Presentación

Desde 2003, y con una periodicidad semestral, la publicación tiene como objetivo prioritario profundizar en el conocimiento teórico, la investigación, la práctica clínica y la atención de la salud mental en los niños y adolescentes. En este nuevo formato, hemos añadido un espacio para dar voz tanto a los pacientes como a los profesionales en primera persona. También quiere ser un espacio de difusión de un modelo asistencial plural y un medio abierto a todos los profesionales y en las diferentes líneas de investigación y de pensamiento en este campo.

Editada y publicada gracias al apoyo del Patronato de la Fundación Orienta, esta revista constituye, pues, una clara expresión de los idearios que, desde sus inicios, ha defendido y promovido la dirección de la Fundación Orienta.

Correo electrónico: revista@fundacioorienta.com

Facebook: www.facebook.com/revistadepsicopatologia

Países donde se distribuye

 

Consejo Directivo

Director:
Alfons Icart, Psicólogo, Psicoanalista miembro de la SEP-IPA y Director de la Fundació Orienta. Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

Vocales:
Montse Balcells, Psicóloga clínica i psicoterapeuta, Jefa de Servicio del CSMIJ Hospitalet y Coordinadora de servicios de la Fundació Orienta.
Cayetano García-Castrillón, Médico Psiquiatra y Psicoanalista Didacta de la Sociedad Española de Psicoanálisi y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Sevilla.
Rubén D. Gualtero, Sociólogo. Ex Redactor Jefe de la Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente. Barcelona.
Alberto Lasa, Psiquiatra, Responsable Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil de Uribe. Guetxo (Vizcaya).
Jorge Tizón, Psiquiatra y Neurólogo, Psicólogo y Psicoanalista (SEP-IPA). Profesor del Institut Universitari de Salut Mental de la Universitat Ramon Llull. Barcelona.
Àngels Martos, Internista, Vicedegana de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona.

Consejo Asesor y Lector

Eulàlia Anglada (Barcelona) I
Alejandro Ávila (Madrid) I
Jordi Artigue (Barcelona) AP
Marta Biempica (Barcelona) PSM
Teresa Brouard (Bilbao) PI A AR
Natalia Calvo (Barcelona) I
Miguel Cárdenas (Barcelona) PSM
Marc Dangerfield (Barcelona) A
Sergi de Diego (Barcelona) E
Mª Dolores Domínguez (Santiago) AP
Fernando Dualde (Valencia) F
Marc Ferrer (Barcelona) I
Anna Fornós (Barcelona) AP
Míriam Fuentes (Barcelona) AR
Pablo García (Granada) F PI
Fernando González Serrano (Bilbao) A PSM
Carmen Grifoll (Barcelona) AP
Antònia Grimalt (Barcelona) PI
Laura Hernández (Barcelona) AR 1P
Guillem Homet (Barcelona) PSM
Alfons Icart (Barcelona) F
Ana Jiménez (Ciudad Real) A
Lluís Lalucat (Barcelona) PSM

José Luís Lillo (Barcelona) A
Marta Mascarell (Barcelona) 1P
Lluís Mauri (Barcelona) I
Josep Mercadal (Barcelona) I
Júlia Miralbell (Barcelona) I
Maite Miró (Barcelona) AP
Josep Moya (Barcelona) PSM SMC
Montserrat Palau (Barcelona) PI E
Fátima Pegenaute (Barcelona) PI
Carles Pérez Testor (Barcelona) I
Antonio de la Plata (Sevilla) A F AP
Roque Prego (Santander) PI PSM
Noelia Reyes (Barcelona) I
Emilio Rojo (Barcelona) 1P I
Teresa Ribalta (Barcelona) A F
Núria Ribas (Barcelona) I
Víctor Ribes (Barcelona) I
Maria Jesús Rufat (Barcelona) I
Jaume Sabrià (Barcelona) PSM
Luis San (Barcelona) AP
Eulàlia Sayrach (Barcelona) F AR
José Andrés Sánchez (Barcelona) 1P
Assumpció Soriano (Barcelona) A

Brenda Tarragona (Barcelona) A
Mercè Teixidó (Barcelona) A
Carme Tello (Barcelona) PI
Jorge Tió (Barcelona) A AR
Jordi Torner (Barcelona) PI
Llúcia Viloca (Barcelona) PI
Fernando Araos (Chile) AP 1P
Graciela Ball (Argentina) AP
Hilda Botero (Colombia) PI
Elena Castro (Chile) PI
Elisabeth Cimenti (Brasil) AP
Eduardo Jaar (Chile) AP
Clotilde Juárez (México) I
Marta Lapacó (Argentina) A F AR
María Inés Nieto (Colombia) AP
Giancarlo Rigon (Italia) A
Jani Santamaría (México) PI E AR
Dante Salatino (Argentina) I
Monica Santolalla (Argentina) PI E
Leandro Stitzman (Argentina) AP AR 1P
Carlos Tamm Lessa de Sa (Londres) AP AR
Elena Toranzo (Argentina) AP

1PEn primera persona; AAdolescencia; APAbordajes psicoterapéuticos; ARArte y Salud Mental; EInfancia y escuela; FFamilia; IInvestigación; PIPrimera Infancia; PSMPromoción y prevención de la Salud Mental; SMCSalud Mental Comunitaria e Inmigración

Redacción:

Jefe de redacción: Xavier Costa
Secretaria: Núria Planas
Maquetación: María José Muñoz
Promoción y difusión: Miriam Fuentes
Administración y contabilidad: Míriam Berrio
Traducción (Iinglés, Ffrancés, ITitaliano, Pportugués, Ccatalán):
Montserrat BalcellsIT, Miguel CárdenasI, Josepa CarrerasI, Xavier CostaI, Jordi FreixasF, Mireia RamonI, Núria RibasI, Camille RiuF, Pilar TardíoF, Brenda TarragonaI, Elena VenutiIT y Montserrat ViñasP
Revisión de textos: Stela BacaluI y Servicio de Asesoramiento Lingüístico

Normas de publicación

Los originales podrán referirse a los siguientes ámbitos:

  • Clínico: temas de psicopatología infantil y juvenil
  • Institucional: experiencias sobre atención ambulatoria, hospitalización total y parcial, y trabajo grupal
  • Interdisciplinario: aportaciones desde el campo de la pediatría, neurología, ciencias sociales, jurídicas y pedagogía
  • Investigación: estudios y trabajos de investigación epidemiológica, psicoterapéutica y psicofarmacológica
  • Segunda publicación: de acuerdo con los criterios y recomendaciones Vancouver, se darán a conocer artículos o trabajos ya publicados en otra revista y / o idioma por su especial interés

Además, la revista tendrá secciones independientes dedicadas a reseñas bibliográficas y de actividades científicas, así como cartas de los lectores.

Envío de manuscritos

Los originales se presentarán a doble espacio y tendrán, en general, una extensión máxima de 35.000 caracteres (aproximadamente unas 15 páginas DIN-A4). Estarán organizados en:

  • Página del título.
  • Título del artículo en castellano y en inglés.
  • Nombre del autor o autores, profesión y lugar de trabajo de cada uno de ellos. Habrá que añadir una dirección de correo electrónico en la que los lectores puedan dirigirse.
  • Nombre de la institución o centro al que se atribuye el trabajo.
  • Renuncias, si los hubiere.
  • Resumen en castellano e inglés de no más de 450 caracteres (unas siete líneas) donde se incluirán los aspectos relevantes del trabajo presentado, acompañados de tres a cinco palabras clave, también en castellano y en inglés.
  • Se iniciará en la tercera página. En general, y siempre que se considere oportuno, se organizará en: Introducción, Material y / o método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Notas. Las notas a pie de página irán en esta sección, Bibliografía, según la normativa APA., Tablas y gráficos (Se presentarán en hojas independientes, numerados correlativamente según el orden en que aparecen en el texto, con un breve título para cada uno. En caso emplear abreviaturas o símbolos, la explicación se colocará en la base de la figura o tabla correspondiente).

Cada uno de estos apartados se iniciará en una página nueva, numerada correlativamente.

Protocolo de publicación

  1. Los materiales recibidos serán revisados ​​anónimamente por un Comité Lector integrado por expertos en los diferentes ámbitos. Se informará a los autores de la aceptación de los originales y, en caso de que se tengan que modificar, recibirán las sugerencias oportunas de los lectores.
  2. Los manuscritos aceptados se someterán a un proceso de edición y corrección siguiendo el manual de estilo de la revista. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva del autor.
  3. En cuanto a las cartas de los lectores, se aceptarán aquellas que tengan como objetivo promover y facilitar el debate sobre los materiales publicados, así como sobre aquellas cuestiones referentes a la salud mental. Las declaraciones expresadas serán únicamente atribuibles a sus autores y no reflejarán la opinión de la revista. Las cartas no deberán superar los 5.000 caracteres y se presentarán a doble espacio y firmadas.
  4. Los originales se enviarán por correo electrónico en formato Word a: revista@fundacioorienta.com

Solicitud de intercambio

Con el objetivo de favorecer la difusión de contenidos afines con la temática de la revista, nuestra política editorial ofrece la posibilidad de intercambiar ejemplares, tanto en papel como en línea, con aquellas publicaciones que así lo consideren. Para llevarlo a cabo, es necesario enviar un correo electrónico a revista@fundacioorienta.com con los datos de la publicación que se ofrece: institución editora, nombre, dirección postal, ISSN, página web y datos de contacto.