Situación actual de los hospitales de día en Cataluña
Carmen Grifoll
RESUMEN
Se presentan los datos obtenidos de un trabajo dirigido a todos los hospitales de día y unidades de hospitalización parcial de Cataluña, tanto infanto-juvenil como de adultos, con el objetivo de conocer las diferentes modalidades, estructuras y objetivos asistenciales de estos equipamientos. Además de los resultados se ofrecen algunas conclusiones a modo de reflexión. PALABRAS CLAVE: hospitalización parcial, intervenciones terapéuticas, actividad asistencial.
ABSTRACT
THE CURRENT SITUATION OF DAY-HOSPITAL SERVICES IN CATALONIA. This paper presents data obtained from a research study of all the day-hospital and partial-hospitalization services available for children, adolescents and adults in Catalonia. The principal aim was to gather knowledge on the various modalities, organization and therapeutic objectives of these services. In addition to these results, several conclusions and reflections are exposed. KEY WORDS: partial hospitalization, therapeutic interventions, therapeutic activity.
RESUM
SITUACIÓ ACTUAL DELS HOSPITALS DE DIA A CATALUNYA. Es presenten les dades obtingudes d’un treball adreçat a tots els hospitals de dia i unitats d’hospitalització parcial de Catalunya, tant infanto-juvenil com d’adults, amb l’objectiu de conèixer les diferents modalitats, estructures i objectius assistencials d’aquests equipaments. A més a més dels resultats s’ofereixen algunes conclusions a tall de reflexió. PARAULES CLAU: hospitalització parcial, intervencions terapèutiques, activitat assistencial.
Con el objetivo de conocer el estado actual de la hospitalización parcial en Cataluña, desde Fòrum se llevó a cabo una consulta entre todos los hospitales de día, tanto infanto-juveniles como de adultos. El trabajo de campo se realizó durante la primavera de 2010 y el cuestionario incluía preguntas de carácter administrativo (año de concertación, número de plazas, horario, etc.), sobre la actividad asistencial (estancias, ingresos, altas, diagnósticos), intervenciones que se realizaban y funcionamiento de los equipos, entre otras. El equipo que llevó adelante este estudio estuvo integrado por los siguientes profesionales: Guillem Homet, Pep Fàbregas, Joan Veguè, Paloma Lago y Alfons Icart. A continuación se presentan los principales resultados de las encuestas contestadas, agrupados en dos grandes apartados: los que corresponden a los hospitales de día infanto-juveniles y los de los hospitales de día de adultos.
Hospitales de día infanto-juveniles de Cataluña
De los 20 hospitales de día infanto-juveniles que existían en Cataluña en aquel momento, 13 contestaron la encuesta (ver Anexo, Tabla 1) con un total de 301 plazas, para una población de referencia de 299.662 habitantes entre 0 y 18 años. Por lo que respecta a la antigüedad de concertación con el Servei Català de la Salut, de la Generalitat de Catalunya, tres centros tenían una antigüedad entre 1 y 3 años, cinco entre 4 y 7 años, dos entre 8 y 10 años y solo 1 hospital de día fue concertado hace más de 11 años (1).
Tabla 1. Distribución de los centros por edad y sexo de la población que atienden.
Tabla 2. Distribución de los centros por número de plazas y horario de atención.
Tabla 3. Distribución de los centros por número de estancias al año y estancia media.
Tabla 4. Distribución de las altas en porcentajes/número de centros y motivos de alta.
Tabla 5. Diagnósticos realizados en los diferentes centros.
Tabla 6. Programas por patología o intervención específica por centros.
Tabla 7. Tipos de intervenciones que realizan los diferentes centros.
Si tenemos presente la tabla anterior podemos comprobar que la cartera de servicios de los hospitales de día infantiles y juveniles está integrada por intervenciones a nivel individual, grupal, familiar y comunitaria. Cada una de este tipo de intervenciones incluye, a su vez, actuaciones concretas de las que podemos destacar que a nivel individual todos los centros realizan intervenciones psicológicas, psicofarmacológicas y psicoeducativas. A nivel grupal, todos los centros tienen grupos psicoeducativos y una gran mayoría de hospitales hacen asambleas de pacientes. En relación a las intervenciones familiares, todos los centros realizan regularmente entrevistas con las familias, casi el 70% tienen algún tipo de terapia familiar y menos de la mitad hacen grupos multifamiliares. Las intervenciones en la comunidad también están presentes en muchos de los centros.
Por lo que respecta al trabajo de equipo, todos los hospitales de día han contestado que realizan reuniones de equipo, con una frecuencia diaria el 46,1% de los centros; dos veces por semana, el 15,3%; semanal el 30,7% y quincenal el 7,6%. Así mismo, la mayoría de los hospitales de día de niños y adolescentes llevan a cabo supervisiones periódicas, especialmente supervisiones clínicas (69,2%), psicofarmacológicas (61,5%) y psicoterapéuticas (53,8%).
También se solicitó a los diferentes centros una definición de hospital de día. Las que obtuvieron el mejor consenso fueron las siguientes:
- El hospital de día es imprescindible como complemento de servicios del circuito.
- El hospital de día facilita significativamente la continuidad asistencial.
- El hospital de día permite de forma flexible programas específicos para patologías específicas.
- El hospital de día es un recurso de hospitalización que favorece la inserción social.
- El hospital de día es una alternativa a la hospitalización total de agudos.
Finalmente se pidió una valoración sobre cuáles serían los puntos fuertes y débiles que destacarían los centros en relación a su funcionamiento actual.
- Puntos fuertes. Destacaron los siguientes:
- Equipo cohesionado (6 HD).
- Tratamiento multidisciplinar (4 HD).
- Integración y reinserción comunitaria a nivel educativo y prelaboral (4HD).
- Tratamiento intensivo interdisciplinarios.
- Forma parte de una red social coordinada e interconectada que favorece la continuidad asistencial (2 HD).
- Continuidad en la incorporación social del paciente (2 HD).
- Puntos débiles. Destacaron los siguientes:
- Pocas plazas para atender a la población asignada (5 HD).
- Falta de personal (educadores, terapeutas ocupacionales, enfermería) (4 HD).
- Reinsertar a los pacientes al tratamiento ambulatorio requiere estancias medias largas (2 HD). • Faltan programas específicos (como del trastorno general del desarrollo) (2HD).
- Falta de espacios para actividades simultáneas.
- Falta mejorar la continuidad asistencial al alta.
Resumiendo podemos destacar que en la actualidad existen en Cataluña 21 hospitales de día para niños y adolescentes (2). De los 13 centros que respondieron la encuesta, tan solo uno tiene más de 10 años de funcionamiento. Se trata pues de una red relativamente reciente con un total de 300 plazas para cubrir una población de casi 300.000 habitantes menores de 18 años. De todos ellos, tan solo 3 ofrecen asistencia a pacientes menores de 12 años y la mayoría (7) tienen entre 20 y 25 plazas.
Notas
(1). En dos de los centros consultados no consta la fecha de concertación.
(2). Un nuevo hospital de día entró en funcionamiento posterior al estudio.
Anexo 1 Tabla 1. Hospitales de día infanto-juveniles que respondieron la encuesta.
Fundació Hospital de Día Nou Barris. Barcelona Hospital de Día de Adolescentes de Salt (Girona) Hospital de Día de Adolescentes de Badalona (Barcelona) Hospital de Día de Adolescentes Les Corts-Sarrià i Sant Gervasi. Barcelona Hospital de Día de Niños y Adolescentes del Hospital Clínico de Barcelona Hospital de Reus Infanto-Juvenil (Tarragona) Hospital de Día Infanto-Juvenil Vic (Barcelona) Hospital de Día para Adolescentes de Gavà. Fundació Orienta (Barcelona) Hospital de Día para Adolescentes Miralta. L’Hospitalet. Fundació Orienta (Barcelona) Hospital de Día para Adolescentes Sant Pere Claver. Barcelona Hospital de Día de Vilanova (Barcelona) Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona) Hospital de Día Infanto-Juvenil de Mataró (Barcelona)
A manera de conclusiones podemos destacar las siguientes:
- Tanto en las franjas de edad atendidas como en la duración de las estancias se puede aprecia una variabilidad en los datos obtenidos. Ello es debido, en parte, a una política de concertación pactada para cada entidad y a proyectos diferentes. Los hospitales de día que atienden a la población hasta los 21 años, son de reciente creación y el proyecto contempla la dificultad en la vinculación de estos pacientes, así como las dificultades para la continuidad asistencial en el momento del alta, debido a la gravedad de la patología.
- Hay un alto porcentaje de pacientes atendidos con patologías graves, psicosis afectiva, esquizofrenia y trastornos neuróticos graves. Ello requiere una reflexión y revisión del tiempo de estancia y de las altas, ya que en muchos de los casos se requiere un tiempo para el trabajo de vinculación previo y necesario para el posterior tratamiento en el hospital. Esto incide en un mejor pronóstico en el momento del alta.
- Vemos que el trabajo en los hospitales de día, requieren de un equipo multidisciplinar donde el trabajo en equipo y la formación continuada son esenciales para la atención a los pacientes. Los hospitales que atienden a niños y adolescentes cuentan, además, con un profesional contratado por el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. De este modo los chicos que están en edad escolar y han visto interrumpida su escolarización por la enfermedad pueden recibir una atención con el objetivo, de retornar a la escuela en el momento del alta en caso de que sea indicado.
- Otra particularidad en los hospitales que atienden a la población infanto-juvenil, es la necesidad del trabajo con las familias. El compromiso de las familias en el tratamiento en el inicio del proceso favorece el proceso asistencial y la vinculación.
- Por último, los hospitales de día son un recurso joven, imprescindible en el circuito asistencial que se ofrece como alternativa a la hospitalización de agudos cuestión muy importante para la población referida.
Quizás las Jornadas sean el inicio de una reflexión continuada sobre la atención que ofrece la hospitalización parcial y los hospitales de día, que ayude a adecuar mejor la oferta a las particularidades y modos de manifestación del sufrimiento en edades tempranas. Y esto, sabemos, puede incidir en el pronóstico y evitar la cronicidad.
HOSPITALES DE DÍA DE ADULTOS EN CATALUÑA (1)
De los hospitales de adultos que existían en Cataluña en aquel momento, 20 contestaron la encuesta (ver Anexo, Tabla 2) que en total suman 467 plazas, lo que supone una rattio de 1/13.000 habitantes y un media de 23 plazas por centro. Por lo que respecta a la antigüedad de concertación con el Servei Català de la Salut, de la Generalitat de Catalunya, 11 centros tenían menos de 10 años de antigüedad, seis entre 10 y 20 años y 3 más de 20 años de concertación.
Tabla 1. Distribución de los centros por sexo de la población que atienden.
(%) Sexo Chicos (57,0) Chicas (43,0) Fuente: Encuesta 2010. Elaboración propia Como en el caso de los hospitales de día para niños y adolescentes, y con unos porcentajes prácticamente iguales, más de la mitad de los pacientes atendidos en los centros de adultos eran hombres.
Tabla 2. Distribución de los centros por número de plazas y horario de atención.
Número de plazas – 10 10-29 30-49 +50 Centros 1 15 2 2 Fuente: Encuesta 2010. Elaboración propia Tal como se desprende de la tabla anterior, la mayoría (15) de los centros tienen entre 10 y 29 plazas, siendo las otras opciones francamente minoritarias. Destacar que el 83% de los pacientes que asisten a estos centros lo hacen en jornada completa y el 90% se quedan a comer. En cuanto al horario de atención, la mayoría de los hospitales de día (9) tienen abierto desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde, mientras que el resto cubren un abanico que va desde las 8, 9,30, 10 de la mañana a las 14, 15, 17,30h según los casos. En general el abanico de horarios se mueve entre un máximo de 9 y un mínimo de 5 horas, dependiendo del centro.
Tabla 3. Distribución de los centros por estancia media.
Estancia media -30 30-60 60-90 +90 días Centros 6 4 5 5 Fuente: Encuesta 2010. Elaboración propia La mayoría de los centros (6) tienen una estancia media inferior al mes, cuatro entre uno y dos meses, en 5 HD de adultos los pacientes están ingresados entre dos y tres meses y otros 5 centros tienen una estancia superior a los tres meses de ingreso.
Tabla 4. Tipos de intervenciones que realizan los diferentes centros.
Porcentaje por centros Intervenciones individuales Psicofarmacológica 100% Psicometría 95% Psicoeducativa 90% Psicoterapia 85% Psicosocial 85% Intervenciones grupales Terapias grupales 95% Grupos psicoeducativos 95% Terapia ocupacional 90% Asamblea de pacientes 75% Intervenciones familiares Entrevistas regulares 95% Terapias familiares 55% Grupos multifamiliares 55% Intervenciones comunitarias Actuaciones en la comunidad 60% Fuente: Encuesta 2010. Elaboración propia
Si tenemos presente la tabla anterior podemos comprobar que la cartera de servicios de los hospitales de día de adultos está integrada por intervenciones a nivel individual, grupal, familiar y comunitaria. Cada una de este tipo de intervenciones incluye, a su vez, actuaciones concretas de las que podemos destacar que a nivel individual todos los centros realizan intervenciones psicológicas, psicofarmacológicas y psicoeducativas. A nivel grupal, todos los centros tienen grupos psicoeducativos y una gran mayoría de hospitales hacen asambleas de pacientes. En relación a las intervenciones familiares, prácticamente la totalidad de los centros (95%) realizan regularmente entrevistas con las familias y poco más de mitad tienen algún tipo de terapia familiar, lo mismo que grupos multifamiliares. Las intervenciones en la comunidad también están presentes en muchos (60%) de los centros.
Por lo que respecta al trabajo de equipo, todos los hospitales de día han contestado que realizan reuniones de equipo, con una frecuencia diaria el 25% de los centros; dos veces por semana el 10%; semanal el 60% y una vez al mes el 5%. Así mismo, la mayoría de los hospitales de día de adultos llevan a cabo supervisiones periódicas, especialmente supervisiones clínicas (70%), psicofarmacológicas (40%) y psicoterapéuticas (35%). A destacar, igualmente, que el 80% de los centros participan en reuniones de circuito y el 60% tienen protocolos de derivación con el resto de equipamientos de la red.
También se solicitó a los diferentes centros una definición de hospital de día. Las que obtuvieron el mejor consenso fueron las siguientes:
- Es una alternativa a la hospitalización total de agudos.
- El hospital de día facilita significativamente la continuidad asistencial.
- Es un recurso de hospitalización que favorece la inserción social.
- Sirve para disminuir las estancias hospitalarias de agudos y subagudos.
- Permite de forma flexible programas específicos para patologías específicas.
- Permite tratamientos específicos.
NOTAS
- Este apartado se realizó a partir de los datos presentados por el Dr. Guillem Homet durante las Jornadas.
- Encontrarán las tablas correspondientes de este artículo en el PDF adjunto.