de apego en adolescentes y jóvenes del caribe colombiano: Una aproxi­mación a estrategias de intervención frente al apego inseguro, en M. M. Molero, A. Martos, A. B. Barragán y R. M. Del Pino (coord..), Avances de investigación en Salud y bienestar: Cam­biando la realidad de los pacientes. Almería, España: ASUNIVEP. 

Encontraran las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto