Escrito por Fundació Orienta
El duelo es un proceso normal ante la muerte.
El duelo normal es el proceso de adaptación que nos permitirá volver a recuperar el equilibrio personal y familiar.
En los niños el duelo depende de su concepto de muerte y de vida, el cual evoluciona según la edad y las vivencias.
El entorno familiar puede ayudar mucho en este proceso.
Antes de los 4 años
Durante la primera infancia el niño no entiende el concepto de muerte. La falta del ser querido se puede vivir como un abandono. Como se puede manifestar:
- Con un llanto continuado.
- Con trastorno en el sueño y/o la alimentación.
- Haciendo conductas más infantiles como volverse a chupar el dedo.
- Haciendo un juego o un lenguaje repetitivo.
- Se muestra inhibido, pasivo, ausente como si no estuviera.
De 4 a 6 años
Durante esta edad los niños se interesan por la muerte, hacen preguntas y quieren respuestas sencillas. Piensan que la muerte puede ser algo reversible, como el dormir, y que la muerte es algo provisional, que no es para siempre. Como se puede manifestar:
- Con miedo a separarse de sus padres.
- Con rabietas y explosiones de irritabilidad.
- Con comportamiento de lucha, llanto y/o aislamiento.
- Con repeticiones de conductas de la anterior etapa.
- Con trastornos del sueño, incremento de los temores usuales.
- Actuando y hablando como si la persona estuviera viva y pudiera volver.
- Puede pasar del llanto a la risa con cierta rapidez, su aflicción es breve y recurrente.
- Dificultades de prestar atención, se muestra ausente no quiere hablar de lo ocurrido.
De 6 a 11 años
Durante esta etapa los niños ya tienen conocimiento del ciclo vital del ser vivo, saben que termina con la muerte y que es para siempre. Como se puede manifestar:
- Con incredulidad, conmoción y o confusión. Puede estallar en cólera y sentirse traicionado por la persona muerta.
- Con rabia expresada a través de juegos violentos, pesadillas, irritabilidad.
- Haciendo rabietas.
- Con miedo a perder otro ser cercano.
- Con conductas más infantiles de las que le son propias por edad…
- Pueden sentirse culpables por cosas que han dicho o hecho con la persona que ha muerto.
- Tristeza expresada en forma de insomnio, pérdida del apetito, miedos, falta de intereses, añoranza por la persona perdida…
- Incapacidad para concentrarse en la escuela, bajo rendimiento escolar.
- Conductas oposicionistas.
Sugerencias para ayudar a los niños
|
A partir de los 12 años
La muerte intensifica la presión que como adolescentes sienten para afrontar el futuro e incrementa su estado emocional agitado. La muerte les hace tomar conciencia de su propia mortalidad. Como se puede manifestar:
- Con un incremento de su malestar físico, como abdominalgias, migrañas.
- Con un aumento de su malestar psicológico.
Sugerencias para ayudar a los adolescentes
|
Niños con dificultades graves
Los niños con disminución o trastorno mental grave aunque parezcan ausentes o que no participen en exceso, también sufren y necesitan de la comprensión de los adultos.
Sugerencias para ayudar a los niños con dificultades graves
|
Cómo y cuándo pedir ayudaSi varias de las manifestaciones normales por la pérdida de un ser querido se alargan muchos meses y le impiden hacer una vida normal, se deberá pedir ayuda profesional. |
Cuentos para trabajar el duelo en los niños
Recull de contes per treballar el dol amb els nens.
- Caracoles, pendientes y mariposas – Alvarez, A. Madrid. Ed. Edelvives, 2002
- Te echo de menos – Paul Verrept. Barcelona. Ed. Juventud, 2000
- S’ha mort l’avi – Diminique de Saint Mars. Bloch S. Barcelona. Ed. Galera, 1998
- Així era l’avi – Prats, Joan de Déu-Roldán, Gustavo. Parramón Ediciones, 2003
- ¡Mama! – Zubeldia, Iñaki. Edebé, 2006
- L’estrella de la Laura – Baumgart, Klaus. Ed. Beascoa, 2005
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons