Escrito per Mª Dolors Rifà (Psicóloga)
A menudo se cree que ante la separación de los padres no es necesario explicar a los niños pequeños que los padres se separan, suponiendo que no lo entenderán o para evitar que sufran, pero debemos tener en cuenta que los niños son más capaces de aceptar realidades dolorosas de lo que pensamos, que la ignorancia genera una ansiedad difícil de manejar, que las verdades a medias sólo confunden y crean desconfianza, mientras que la verdad crea confianza y seguridad.
¿Cómo explicar a los hijos que los padres se quieren separar?
Lo que se explique a los hijos de la separación de los padres les ayudará a prepararse para adaptarse a los muchos cambios de esta nueva etapa de la vida familiar y los padres deben tener presente que las emociones que ellos manifiesten cuando se lo expliquen, determinará en gran parte la reacción de los niños ante esta noticia.
Aunque a menudo es difícil planificar la separación de los padres para minimizar el impacto sobre los niños, es importante estar seguros de la decisión antes de hablar con los hijos. Los niños deben saber que los padres lo han pensado antes de tomar una decisión tan importante. Una vez tomada la decisión, hay que hablar antes de que se haga efectiva, pero sin que se demore en el tiempo.
Ayudar a entender qué implicaciones tendrá
Respecto al motivo de la separación, la explicación debe ser general y con palabras sencillas, explicando que entre ellos las cosas no van bien, y que a partir de ahora vivirán separados. Se debe evitar crear una imagen negativa del otro progenitor. Es posible que los niños pequeños no lo entiendan al principio pero con el tiempo lo entenderán y habrá que irle hablando a medida que pregunten. Dependiendo de su edad, interpretarán el significado de la separación de diferente manera debido a las diferencias en su madurez cognitiva.
Hay que explicarles los aspectos relevantes que conlleva la ruptura como la ausencia de uno de los padres, la continuidad de la relación con él y otros cambios relacionados con la vida cotidiana. Estos temas se acordarán previamente entre los padres y no hacer elegir a los niños, ya que esto les pone en un conflicto de lealtades que sólo los hará sufrir. Es importante en lo posible, evitar pérdidas y cambios añadidos a la separación: cambios de escuela, de casa, de pueblo, familiares, amigos, actividades, etc.
¿Qué reacciones pueden tener los hijos al recibir la noticia?
Es muy habitual que los hijos tengan miedo ante una situación desconocida. En este caso, suelen despertar miedo a ser abandonados, a perder la protección de los padres y por eso les puede costar separarse de ellos. Tristeza expresada con llantos, irritabilidad, enfado, se muestran en las actitudes de oposición. Los más pequeños, incluso, pueden tener retrocesos evolutivos que podemos notar en el lenguaje, que se vuelvan a hacer pis, problemas al acostarse,… Es muy habitual que los hijos puedan pensar que son los culpables de esta situación y es importante que les hagamos saber que la separación no es su culpa. Los más grandes pueden tener problemas en la escuela, a la hora de comer (por exceso o por falta) y dormir.
¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a los hijos?
Lo más importante es respetar las diferentes reacciones y darles un espacio para hablar. Hablar de los miedos y preguntar, interesarse por qué son y tranquilizarlos será el mejor bálsamo. De esta manera aprenderemos a reconocer los sentimientos que tienen los hijos, y si la situación lo permite, compartir los sentimientos propios de los padres ante la separación, pero siempre de forma razonada, positiva, evitando culpabilizar al otro. Los padres deben estar dispuestos a responder las preguntas que sus hijos les puedan hacer sobre el tema, pero los detalles concretos del motivo de la separación deben quedar entre los padres. Si notamos que el niño se siente culpable, hay que asegurar las veces que haga falta que no tienen ninguna culpa de esta situación. Cabe destacar también, la importancia de las personas cercanas a los niños (familia, maestros) estén informadas de la decisión de la separación con el fin de que puedan responder a las preguntas que les puedan hacer. En el caso de que las dificultades persistan en el tiempo, se recomienda consultar con el pediatra para que valore si hay atención profesional.
A la práctica
|
Preguntas con respuesta¿Qué debo hacer cuando mi hijo no quiere dormir solo y tiene miedo de que lo dejen? Tranquilizarlo, asegurarle que están a unos pasos de él, que no lo dejarán, mantener algún ritual como explicar un cuento si se practicaba antes, pero no quedarse con él hasta que se duerma. ¿Qué debo hacer cuando mi hijo de 5 años expresa la fantasía que los padres se reconciliarán? Volver a explicar que los padres ya no quieren seguir viviendo juntos, que las cosas entre ellos no van bien, aunque seguirán comunicándose para hablar de él y por seguirlo cuidando que los dos siguen siendo sus padres y aclarar que la separación es un hecho permanente. |
Caso Clínico
Consultan unos padres alertados por la escuela, porque su hija de 5 años presenta un mutismo selectivo con personas adultas, de unos meses de evolución.
En una de las entrevistas acuden los padres solos y explican que están en proceso de separación, aunque siguen viviendo juntos y para evitar conflictos no se hablan entre ellos y no hablan de la separación con su hija porque les preocupa hacerla sufrir.
Hablamos del mutismo de su hija y del mutismo familiar, de sus miedos, de la importancia de enfrentarse ellos a su nueva realidad y de hablar los dos con su hija, ayudándose de las orientaciones mencionadas con anterioridad.
En sucesivas entrevistas los padres informan que la comunicación entre ellos y con su hija sobre el tema se ha abierto y va en aumento y observan que la niña ha ido volviendo paulatinamente a confiar y hablar con los adultos.
Constatamos que los cambios producidos en el abordaje y comunicación de la separación de los padres en el ámbito familiar, ha incidido en la resolución del problema.
Referencias Bibliográficas
Elissa P. Benedex i Catherine F. Brown. Como ayudar a sus hijos a superar el divorcio. Ediciones Medici. Barcelona.
Duncan R. Duncan D. Ustedes se divorcian, sus hijos no. Editorial Estaciones. Buenos Aires.
Janette R. Johnston i altres. Cuentos para enseñar a sus hijos a entender el divorcio. Editorial Paidós.
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons